Declaran patrimonio cultural de la nación manifestación cultural del Sirwiy en distrito de Chachas provincia de Castilla

Hugo Amanque Chaiñamarzo 9, 20253min0
Hugo Amanque Chaiñamarzo 9, 20253min0

Left Banner

Left Banner

Declaran patrimonio cultural de la nación manifestación cultural del Sirwiy en distrito de Chachas provincia de Castilla

danza-sara

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa, mediante Resolución Viceministerial 000069-2025-MC, publicado en el diario oficial, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural del Sirwiy en el ámbito del distrito de Chachas de la provincia de Castilla en el departamento de Arequipa.

La Resolución encarga a la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa, en coordinación con la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

La norma publicada señala que la manifestación cultural denominada como Sirwiy, asociada a la siembra del maíz, está estrechamente relacionada con la llegada de los españoles a Chachas en el año de 1635, donde se instalan y convierten este lugar en un importante centro de distribución de dicha planta. Ello se debe a que vieron la gran cantidad de andenerías con producción activa de maíz como eran las de Huañacocha y Puquiococha.

De todo lo descrito, se resalta que la manifestación cultural del Sirwiy, del distrito de Chachas, involucra diversas actividades y expresiones tales como cantos, rituales y labores colectivas. En este sentido, la organización y ejecución de esta manifestación cultural fortalece los vínculos de parentesco, las redes de reciprocidad, la integración social y la identidad cultural de los participantes, poniéndose en práctica distintas costumbres que son transmitidas a los más jóvenes. Por ejemplo, se tienen los cantos y acciones rituales que se llevan a cabo durante la siembra del maíz que fomentan un sentido de pertenencia al lugar en los participantes, al igual que se preserva el consumo de un alimento que es parte de la dieta ancestral local.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner