Arequipeña y agustina entre ganadoras del Premio Nacional Mujeres en la Ciencia 2022

Dos científicas peruanas, de Ica y Arequipa, las Dras. Luz Moyano y Natali Hurtado, fueron reconocidas como ganadoras del Premio Nacional, “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022 por sus trabajos permanentes de investigación que organizaron el Grupo L’Oreal, PROCIENCIA, CONCYTEC, la Academia Nacional de Ciencias y UNESCO.
Las científicas peruanas fueron premiadas por sus proyectos de investigación y reconocidas con un incentivo académico de 45 mil soles para cada una, que facilitará la continuidad de la ejecución de los proyectos postulados en la convocatoria del programa. Al concurso nacional se presentaron más de 37 postulaciones de investigadoras de todo el Perú, y las dos ganadoras han sido premiadas en un evento que albergó a directivos de Unesco, ProCiencia, Concytec y la Academia Nacional de Ciencias.
El Director General de L’Oreal para Perú y Colombia, Alberto Mario Rincón, señaló que su institución busca favorecer la reducción de la brecha de género en el campo científico y estimular el bienestar de quienes serán el ejemplo para las siguientes generaciones. Esta iniciativa del grupo L’Oréal a nivel global busca combatir las limitaciones hacia las mujeres vinculadas a las promociones, el acceso a la financiación, la publicación de investigaciones, que además se han visto incrementadas a raíz de la pandemia.
Rincón indicó que L’Oréal desarrolló junto a la UNESCO un estudio para analizar la participación y los obstáculos de las mujeres en la ciencia, cuyos resultados fueron que, sólo el 14% de los puestos académicos más altos en Europa están ocupados por mujeres, apenas el 33% de los investigadores a nivel global son mujeres, menos del 4% de los premios Nobel por avances científicos han sido concedidos a mujeres y solo hay un 22% de mujeres en el ámbito de la Inteligencia Artificial y, en teoría, la 4ta revolución industrial o «revolución 4.0» será impulsada por este campo, que es precisamente en el que las mujeres están más ausentes.
Reseña biográfica de la Dra. Luz Moyano, ganadora en la Categoría A, científicas con experiencia
Es Médica-cirujana en epidemiología e Investigadora en Neurociencias e iqueña de nacimiento. Fue Directora Médica del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la región de Tumbes desde el 2011-2020; encargada de la Unidad Clínica, unidad a cargo del diagnóstico, seguimiento y monitoreo de pacientes con epilepsia.
Se especializa en realizar estudios epidemiológicos poblacionales sobre enfermedades neurológicas como epilepsia, enfermedad cerebrovascular, demencia y cefalea asociados a una etiología infecciosa; también estudios sobre salud cardiovascular y enfermedades infecciosas parasitarias como la Neurocisticercosis, una de las primeras causas de epilepsia en países en desarrollo.
Realizó estudios de campo en enfermedades parasitarias por helmintos, mycobacterias (Mycobacterias ulcerans) y virus como Zika. Es PhD en Ciencias de la vida y medio ambiente con mención en salud pública de la Universidad de Limoges en Francia. Trabajó en el Gobierno Peruano, en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Actualmente es médico responsable de la Unidad Médico Legal I Contralmirante Villar, docente de la Universidad Nacional de Tumbes e investigadora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad César Vallejo.
Dra. Natali Hurtado, ganadora en la Categoría B, talentos en ascenso.
Arequipeña de nacimiento, su primer contacto con la ciencia fue de mano de su padre, a los 7 años, en que la llevó a conocer los fósiles del museo de sitio de Sacaco; quedando maravillada con el relato que le hizo sobre el fondo marino, la formación de los fósiles, el movimiento de los continentes y, sobre todo, la elevación de los Andes. Desde ese momento supo que quería seguir estudiando todos esos procesos. Eligió estudiar Biología en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), graduándose con la máxima calificación. Pasó dos años colaborando con el museo de historia natural de la UNSA, donde me sintió admirada por la diversidad de mamíferos, en especial roedores y murciégalos, y a continuación inició su Maestría en Zoología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tutoría del mejor masto zoólogo peruano, el Dr. Víctor Pacheco.
Al terminar, fascinada por el rol de los Andes en la diversificación de la biota sudamericana, comenzó su Doctorado en Ciencias, con mención en Ecología y Evolución, en la Universidad Austral de Chile, con la dirección del Dr. Guillermo D’Elía, uno de los mejores biólogos evolutivos de Sudamérica.
Ese camino la llevó a descubrir un género de murciélago y cinco especies de roedores, siendo así la primera peruana en lograr tal número de descripción de taxa nuevos de mamíferos para la ciencia; propuso 11 cambios taxonómicos y descubrió patrones biogeográficos de diversificación en roedores sudamericanos, con énfasis en los Andes. Actualmente, es investigadora principal de un proyecto semilla, con el respaldo académico del Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible.