Ministro de Agricultura se reunió con consejeros en forma reservada para tratar tema de Majes II

El jueves 20 de junio el ministro de Agricultura, Ángel Manero se reunió con el presidente del Consejo Regional de Arequipa, Fernando Cornejo en su despacho en forma reservada, donde también participaron virtualmente los consejeros César Huamantuma y Elfer Ale, donde abordaron el tema de la transferencia del Proyecto Majes II al MIDAGRI.
En dicha reunión, Manero ratificó que Majes II es un proyecto integral y no se puede separar de Majes I, remarcó que no habrá más modificaciones al proyecto de convenio remitido al Consejo Regional y que el caso pendiente de los terrenos de Pusa Pusa, se seguirá dialogando en una mesa de trabajo con los pobladores de Caylloma.
Ante las interrogantes de los consejeros participantes, el ministro manifestó que todo proyecto debe tener rentabilidad y por eso el gobierno quiere apoyar la concretización de Majes II con el respectivo financiamiento, al tiempo de rectificarse ante las expresiones que dio en una entrevista radial días atrás donde Manero señaló que los consejeros ponían trabas a la transferencia y había un enfrentamiento político entre el gobernador Sánchez y los legisladores regionales que no sumaban, sino restaban.
El consejero Elfer Ale, confirmó al portal digital Arequipa Misti Press, que participó virtualmente de la reunión con el ministro de Agricultura y que en la próxima sesión ordinaria del legislativo regional programado para el 09 de julio, los consejeros deberán adoptar la decisión de aprobar o rechazar la transferencia del Proyecto Majes II al MIDAGRI, reconociendo que hay una división entre sus colegas para definir este caso.
Sobre esta reunión entre el ministro Manero y los consejeros regionales, ni el Ministerio de Agricultura, ni el Consejo Regional de Arequipa, emitieron ningún comunicado ni nota de prensa sobre los temas abordados, poniendo en evidencia su falta de transparencia ante la prensa y opinión pública.
Comentario del tema
Censurable la falta de transparencia, tanto del ministro de Agricultura, como del Consejo Regional, ya que dichas entidades son financiadas con recursos del tesoro público, tienen la obligación de informar de las reuniones de sus funcionarios, con mayor razón cuando se abordan asuntos de interés público como el caso de Majes II:
Si el ministro Manero, visitó sorpresivamente la sede regional al presidente Cornejo, lo correcto hubiera sido que emitan declaraciones o reporten una nota de prensa y las conclusiones de esa sesión de trabajo al concluir la reunión, pero no lo hicieron. Los consejeros como el ministro, son representantes del Estado y tienen la obligación de transparentar sus reuniones, ya que ellos no están administrando una empresa privada, ni están cautelando sus acciones, ni sus intereses patrimoniales. Reunirse a puertas cerradas se presta a rumores, especulaciones y componendas que dañan la función pública y erosionan la credibilidad y confianza de los ciudadanos en sus autoridades, especialmente por la falta de transparencia.
Especialmente, el Consejo Regional de Arequipa, que en la anterior gestión del 2023 y la actual del 2024, no hay una total transparencia, sino que no ha mejorado su sistema de información exterior. En su Facebook institucional, no se cuelga con anticipación la agenda de las sesiones, ni los dictamenes, no se conoce cuales son los proyectos de acuerdos u ordenanzas regionales que presentan cada uno de los consejeros, lo que es un misterio que recién se devela en las sesiones que duran excesivamente y no hay una buena dirección en la conducción y no siempre se respeta el reglamento interno que tienen categoría de ley regional.
Mucho menos se conoce, cuales son las conclusiones ni recomendaciones de sus comisiones investigadoras, ni menos la agenda semanal de trabajo de cada una de las comisiones, ni las iniciativas legislativas que han presentado los consejeros. Ninguna entidad pública, privada, social, religiosa o académica, puede desplazar o postergar la necesidad de tener una buena comunicación organizacional interna y externa, debiendo contar con una estrategia de comunicaciones para empoderarse ante la opinión publica a quienes todos nos debemos.
Con mayor razón si es un organismo político y administrativo como es el Consejo Regional. En resumen, las entidades publicas financiados con recursos estatales, deben ser como un vaso con agua: Totalmente transparentes, lo que no se percibe en el actual parlamento regional de Arequipa, ni en las anteriores.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado