Arequipa: siempre digna, cívica, revolucionaria, regionalista y baluarte de las libertades

Nuestra Arequipa, ha tenido valores fundamentales que la historia republicana del Perú le ha reconocido. Su dignidad y civismo, su espíritu revolucionario, pero también su acendrado regionalismo por promover la descentralización del país y promotor de las libertades. Fue el poeta Percy Gibson, quien manifestó que había una diferencia entre los characatos y otros connacionales del país.
Mientras que en Arequipa había ciudadanos que sabían sus deberes y derechos que lo honraban y defendían hasta con la muerte, había peruanos de otras ciudades que carecían del coraje y civismo de los mistianos.
No en vano el reconocido historiador Jorge Basadre, reconoció a Arequipa como cuna de las libertades ya que de esta ciudad casi siempre emergieron revoluciones y levantamientos populares que pusieron en jaque al país. Basadre, señaló que los characatos cual revolver siempre apuntaban a Lima si acaso algún gobernante osará quebrar el orden jurídico y democrático de nuestra patria.
El civismo y la dignidad, son dos valores que hemos heredado de nuestros abuelos y tatarabuelos mistianos que siempre debemos mantener en alto, cualquiera que sea el gobernante que no respete el orden constitucional y moral del Perú.
Pero, ¿Cuántos arequipeños conocemos al detalle cuántas rebeliones se dieron en Arequipa? ¿Quiénes fueron los conductores de estos levantamientos? ¿Cuáles fueron los argumentos que enarbolaron? ¿En qué revolución los characatos salimos triunfantes y en cual salimos derrotados? ¿No sería prudente y oportuno que los historiadores, la Municipalidad Provincial, la Gerencia Regional de Educación, la Escuela de Historia de la UNSA o el Gobierno Regional publiquen un texto detallado para que nuestros niños y foráneos conozcan nuestro pasado?
Confieso que tengo poca claridad sobre el número de rebeliones que se gestó en Arequipa por la poca información oficial y confiable sobre el tema. Pese a la insuficiente información que he leído sobre el asunto, tengo la percepción que nuestra ciudad fue cuna de más de una docena de revoluciones, rebeliones o levantamientos cívicos en el siglo XIX y XX, entre ellas las siguientes.
En 1834, en cabildo abierto, Arequipa, rechazó el golpe de estado del General Bermúdez contra el General Orbegoso al salir en defensa de legalidad. En 1835, Arequipa desconoció a Felipe Salaverry y su gobierno usurpador, quien posteriormente fue fusilado en la Plaza de Armas de nuestra ciudad.
En 1941, el General Vivanco desde Arequipa se sublevó contra el presidente Gamarra al permitir que tropas bolivianas ingresen al país. En 1843, nuevamente el General Vivanco se rebeló contra el gobierno de Ramón Castilla, pero fue derrotado y huyó a Chile. En 1854, nuestra ciudad se levantó contra el gobierno corrupto encabezado por los generales Vivanco y Moran, siendo sofocada esta rebelión por tropas limeñas y luego fusilado Moran en la Plaza de Armas.
En 1856, los arequipeños se rebelaron contra la promulgación de la Constitución lo que obligó al Gral Castilla a sitiar Arequipa desde Sachaca a punta de cañones, cayendo cientos de jóvenes characatos. En 1865, nuestros ciudadanos rechazaron el humillante Tratado Vivanco-Pareja encabezados por el Coronel Mariano Prado, quien marchó hacia Lima y después de varios combates, se proclamó como Jefe Supremo y le declaró la guerra a España.
En 1867, Arequipa rechazó la Constitución al considerarla centralista y extremadamente liberal, proclamando como Presidente al que era segundo vicepresidente, el General Diez Canseco cuando era Jefe de Estado, Prado, quien mando cañonear Arequipa. En 1881, Arequipa se levantó contra la dictadura de Piérola y destituyó al Prefecto General Pedro del Solar.
En 1884, el Gral. Cáceres desde Arequipa se rebeló contra el gobierno del General Iglesias por el Tratado suscrito con Chile por ceder parte de nuestro territorio y desconoció a las autoridades que representaban al gobierno nacional. En 1895, los characatos rechazaron la reelección del Gral Cáceres por sus medidas antipopulares, mientras que, en 1930, los mistianos representados por el Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro, se rebelaron contra el gobierno de Augusto B. Leguía, derrocándolo por incumplir el manifiesto de ese año y convocándose nuevas elecciones.
En 1950, en plena dictadura de Odría, la ciudad de Arequipa se alzó contra el gobierno nacional después que tropas matarán a estudiantes del Colegio Independencia quienes se habían declarado en huelga exigiendo mejoras y respeto a sus derechos.
Finalmente, está la rebelión cívica del 2002, cuando Arequipa, encabezado por el Alcalde Provincial Juan Manuel Guillén, alcaldes distritales y las fuerzas vivas, rechazamos la privatización de EGASA con el “Arequipazo” ya que Toledo no respetó una sentencia judicial ni su promesa electoral.
Víctor Andrés Belaunde, hijo predilecto de Arequipa, quien llegó a la Presidencia de la Asamblea de las Naciones Unidas entre 1959 y 1960, al referirse a su tierra natal, la denomino “el caudillo colectivo del Perú”, justamente porque desde la ciudad blanca siempre emergió el civismo y las revoluciones como ejemplo ante el país lo que es un legado histórico que debemos preservar.
En tu mes aniversario, te saludamos noble ciudad de Arequipa y renovamos votos porque siempre tengas juventudes que renueven laureles de ayer como señala nuestro himno de los mistianos. Desde el Portal Digital “Arequipa Misti Press”, renovamos nuestro compromiso de servirte, promover tu desarrollo y ratificar que tus hijos siempre lucharemos por ubicarte como la mejor ciudad líder del Perú. Feliz 485 aniversario Arequipa.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado
Foto MPA