Aprueban la Política Nacional de Lectura, del Libro y Bibliotecas al 2030

El gobierno nacional aprobó la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, según el decreto supremo 007-2022-MC publicado en el diario oficial y suscrito por el presidente Pedro Castillo, que será de cumplimiento obligatorio para los sectores Cultura y Educación, en el marco de sus competencias, y para las personas jurídicas bajo régimen privado referidas en el numeral 8 del artículo I del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, de acuerdo con el marco normativo vigente.
El decreto afirma que la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 sirve como un instrumento de carácter orientador en las decisiones relacionadas con los objetivos planteados en la Política o en materia de fomento a la lectura, del acceso al libro y de los productos editoriales afines. Refiere que las entidades de la Administración Pública de todos los niveles de gobierno, en el marco de sus competencias, asumen sus roles, obligaciones y responsabilidades de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 19 y 20 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado por el Decreto Supremo Nº 029- 2018-PCM y sus modificatorias.
La norma publicada señala que la conducción de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, está a cargo del Ministerio de Cultura y será quien dirige, coordina y articula con todas las entidades responsables la implementación de los servicios identificados y otras intervenciones que contribuyen al cumplimiento de los objetivos prioritarios de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.
En el diagnóstico del tema, se precisa que hay escasas condiciones para el desarrollo del hábito lector de la población peruana según ciclo de vida y de acuerdo con la diversidad cultural, limitado acceso al libro como bien cultural y limitado desarrollo sostenible de la producción y circulación bibliodiversa. La PNLLB al 2030 identificó los siguientes objetivos prioritarios: 1) Incrementar el hábito de la lectura de la población peruana, 2) Asegurar las condiciones de acceso de la población a espacios y materiales de lectura y 3) Alcanzar el desarrollo sostenible de la producción y circulación bibliodiversa en beneficio de los actores de la cadena de valor del libro. A partir de la identificación de estos objetivos se definieron 16 lineamientos que permitirán alcanzarlos objetivos y se implementarán tomando en cuenta los enfoques transversales definidos para la política.
Los lineamientos definidos al 2030 son los siguientes: 1. Implementar programas de comunicación e información para la apropiación social de la lectura por parte de la población, 2. Desarrollar mecanismos para incentivar la lectura y la escritura en los hogares, en bibliotecas y escuelas según las necesidades de la población, 3. Desarrollar mecanismos para la generación de la información en torno al fomento de la lectura, 4. Desarrollar marcos legales y programáticos para el fomento de la lectura en beneficio de la población, 5. Implementar programas para fomentar el acceso de la población a la cultura escritura, 6. Generar estímulos económicos y no económicos a mediadoras y mediadores de lectura para proyectos de acceso a la lectura, 7. Desarrollar estrategias que fomenten la mediación para el acceso de la lectura y escritura en la población con énfasis en la niñez, adolescencia y juventud.
- Desarrollar estrategias para incrementar la inversión pública en bibliotecas públicas; promover la creación, sostenimiento y la mejora de las librerías, servicios de bibliotecas públicas y espacios de lectura no convencionales que contemplen tanto soportes físicos como digitales, inclusivos y accesibles, con énfasis en la niñez, adolescencia y juventud, 9. Desarrollar mecanismos para la adquisición e intercambio de libros y/o servicios culturales afines con énfasis en la población con limitación de espacios de lectura no convencionales o bibliotecas y/o en situación de discapacidad,10. Implementar estrategias para la disponibilidad de materiales de lectura de las lenguas originarias en las bibliotecas públicas y espacios de lectura no convencionales según el territorio donde operen, 11. Implementar estrategias para el desarrollo de públicos en el sistema nacional de bibliotecas, espacios no convencionales de lectura, librerías y ferias del libro.
- Generar estímulos económicos y no económicos a los actores de la cadena de valor del libro que alientan las expresiones culturales locales y la bibliodiversidad, 13. Desarrollar programas de fortalecimiento de capacidades de actores locales y regionales que intervienen en la cadena de valor del libro y productos editoriales afines, 14. Desarrollar la estrategia de internacionalización de autoras, autores, editoras y editores y el libro peruano, 15. Desarrollar marcos legales y programáticos para la sostenibilidad de la producción y circulación bibliodiversa, 16. Desarrollar acciones orientadas a la circulación y posicionamiento en el ámbito nacional de la creación y producción bibliodiversa.