INEI publicó Anuario de Estadísticas Ambientales 2021
![el instituto de estadistica](https://arequipamistipress.com/wp-content/uploads/2022/01/el-instituto-de-estadistica.jpg)
Con el objetivo de proporcionar un sistema de información integrado de estadísticas e indicadores ambientales, de utilidad para el análisis y la formulación de políticas públicas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática que dirige Dante Carhuavilca Bonnet, publicó el documento, Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2021” de 537 páginas.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ente rector del Sistema Estadístico Nacional, señala que la información estadística vinculada al medio ambiente tiene el propósito de difundir y contribuir en la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales y de los ecosistemas que son altamente vulnerables ante los cambios ocasionados por la participación humana y el cambio climático. Presentamos el resumen de dicho anuario por ser de interés público.
En el componente de condiciones y calidad ambiental, el anuario señala que El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología reportó que los niveles de radiación ultravioleta (UV-B) para el departamento de Ica, alcanzó una categoría de exposición muy alta (9) en los meses de enero, febrero y diciembre, mientras que, su valor promedio en los mismos meses, fue de una intensidad alta a muy alta (6, 7 u 8). Sin embargo, en los meses de mayo, junio y julio se reportó una intensidad moderada (5). En los meses monitoreados (enero, febrero y marzo) para la provincia de Lima, se registró una intensidad alta de 6 y una intensidad máxima alta de 7.
Al interior del país, en el departamento de Junín, los promedios mensuales registraron rangos de intensidad de muy alta a extremadamente alta entre los meses de marzo a setiembre con información disponible que fluctuaron entre 9, 10 y 12 de intensidad. Mientras que, en los meses de abril (16), mayo (15) y setiembre (16) alcanzaron valores extremadamente alta de radiación máxima superando el valor del índice UV de 11. En el año 2020, la información disponible indicó que el departamento de Amazonas alcanzó una precipitación de 783,2 milímetros y el departamento de Loreto 2 mil 783,7 milímetros.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, a través del análisis, estudio y vigilancia especializada de los volcanes activos, evalúa los tipos de peligros y probabilidad de erupciones, a fin de reducir los riesgos de desastres. Durante el año en análisis se ha reportado en erupción el volcán Sabancaya en Arequipa. El Instituto Nacional de Estadística e Informática a través de la Encuesta Nacional Agraria 2019, indicó que el 12,6% de la superficie del país estaba dedicada a la actividad agropecuaria, siendo los departamentos de Puno (3 millones 37 mil 300 hectáreas), Arequipa (1 millón 425 mil 100 hectáreas), Huánuco (1 millón 349 mil 100 hectáreas) y Cusco (1 millón 272 mil 700 hectáreas) los que registran mayor extensión de superficie agropecuaria.
La contaminación ambiental por partículas inferiores a 10 micras en el año 2020 medida en la estación de monitoreo ubicada en el distrito de Santa Anita, zona urbana de Lima Metropolitana, registró un valor máximo de 167 ug/m3 durante el mes de octubre, valor superior al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) nacional de 100 microgramos por metro cúbico (ug/m3 ), establecido por el Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM. Entre los daños ambientales de mayor peligrosidad para la salud humana y el medio ambiente, se tienen registrados los pasivos ambientales generados por la actividad económica minera.
En el año 2020 se identificaron 7 mil 956 pasivos ambientales mineros a nivel nacional, los mismos que demandan su remediación a fin de generar una minería ambientalmente sostenible. En el año 2020, la concentración promedio de oxígeno en la superficie del agua en el Lago Titicaca en la estación Muelle Puno, alcanzó valores durante los meses de julio (15,0 mililitros por litro); noviembre (14,3 mililitros por litro), abril (13,2 mililitros por litro) y diciembre (13,3 mililitros por litro). Igualmente, en la estación de Puerto de Pisco se registró una concentración mensual mayor en el mes de setiembre cuyo valor fue de 5,6 mililitros por litro. En la estación de Puerto de Ilo se reportó en el mes de agosto 4,6 mililitros por litro.
En el componente sobre recursos del medio ambiente y su uso, Los resultados en este componente indican que, en el año 2020 debido a la cuarentena aplicada desde el 16 de marzo pasado para enfrentar la pandemia COVID -19, la mayoría de empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales paralizaron parcial o totalmente sus actividades productivas registrando una disminución de la producción de minerales: oro (-31,8%), plata (-29,3%). plomo (-21,4%), cobre (-12,4%), hierro (-12,1%) y zinc (-4,9%).
Asimismo, los recursos naturales como el petróleo crudo que sirve como fuente de energía ascendió a 14 millones 522 mil barriles cifra inferior respecto al año anterior en -24,9%. La producción de líquidos de gas natural ascendió a 31 millones 90 mil barriles, representando un decremento de -1,8% respecto al año 2019. Una práctica sostenible en la silvicultura es la reforestación y en el año 2020 se reforestaron 9 mil 806 hectáreas, disminuyó -39,9% respecto al año 2019 (16 mil 326 hectáreas).
La pesquería de Perú está basada principalmente en el aprovechamiento de recursos pelágicos como la anchoveta que en el año 2020 alcanzó 4 millones 401 mil 314 toneladas métricas brutas lo que equivale al 91,0% del desembarque de especies pelágicas. Esta cifra representó un incremento del 26,3% respecto a lo desembarcado en el año 2019. El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima informó que la producción de agua potable en Lima Metropolitana en el año 2020 fue 757 millones de metros cúbicos; el 79,9% provenía de fuentes superficiales.
En el componente de residuos, el Ministerio del Ambiente realiza el inventario de gases de efecto invernadero, principal causante del calentamiento global. En el año 2016 estos gases reportaron una mayor incidencia en la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra generando el 65,7% de estos gases. Las importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de ozono en el año 2020 disminuyeron en -36,3% respecto al año 2019, estas sustancias químicas de origen industrial destruyen la capa de ozono. En el año 2020, la descarga de aguas residuales domésticas sin tratamiento disminuyó en -0,4% respecto al año anterior. A nivel nacional, en el año 2020 los vertimientos de aguas residuales industriales autorizadas ascendieron a 624 millones 1 mil metros cúbicos, registrándose el mayor volumen de vertimiento autorizado en el departamento de Lima 411 millones 100 mil metros cúbicos.
En el periodo 2020 en la provincia de Lima se generaron 3 millones 881 mil toneladas de residuos sólidos municipales representando un incremento del 7,4% respecto al año anterior. Mientras que, la mayor cantidad de residuos municipales al día fueron generados en el distrito de San Juan de Lurigancho (1 mil 1,7 toneladas/día). El relleno sanitario de disposición final de residuos sólidos Huaycoloro es el primer relleno sanitario privado en Perú, está ubicado en la provincia de Huarochirí y en el año 2020 este relleno sanitario recepcionó 1 millón 263 mil 56 toneladas de residuos sólidos.
En el año 2020, en la provincia de Lima el 90,7% de residuos sólidos peligrosos de establecimientos de atención de salud provenían de: Hospitales del Ministerio de Salud (63,6%), EsSalud (13,8%) y clínicas particulares (13,3%). En el año en estudio se importaron 1 millón 267 mil 447 toneladas de fertilizantes químicos, habiéndose incrementado en 5,4% respecto al año anterior, se observó además que el mayor volumen de importación fue de urea que representó el 29,5% del total de fertilizantes.
En el componente sobre eventos naturales, antrópicos y desastres, en el año en estudio se produjeron 10 mil 404 emergencias, el 74,1% fue ocasionado por fenómenos naturales y el 25,9% causado por el hombre. Las incidencias en lluvia intensa ocasionaron 2 mil 659 emergencias. Se totalizaron 110 pérdidas humanas por fenómenos naturales y antrópicos. En mayor proporción se generaron por: incendio urbano e industrial (56), siguiéndole incendio forestal (14), lluvia intensa (7) y deslizamiento (6) entre otros. El reporte de sismos en el periodo 2020 indicó que el 37,8% de los sismos ocurridos en Perú en la escala de magnitud local o escala de Richter tuvieron una intensidad que fluctuó desde 4,1 a 5,0 grados. No se reportaron sismos mayores a 7,0 grados en magnitud momento.
En el componente de hábitat humano y salud ambiental, los resultados de la proyección de población para el año 2020 indicaba que el 49,0% de la población tenía entre 0 a 29 años. Los adultos jóvenes (30 a 44 años) y los adultos (45 a 59 años) representaron el 22,3% y 16,0% respectivamente; mientras que los adultos mayores (60 y más años) el 12,7% de la población nacional. En el año 2020, el 90,1% de los hogares del país contaban con abastecimiento de agua para consumo humano por red pública y solo el 1,3% de los hogares por pilón de uso público. El 96,2% del total de hogares en el año en estudio disponía de alumbrado eléctrico por red pública con un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto del año 2019.
El material más usado en las paredes exteriores de las viviendas fue el ladrillo o bloque de cemento con un uso del 56,3%, en tanto que el adobe o tapia fue empleado en 30,7%. El parque automotor en el año 2020 ascendió a 3 millones 70 mil 704 vehículos y en el departamento de Lima (2 millones 25 mil 227 unidades) se detectó la mayor concentración; mientras, que la menor cantidad de vehículos se reportó en Huancavelica (1 mil 186 vehículos). En el año 2020, fueron registrados 727 mil atenciones a niños menores de 5 años afectados por infecciones respiratorias agudas (IRA) en los establecimientos del Ministerio de Salud.
En el componente de protección, gestión y conciencia ambiental, el gasto público ambiental en el año 2020 se incrementó en 5,3% respecto al año anterior, este gasto fue detectado en mayor cuantía en el departamento de Lima (49,5%). En el 2020 se registraron 1 mil 150 actuaciones defensoriales socio ambientales, 892 supervisiones preventivas, 198 intermediaciones, 34 acciones de defensa legal y 26 acciones humanitarias.
Durante el año 2020, se registraron 372 delitos en contra del medio ambiente; por contaminación (163) y verter o derramar residuos sólidos, líquidos o gaseosos (140), por emanar gases tóxicos, otorgamiento ilegal de licencia para actividad industrial e ingreso ilegal al territorio nacional de residuos o productos peligrosos o tóxicos (57) entre otros. Asimismo, durante el 2019 el mayor número de operativos a fin de conservar y proteger los bosques se reportaron en el mes de enero (173 operativos); igualmente, por esta actividad ilícita el mayor número de detenidos se presentó en el mes de julio (51 detenidos).
El gasto público realizado en el año 2019 en la prevención y atención inmediata de desastres ascendió a 762 millones 524 mil soles, incrementándose en 28,4% respecto al año 2018. El 67,8% (1 mil 270) de las municipalidades informantes al Registro Nacional de Municipalidades 2020 a nivel nacional contaba con una oficina o unidad ambiental. El 100.0% de las municipalidades informantes ubicadas en el departamento de Tumbes y la Provincia Constitucional del Callao contaban con oficinas o unidades ambientales. La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria durante el año 2020, reportó a nivel nacional 25 universidades públicas y 20 universidades privadas que contaban con carreras profesionales relacionadas al medio ambiente. El departamento de Lima concentró el mayor número de universidades públicas (6) y privadas (11) que ofrecen carreras universitarias en formación ambiental.