Ministros de Energía y Cultura serán interpelados el viernes 13 en el Congreso

Con 86 votos a favor, 13 en contra y 2 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó la admisión de la Moción de Orden del Día 17291 que plantea la interpelación al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, por los cuestionados hechos ocurridos durante su gestión.
El titular del Ministerio de Energía y Minas deberá acudir al Pleno del Parlamento, este viernes 13 de junio a las 9 a.m., a fin de absolver las interrogantes de los parlamentarios.
El impulsor de la Moción 17291, congresista Elvis Vergara Mendoza (Acción Popular), sustentó que han pasado siete meses desde la designación de Montero Cornejo al frente de la cartera de Energía y Minas y; sin embargo, no hay una clara intención de cambiar el rumbo del sector y de resolver los problemas vigentes de la minería informal.
En ese sentido y, a propuesta de la Presidencia, con 90 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención se aprobó que el titular del Ministerio de Energía y Minas, concurra al Pleno del Congreso el día viernes 13 de junio a las 9:00 a.m. a responder el pliego interpelatorio de 20 preguntas.
Cabe destacar que, texto interpelatorio fue suscrito por las bancadas de Acción Popular; Perú Libre; Renovación Popular; Somos Perú; Podemos Perú y Bancada Socialista.
Asimismo, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, deberá presentarse ante el Pleno del Congreso de la República el viernes 13 de junio a las 15:00 horas, para responder sendos pliegos interpelatorios que constan de 52 preguntas, comprendidas en tres mociones aprobadas por mayoría parlamentaria (17586, 17587 y 17588).
La interpelación busca esclarecer los fundamentos técnicos y políticos detrás de la decisión de reducir en más de 2,400 kilómetros cuadrados la extensión de la Reserva Arqueológica de Nasca, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
El congresista Edward Málaga Trillo (NoA), quien sustentó la Moción 17586, advirtió que la resolución del ministerio de Agricultura emitida el 28 de mayo a pedido de su dirección regional en Ica significó un grave retroceso en la protección del patrimonio nacional.
La falta de estudios y la existencia de concesiones mineras en la zona excluida hacen temer una política deliberada de facilitación a la minería informal en detrimento del patrimonio arqueológico, consideró.
Aunque el ministerio de Cultura emitió una nueva resolución eliminando parcialmente el recorte, no ha anulado por completo la medida ni ha ofrecido explicaciones técnicas que sustenten la decisión original, añadió. “No hay garantías claras de que se revertirá el daño ni de que se asumirá responsabilidad”, advirtió Málaga.
La Moción 17587 fue sustentada por el congresista Elvis Vergara Mendoza (AP), quien denunció presuntas irregularidades administrativas y posibles actos de corrupción en el Ministerio de Cultura.
Una de las acusaciones señala que una trabajadora de la institución habría recibido órdenes de servicio, pese a no cumplir inicialmente los requisitos profesionales exigidos. Para su contratación se habrían reducido los términos de referencia, lo que constituye un posible acto de favoritismo.
Asimismo, se cuestionó la contratación directa, sin licitación, de un inmueble por parte del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) adscrito al ministerio, pese a que el local se encontraba en condiciones deficientes, lo que obligó a invertir casi 3 millones más en reparaciones.
Según Vergara Mendoza, esta adjudicación “a dedo” refleja un manejo ineficiente y opaco de los recursos públicos.
El congresista Bernardo Quito Sarmiento (BS), a través de la Moción 17588, expuso el descontento de los trabajadores del ministerio de Cultura en Cusco, quienes realizaron una paralización en mayo exigiendo atención a sus demandas laborales. “El ministro ha demostrado una total indiferencia frente a los reclamos de los trabajadores, afectando incluso el turismo en la región”, afirmó.
También se cuestionó la pasividad del ministerio frente al deterioro de otros importantes sitios arqueológicos, como Machu Picchu, Kuélap y Pachacámac, y la falta de apoyo a los elencos nacionales y a las direcciones descentralizadas del sector.