¿Quién fue la primera senadora y las primeras ocho diputadas en el Congreso de la República del Perú?

En 204 años de vida republicana que tenemos como Estado autónomo e independiente con 12 Constituciones Políticas desde 1823 hasta 1993, las mujeres fueron postergadas históricamente de varios derechos políticos, entre ellos, de participar activamente en elecciones políticas.
Fue recién con la décima Constitución de 1933, cuando se reconoce avances en derechos fundamentales de las personas, pero las mujeres no tenían derecho de ciudadanía, ya que el artículo 84 de dicha norma suprema, señalaba que, “son ciudadanos peruanos los varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados”, con lo cual implícitamente estaban excluidas del derecho de sufragio las mujeres.
El artículo 86 de la Constitución de 1933, reseñaba asimismo que, “gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir, y en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que hayan llegado a su mayoría de edad”. En teoría, tenían ese derecho para elegir en elecciones municipales, pero no para elegir y ser elegidas al Congreso Nacional, tanto a la cámara de senadores y cámara de diputados.
Al comenzar el siglo XX en el mundo, las mujeres en múltiples manifestaciones fueron reivindicando su derecho a elegir y ser elegidas. Esa conquista lo logró Ecuador en 1929, Chile en 1931, Uruguay en 1932, Brasil en 1934, Bolivia en 1938, Argentina en 1947 y Colombia en 1954.
En el Perú, los partidos políticos conservadores no apoyaban el voto femenino, mientras que los pocos partidos progresistas lo impulsaban. El político arequipeño e intelectual, Víctor Andrés Belaunde, en 1931, fue uno de los férreos defensores del voto femenino, pero el mayoritario pensamiento conservador de esa época y la influencia de la iglesia católica, impidió que ese anhelo se concrete en una ley en el parlamento.
Incluso se creó el Comité Cívico Femenino y el Comité Nacional Pro Derechos Civiles y Políticos de la Mujer presidida por Elisa Rodríguez Parra, quienes exigían que el Estado les reconozca varios derechos que tenían los varones, entre ellos el voto femenino.
Ante la coyuntura internacional favorable al voto femenino, el presidente Manuel A. Odría presentó ante el Congreso un proyecto de ley para reformar los artículos 84 y 86 de la Constitución de 1933 y conceder el derecho de ciudadanía a las mujeres peruanas.
Pero, fue recién el 7 de setiembre de 1955, cuando el presidente Odría promulgó la Ley 12391 donde se reformó la Constitución de 1933 que reconocía por primera vez como ciudadana del país a las mujeres, por lo que ellas podían elegir y ser elegidas en todos los procesos electorales, y no solo a elecciones municipales, ya que anteriormente solo los varones tenían ese derecho constitucional.
Es decir, recién hace 69 años de los 204 años que tenemos como Republica soberana, autónoma e independiente, el Congreso Nacional le reconoció el derecho al sufragio a las mujeres. La primera prueba de fuego para ellas, fueron las elecciones políticas de 1956, cuando la cámara de senadores se conformaba de 53 escaños y en donde se presentaron 10 listas políticas y la cámara de diputados tenía 182 escaños donde se presentaron un total de 14 listas políticas.
A ese proceso electoral se presentaron tres candidatas a senadoras y veintiséis candidatas a diputadas, siendo elegidas finalmente por el electorado, una senadora y ocho diputadas por diversos departamentos del Perú.
La primera senadora elegida en la historia parlamentaria del país, fue Irene Silva de Santoalla, oriunda de Cajamarca, quien, a la edad de 54 años, fue elegida por el partido político Unificación Nacional. Ella era profesora y activista de organizaciones familiares.
Las primeras diputadas elegidas por mandato popular en el Perú fueron, Margarita Blanco Montesinos de la Rosa Sánchez del Departamento de Ancash que fue una pedagoga y bachiller en letras y abogada, mientras que Alicia Blanco Montesinos y María Silva y Silva fueron elegidas por el Departamento de Junín, siendo la primera pedagoga y abogada, mientras que la segunda fue abogada y tenía 25 años.
También fueron elegidas diputadas, María Lozano de Gotuzzo por el Departamento de la Libertad quien estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mientras que Manuela Bilinghurst López fue bachiller en Letras en la Universidad Católica y Matilde Pérez Palacio Carranza fue educadora, política y periodista quienes fueron elegidas por el Departamento de Lima.
Juana Ubilluz de Palacios fue elegida diputada por el Departamento de Loreto y fue una destacada artista, mientras que Carlota Ramos Ríos de Santolaya fue elegida por el Departamento de Piura fue poetisa y animadora cultural.
Posteriormente, la esposa del ex presidente Odría, María Delgado en 1963, postuló a las elecciones municipales de la alcaldía de Lima con el lema “la candidata del pueblo”, quien se enfrentó a Luis Bedoya Reyes, quien finalmente ganó la alcaldía de Lima al lograr el 49% de votos, mientras que María Delgado obtuvo 44% de votos.
Al recordarse el 08 de marzo el Día Internacional de la Mujer, era necesaria una breve reseña histórica para que los peruanos y peruanas reconozcamos como se logró el voto femenino en el país hace 69 años atrás. Hoy en todo el territorio nacional, tenemos ministras, congresistas, gobernadoras, alcaldesas, consejeras y regidoras elegidas por mandato popular, lo que evidencia que vivimos en democracia con igualdad de derechos políticos en el siglo XXI.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado