Al año 2024 el 27.6% de la población peruana está en pobreza monetaria afirma INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática publicó el documento “Perú: Perfil de la Pobreza por Dominios Geográficos, 2014-2024”, elaborado a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que el INEI ejecuta de manera continua cada año que está estructurado en seis capítulos, donde se presenta indicadores que reflejan la situación de la población pobre y no pobre, desagregados por dominios geográficos y en serie histórica.
El documento revela en resumen que el 27.6% de la población peruana está en pobreza monetaria y da cuenta el análisis de la evolución del ingreso y del gasto real promedio per cápita, así como las tasas de pobreza y pobreza extrema, junto con medidas que consideran su intensidad como la brecha y la severidad, calculadas de acuerdo con el enfoque monetario de la pobreza. Presentamos un resumen del documento del INEI.
- Evolución de la pobreza monetaria
En el año 2024, el 27,6% de la población del país vivió bajo la línea de pobreza monetaria, lo que significa que sus gastos no alcanzaron a cubrir el costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Al contrastar esta cifra con la registrada en 2023, se evidenció una reducción de 1,4 puntos porcentuales en la tasa de pobreza.
- Evolución de la pobreza extrema 2020 2021 2022 2023 2024
Durante el 2024, el 5,5% de la población nacional vivió en pobreza extrema, es decir, con un gasto per cápita menor al costo necesario para cubrir la canasta básica de alimentos. Comparado con 2023, la pobreza extrema disminuyó en 0,2 punto porcentual.
- Incidencia de la pobreza por grupo de edad
La pobreza tiende a impactar con mayor fuerza a niños y adolescentes, quienes se encuentran entre los grupos más vulnerables frente a esta problemática. Las condiciones de pobreza durante la infancia pueden generar efectos duraderos que afectan negativamente su desarrollo futuro. En 2024, más del 35,4% de las personas menores de 15 años vivían en situación de pobreza.
- Pobreza y etnia
Una forma de aproximarse a medir la incidencia de la pobreza en los grupos étnicos es mediante el idioma o lengua materna aprendida en la niñez. La pobreza afectó más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez a una lengua nativa (quechua, aimara o lenguas amazónicas). Así, en el año 2024 el 31,8% de las personas que tienen como lengua materna una lengua nativa eran pobres; mientras que, entre los que tienen como lengua materna el castellano, la pobreza incidió en el 26,1%.
- Pobreza y educación Perfil de la Pobreza por Dominios Geográficos 2014-2024
Una de las características de la población en situación de pobreza es presentar menor capital educativo que la población no pobre. Así, mientras que el 35,5% de los pobres de 15 años y más de edad, solamente lograron estudiar algún año de educación primaria o no tienen educación, los no pobres con este nivel educativo alcanzaron el 22,1%. Por otro lado, los pobres que alcanzaron el nivel superior universitaria solo fue el 5,1%; mientras que, los no pobres que llegaron a este nivel fue el 20,2%.
- Tipos de hogar y pobreza
En el país predominan los hogares nucleares, así el 65,1% de los pobres y el 61,6% de los no pobres tenían este tipo de hogar. Sin embargo, entre los hogares pobres el 24,5% fueron extendidos, que se caracterizan por la presencia de otros parientes que conviven en el núcleo familiar, mientras que, los no pobres en este tipo de hogar representaron el 14,9%. Los hogares compuestos, también son una estrategia de supervivencia que se ha ampliado para acoger a personas sin vínculos cercanos. Componen este tipo de hogar, además del jefe, cónyuge e hijos y otros parientes, a otras personas que no son parientes (no incluye a las trabajadoras del hogar). En el país, el 1,6% de los hogares pobres y el 0,9% de los no pobres fueron compuestos. Otro tipo de hogar, son aquellos constituidos por personas que viven solas, que conforman el denominado hogar unipersonal, por opción o por viudez deciden formar su propio hogar. En el año 2024, el 17,9% de los hogares no pobres y el 5,0% de los hogares pobres fueron de este tipo.
- Material predominante en pisos
Al año 2024, el 38,2% de los hogares en situación de pobreza habitaban viviendas con piso de tierra, una proporción que más que duplica la observada entre los hogares no pobres (17,7%). Comparado con años anteriores, se evidencia una tendencia a la baja en la proporción de viviendas con piso de tierra, tanto en hogares pobres como no pobres.
- Acceso a agua por red pública
El 76,3% de los hogares pobres accedían al agua por red pública dentro de la vivienda; mientras que, en los hogares no pobres el 84,2%. El 5,8% de los hogares pobres se abastecían de agua proveniente de río, acequia, manantial, lo que evidencia que los pobres consumen agua de menor calidad a la que obtienen los hogares no pobres (2,3%).
- Pozo Acceso al sistema de alcantarillado por red pública
Solo el 53,7% de los hogares pobres accedieron al servicio de alcantarillado por red pública dentro de la vivienda; los hogares no pobres que contaban con este servicio representaron el 71,9%. Por otro lado, el 11,8% de los hogares pobres eliminaron las excretas mediante pozo séptico y el 11,2% mediante pozo ciego o negro.
- Cobertura de seguro de salud según tipo
De acuerdo al tipo de seguro de salud al cual acceden, entre la población pobre, el 80,6% contaban únicamente con Seguro Integral de Salud (SIS), 10,9% únicamente EsSalud y 0,5% otro tipo de seguro; sin embargo, entre la población no pobre, 57,6% tenía cobertura únicamente del SIS, el 27,4% solo EsSalud y el 5,3% otro seguro de salud.
11.1 Tasa de actividad
La tasa de participación es el indicador más visible que muestra cuál es la oferta y la disponibilidad de fuerza de trabajo existente en el país. En el año 2024, el 65,5% de los pobres y el 70,4% de los no pobres, participaron en la actividad económica a nivel Nacional.
11.2. Según tamaño de empresa
La mayoría de la población pobre trabajó en microempresas o en pequeñas empresas, así en el año 2024, el 79,4% laboraron en establecimientos de 1 a 5 trabajadores y el 6,2% en empresas de 6 a 10 trabajadores; mientras que, entre la población económicamente activa ocupada no pobre el 64,5% y el 6,1% trabajaron en este tipo de empresas, respectivamente. Por otro lado, 19,7% de la PEA ocupada no pobre laboró en empresas de 51 a más trabajadores, en los ocupados pobres, la participación fue de 8,3% en este tamaño de empresa.
11.3. Según categoría de ocupación
Los resultados obtenidos para el año 2024, revelaron que el 48,0% de los pobres participaron en el mercado laboral como trabajadores independientes; mientras que, la población económicamente activa ocupada no pobre en esta categoría, representó el 37,7%. Entre los pobres, el 36,2% estaban ocupados como asalariados (empleados y obreros); en tanto que, los no pobres, el 49,1% participó en esta categoría.




