¿Cuál es la situación de la juventud peruana al 2024 según el SENAJU?

La Secretaria Nacional de la Juventud del MINEDU, dio a conocer a través de la sección Dato Joven, información de interés para la población juvenil del país y la sociedad peruana, a propósito del Día Nacional de la Juventud que se recuerda el 23 de septiembre en el Perú. Hemos efectuado un resumen de dichos datos y de los finalistas a dos concursos nacionales que organiza SENAJU y que compartimos con ustedes estimados lectores.
Datos demográficos sobre la población joven en el país.
En el Perú al año 2024 había 8 millones 457 mil 701 jóvenes que constituían el 24.8% del total de la población peruana total. Del total de jóvenes, 4 millones 234 mil 539 eran varones y 4 millones 223 mil 162 eran mujeres.
Los tres departamentos con mayor porcentaje de población juvenil son, Huancavelica que tenía una tasa del 28% cuya población total era de 338 mil 601 personas de los cuales 94 mil 958 jóvenes, seguido de Cusco con una tasa del 27% cuya población era de 1 millón 408 mil 034 personas de los cuales 379 mil 637 eran jóvenes, mientras que Ayacucho tenía una tasa del 27.4% cuya población era de 681 mil 871 personas de los cuales 186 mil 567 eran jóvenes.
Arequipa al año 2024 tenia una tasa del 23.8%, con una población de 1 millón 594 mil 091 personas en total de los cuales había 378 mil 880 jóvenes. El distrito de Cerro Colorado concentra el mayor numero de jóvenes a nivel de la provincia de Arequipa.
Algunos indicadores de juventud en el país
En los estudios secundarios de los jóvenes de 17 y 18 años, el 84% había culminado sus estudios, el 85% de los jóvenes hablaba castellano, el 88% no se consideraba pobre, el 87% se ubicaba en el área urbana y el 86% se consideraban mestizo.
En la conclusión de estudios universitarios de los jóvenes entre 22 a 24 años de edad, sólo el 22.9% había concluido sus estudios universitarios, el 23% hablaba el idioma castellano, el 18% eran varones y el 27% eran mujeres. En materia de economía, el 26% se considera como no pobre y el 12.3% como pobre, el 25% residía en la zona urbana, mientras que el 12% en la zona rural. Respecto a la etnia, el 26% se consideraba mestizo, el 18% blanco y el 21% indígena.
En temas de salud, organismos estatales y privados otorgaron 77,508 certificados de discapacidad a jóvenes. En relación a la victimización y seguridad ciudadana se registró a 25 mil 510 jóvenes presos de los cuales el 94% eran varones y el 4% mujeres. En Arequipa se registraron 608 jóvenes reclusos. En violencia y discriminación, se registraron 49,071 denuncias de jóvenes siendo la mayor cantidad en Lima con 12,575 denuncias, Arequipa con 3,089 denuncias, y Cusco con 2,966 denuncias.
Sobre las organizaciones juveniles en el país al 2024, se registraron 1,743, siendo el departamento de Lima que tenia la mayor cantidad con 893 organizaciones, Arequipa con 75, Cusco con 84, La Libertad con 80, Ica con 62, Callao con 71, etc.
Los semifinalistas del “Premio Nacional de la Juventud 2025 Yenuri Chiguala Cruz” a entregarse el 23 de septiembre
El Premio Nacional de la Juventud “Yenuri Chiguala Cruz” es una distinción honorífica que el Estado otorga a los jóvenes de entre 15 y 29 años y a las organizaciones juveniles. Tiene como objetivo estimular y reconocer la obra y el esfuerzo realizado por los jóvenes en la promoción de la cultura, valores e identidad nacional, y que contribuyan al desarrollo social.
En la edición 2025 del Premio Nacional de la Juventud “Yenuri Chiguala Cruz”, se han seleccionado las siguientes categorías:
Ambiente
Concedido a jóvenes u organizaciones juveniles que con su accionar contribuyan en la adopción y desarrollo de medidas tendientes a mantener el ambiente sano y ecológicamente equilibrado, a la preservación del paisaje, la naturaleza, la biodiversidad, manteniendo la calidad de vida en niveles compatibles con la dignidad humana, a la protección de los recursos naturales y a la promoción de una educación ambiental basada en la formación de valores esenciales en torno a los procesos ecológicos.
Comunicación Social
Concedido a jóvenes u organizaciones juveniles que hayan contribuido a difundir la realidad nacional, así como profundizar y divulgar en sus aspectos cultural, social y económico los valores propios de nuestra juventud por medio de su actividad profesional a través de cualquier medio de comunicación social.
RECONOCIMIENTOS
Se declarará un solo ganador o ganadora y hasta dos menciones honrosas por cada modalidad.
Las personas ganadoras recibirán:
- S/ 16 050 (dieciséis mil cincuenta y 00/100 soles)
- Diploma de reconocimiento y trofeo
Los semifinalistas de la Modalidad de Comunicación Social.
Anthony López (Ancash), Con alma para crear (Lima), Carlos Toledo (La Libertad), Fredy Mamani (Cusco), Hi Coworker (Junín), Kevin Maguiña (Ancash), Lilibeth Basilio (Pasco), Luna Vela (La Libertad), Mar Adentro (Lima), Sebastián Pastor Angulo (Arequipa).
Los semifinalistas de la Modalidad de Ambiente.
Albert Calixto (Lima), Cristian Chauca Sacsi (Arequipa), Deisi Nolasco (Huánuco), Dislab Emprendimiento Social (Piura), Enmanuel Aliaga (Junín), Juventud Construye (Lima), Marleni Paniura (Apurímac), Rua Perú Nodo UNSA (Arequipa), Ubuntu San Juan de Lurigancho (Lima), William Tseje (Amazonas).
Foto SENAJU