Vergara propone moción para crear comisión que investigué a ESSALUD y efectué una evaluación integral

El congresista Elvis Vergara, presentó una moción ante el presidente del Congreso Nacional donde propone crear una Comisión Investigadora Multipartidaria, encargada de investigar por un plazo de 120 días hábiles, el Seguro Social -Essalud a efectos de poder realizar una evaluación integral a esta Entidad y recomendar las sanciones políticas, civiles, penales y administrativas de los que resulten responsables en defensa del derecho fundamental de la vida y la salud de los más de 12 millones de pacientes asegurados de nuestro país, dados los hallazgos encontrados en las visitas de control y fiscalización parlamentaria a los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel de atención a nivel nacional, por el Grupo de Trabajo “Evaluación de la Calidad de Servicios y los Resultados de Gestión de ESSALUD”.
En la exposición de motivos, el congresista Vergara, afirma que un grupo de trabajo del parlamento nacional realizó 30 visitas de fiscalización a 19 regiones el año 2024 y dichas actividades se desarrollaron con la participación de funcionarios de Contraloría, Defensoría del Pueblo y Ministerio Público, así como de gerentes de ESSALUD y de sus hospitales, remitiéndose 854 oficios y algunos no respondieron peticiones de información.
Se desarrollaron 18 sesiones de trabajo, no asistiendo a algunas reuniones algunos funcionarios de entidades invitadas, emitiendo al final dicho grupo de trabajo 19 informes respecto al diagnostico e indicadores de gestión sanitaria remitidos por ESSALUD los que han sido puestos en conocimiento de la Comisión de Fiscalización del Congreso.
En resumen, dicho informe de un total de 78 establecimientos de salud y en una muestra de 18 de ellos se detectó lo siguiente: a) El 39% no cuentan con categorización vigente, es decir siete (7) establecimientos no cuentan con categorización vigente, b) De un total de 150 horas-médico mensuales de un profesional se programa solamente 23.31 horas-médico en Consulta Externa, lo que representa un promedio 15.54%, c) De un total de 76 establecimientos de segundo y tercer nivel de atención evaluados, se tiene que el 42% de los establecimientos de salud, no cuentan con cuarto de aislados en el Servicio de Emergencia y el 83% de los establecimientos de salud, no cuentan con el Sistema Llamado “Paciente-Enfermera”, d) El 9% de las Salas Quirúrgicas de los establecimientos de salud, se encuentran inoperativas, generando que 10,265 pacientes asegurados se encuentren en Lista de Espera Quirúrgica, e) Los centros evaluados cuentan con dos (2) resonadores magnéticos operativos, doce (12) equipos de rayos x inoperativos, diecisiete (17) equipos de ecografía inoperativos y cuatro (4) tomógrafos inoperativos, f) El promedio mensual de utilización de consultorios médicos en la Consulta Externa es de 1.50 durante el periodo 2024, g) Los Servicios de Emergencia se encuentran cinco (5) veces más congestionados que el estándar establecido, las estancias de los pacientes en observación son prolongadas, es decir mayor a 12 horas, h) A la fecha, existe una brecha de 725 equipos biomédicos, no se garantiza la calidad y oportunidad de la atención de los pacientes asegurados a nivel nacional que acuden a los establecimientos de salud para los diferentes procesos de diagnósticos de su salud, lo que impacta directamente en una mala evolución de la enfermedad o en un gasto de bolsillo que asumen los pacientes asegurados.
La moción de Vergara, afirma que el desempeño de EsSalud es ineficiente y precario como lo evidencian los indicadores de gestión sanitaria evidenciados en los 19 informes Diagnósticos emitidos por el Grupo de Trabajo, de acuerdo con lo evaluado tanto en las visitas de fiscalización parlamentaria como de la información remitida por la propia entidad; sin embargo, también se evidencian posibles actos de corrupción que es necesario investigar, dado que, el presupuesto para los 411 establecimientos de salud corresponde a S/. 16,225 millones en el año 2024, pese a ello, se evidencia una precaria gestión operativa que afecta al paciente asegurado.
Actualmente existe un colapso operativo en EsSalud, los funcionarios que dirigen la entidad vienen reciclándose en los últimos ocho años sin mostrar resultados y con denuncias por corrupción. El control interno de EsSalud es inmaduro, ineficaz y perverso dado que, en esta entidad prima la desorganización. Asimismo, existe un colapso en la infraestructura y equipamiento biomédico en los establecimientos de salud como se ha evidenciado en los informes de diagnóstico emitidos por el Grupo de Trabajo “Evaluación de la calidad del Servicio y los Resultados de Gestión de EsSalud”. Existen más de 12,000 contratos de locadores de servicios generando un gasto excesivo en la entidad y generando posibles actos de corrupción en las diferentes modalidades de tercerización.
Ante el colapso o inoperatividad del equipamiento biomédico, EsSalud ha tercerizado la provisión de exámenes y procedimientos diagnósticos, lo cual constituye una ineficiencia y mal manejo de los recursos del Estado. Con los recursos destinados a tercerizaciones EsSalud habría podido cerrar la brecha de equipamiento biomédico en los establecimientos de salud. El Seguro Social de Salud – EsSalud es una entidad que atiende a 12 millones 500 mil asegurados a nivel nacional, es decir, el 36.8 % de la población del Perú.
Cuenta 411 establecimientos de salud, de los cuales 76 corresponden a establecimientos de segundo y tercer nivel de atención, además cuenta con ocho mil 897 camas al año 2024 y 51 mil 619 trabajadores en planilla al cierre del año 2024. Entre los años 2014 y 2024 EsSalud ha tenido un crecimiento en sus ingresos que superan el 80,7%, pasando de un presupuesto de 8 mil 874 millones de soles en el año 2014 a 16 mil 225 millones en el 2024.
Vergara, concluye que, al cierre del 2024, EsSalud realizó compras de material médico, radiológico, laboratorio y medicamentos por un monto de 3 mil 58 millones de soles, los gastos en personal superaron los siete mil millones de soles, mientras que en gastos de servicios de terceros se destinó cuatro mil 134 millones, entre otros. Como se puede advertir, el 50 % del presupuesto de EsSalud se destina a gastos de personal, el 25 % se destina a gastos de servicios de terceros y solamente el 19 % está comprometido para compra de bienes, es decir material médico, radiológico, de laboratorio y medicamentos.
Por dichas razones, según Vergara, es necesaria la conformación de una comisión investigadora multipartidaria garantizará un estudio con transparencia e imparcialidad para llegar a conclusiones y recomendaciones que ayuden a esclarecer los hechos, permitan corregir las normas, las políticas y/o recomendar sanciones contra funcionarios o trabajadores que resulten responsables.