Los periodistas: ¿Son objetivos o subjetivos?

Hugo Amanque Chaiñajunio 22, 20247min0
Hugo Amanque Chaiñajunio 22, 20247min0

Left Banner

Left Banner

Los periodistas: ¿Son objetivos o subjetivos?

prensa opinion

La objetividad es uno de los deberes y valores fundamentales que debemos tener los periodistas. Es una garantía que nos exigen nuestros lectores, oyentes o televidentes ya que los medios utilizan el espectro radioeléctrico que es de todos los ciudadanos. De por medio está nuestra credibilidad personal e incluso empresarial ante la opinión pública. Una precisión. Ninguna norma legal nos exige que seamos objetivos cuando emitimos información en los diversos formatos periodísticos, pero si tenemos esa obligación ética hacia nuestros públicos.

Fue el Colegio de Periodistas quien promulgó el año 2015 en Trujillo nuestro Estatuto y el Código de Ética y si bien textualmente en ninguno de sus artículos nos imponen como deberes respetar la objetividad, implícitamente nos señalan que debemos actuar con veracidad, imparcialidad, neutralidad e independencia, priorizando siempre los temas de interés público. Sin embargo, personalmente creo que ese ideal o paradigma de la objetividad, es casi una ilusión o sueño por múltiples razones.

Sustento mi posición personal. En los formatos periodísticos de información, entrevista, crónica, reportaje y testimonio, deberíamos actuar con objetividad como deber ético y con rigor periodístico. Sin embargo, en el género de opinión o editorial, es difícil pedir objetividad, ya que en ambos formatos prima los juicios de valor, es decir la subjetividad de quien analiza o comenta un determinado tema o hecho.

Es más, para corroborar que la objetividad periodística es un ideal o mito y pese a que es un deber ético que debemos cumplir los hombres de prensa, no conozco un solo caso que un Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas del Perú o de los Gremios Periodísticos del Perú haya sancionado, suspendido o destituido a un colegiado o agremiado por no respetar justamente la objetividad. De allí, que hoy en el periodismo peruano se practica una objetividad relativa y con mayor frecuencia la subjetividad personal.

¿Cómo han definido los periodistas la objetividad? Raquel San Martín, docente de la Universidad Católica Argentina, manifestó que, “todas las rutinas productivas de construcción de las noticias desmienten la objetividad: la elección de dar espacio a un tema y no a otro, las voces que elegirá un medio según su línea editorial, son todas decisiones que implican un modo de mirar que no es neutral ni desinteresado”.

La Profesora Iraida Calzadilla de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana-Cuba, afirmó, “que ser objetivos no es solo la remisión a fuentes, sino también una voluntad ética, pues cuando un periodista se sienta a escribir su trabajo, no solo transmite lo que han dicho sus fuentes, sino también, hay un proceso interactivo en el que están presentes ideologías, cultura, idiosincrasia, pertinencias y honestidad profesional”.

El periodista colombiano, Darío Restrepo, precisó que, “al periodista no hay que pedirle que sea objetivo, sino que sea honesto, ya que, en vez de intentar ocultar la propia subjetividad, cada periodista debería asumir la responsabilidad social de sus prácticas”.

Por su parte, el experimentado periodista Ryszard Kapuscinski en su famoso libro sobre “Los cinco sentidos del Periodista”, afirmó lo siguiente: “Siento que esta teoría llamada objetividad es totalmente falsa y produce textos fríos, muertos, que no convencen a nadie. Yo soy partidario de escribir con pasión. Cuanta más emoción, mejor para el elector. No tengo duda sobre esto: los mejores textos periodísticos han sido escritos con pasión, transmiten que uno está verdaderamente vinculado y metido en el asunto del cual escribe. La emoción da fuerza al texto”.

La periodista venezolana Luz Solano en un artículo titulado, “La Objetividad Periodística es una panacea” dijo que, “si algo no podemos negar como profesionales de los medios es que siempre hemos tenido la política editorial por encima de nosotros y en algún momento esa tan famosa objetividad se convierte en una panacea. Yo tengo muchos años en el medio y a los nuevos jóvenes periodistas se los digo: uno debe tratar de ser ético y legal cuando escribimos, pero si no nos gusta algo tenemos la libertad de irnos, yo lo hice una vez en una empresa en la cual llevaba seis años trabajando”.

Finalmente, el notable periodista portugués, José Saramago, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1998, refiriéndose a la objetividad periodística, indicó lo siguiente: “La objetividad es como buscar la cuadratura del círculo y si existe la objetividad, quiero que me la presenten hoy mismo”.

Personalmente, creo que los periodistas idealmente deberíamos practicar una objetividad absoluta, pero realmente ejercitamos una objetividad relativa, pero si hay mucha subjetividad periodística, ya que cada periodista tiene una formación política, económica y social y una visión de su sociedad y del mundo. Es en base a esos criterios o indicadores, cuando el periodista, sustenta y emite su opinión personal o escribe su pagina editorial en un medio de comunicación que siempre tiene una línea editorial, sea progresista, conservadora o reformista.

Concluyendo, si acaso creemos hay periodismo objetivo en el Perú, preguntamos entonces: Cuál de los siguientes periodistas es el más objetivo del país, ¿Cesar Hildebrandt?, ¿Aldo Mariátegui? ¿Rosa María Palacios?, ¿Gustavo Gorriti?, ¿Jaime Chincha?, ¿Fernando Carvalho? Juzgue usted mismo amigo lector. ¿Los periodistas somos objetivos o subjetivos?

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner