Tenemos una dictadura democrática y crisis de liderazgo en los partidos políticos afirma Dr. Fernando Bustamante del PPC

El Dr. Fernando Bustamante Zegarra, ex Secretario General del PPC en Arequipa y docente universitario, afirmó que hoy tenemos una dictadura democrática en el país y crisis de liderazgo en los partidos político, al tiempo de señalar que la izquierda y la derecha tendrán que efectuar alianzas electorales si quieren ganar las elecciones 2026. Refirió que siempre estuvo politizada la justicia y Pedro Castillo será condenado, mientras que Dina Boluarte terminará su gobierno, pero después será condenada por múltiples delitos y le resto importancia a la restitución de la firma de Fujimori en la Constitución de 1993 como acaba de aprobar el Congreso.
El Congreso acaba de aprobar una resolución legislativa que restituye la firma de Alberto Fujimori en la Constitución de 1993. ¿Cree usted que eso es positivo desde el punto vista moral para el país teniendo en cuenta que Fujimori fue sentenciado por múltiples delitos?
Recuerde usted que fue otro Congreso mediante una resolución legislativa quien acordó retirar la firma de Fujimori al que declaró su vacancia por incapacidad moral. Hoy tenemos que analizar que quienes gobiernan en el parlamento hay fujimoristas y sus aliados y supongo que en forma simbólica restituyen la firma del expresidente. Yo creo que política y legalmente no tiene importancia que se restituye la firma de Fujimori.
Pero, moralmente, ¿Qué lecciones le da al país esta resolución del Congreso?
Hay dos cosas que debemos reconocer. Cuando Fujimori dio el golpe del 05 de abril de 1992 estuvo en la misma situación que Pedro Castillo. En esa época fueron la izquierda y los apristas lo llevan al poder a Fujimori cuando se enfrenta en segunda vuelta el año 1990 a Mario Vargas Llosa. Fujimori ganó las elecciones y demostró en el gobierno que no iba a ser un pelele ni lo iban a manejar e incluso tuvo que escaparse Alan García por los techos para evadir la justicia. Fujimori no aplicó su programa, sino implementó el programa económico de Vargas Llosa.
Más allá del enfoque político o jurídico, ¿Moralmente era necesario restituir la firma de Fujimori era una necesidad indispensable para el país?
A Fujimori hay que analizarlo en dos etapas. En la primera etapa su periodo fue extraordinario porque controló la hiperinflación, da el golpe de Estado el 05 de abril de 1992, pero acaba con el terrorismo y captura a Abimael Guzmán. En su segundo periodo ahí viene el periodo de la corrupción por lo que posteriormente fue sentenciado por múltiples delitos.
¿Se justificaba para usted o no la restitución de la firma de Fujimori en la Constitución?
Es un tema moral, el fujimorismo hoy está gobernando y está fue su ultima oportunidad para sacar ventaja, y no sabemos si volverán a gobernar desde el legislativo. Para mi jurídica y políticamente no tiene importancia.
¿Por qué cree usted que el fujimorismo tiene aún respaldo popular parcial en el país?
El primer gobierno fue extraordinario, hizo bastante obra social, construyó colegios, recorrió todo el país. Tuvo problemas con su esposa, pero apoyó a los sectores sociales deprimidos y de un sector de ellos proviene su respaldo electoral. En su segunda etapa entró la corrupción que no se puede tapar.
Por primera vez se está juzgando a Pedro Castillo por dar un golpe de estado lo que no sucedió con otros golpistas como Fujimori. ¿Cree usted que nuestro sistema de administración de justicia es confiable y da garantías de un proceso justo?
Nuestra justicia esta politizada y siempre lo estuvo. ¿Por qué nunca se procesó a Alan García? Porque estaban los compañeros jueces y fiscales quienes archivaban sus procesos.
Pero, ¿Por qué Fujimori no fue juzgado por el golpe de estado del 05 de abril de 1992?
A Fujimori lo juzgan por otros delitos. Lo juzga el juez César San Martin, que era juez supremo de tendencia izquierdista y era su enemigo. Hoy gobierno Dina Boluarte que formó parte de la plancha de Pedro Castillo que tuvo el respaldo de la izquierda. Tienes que entender que casi todo el sistema de administración de justicia a estado en manos de gente izquierdista, especialmente en el sistema anticorrupción.
El abogado Duberly Rodríguez que defiende a Aníbal Torres en el proceso del golpe de estado de Pedro Castillo afirmó que no hay delito de rebelión como sostiene la fiscalía, ya que Castillo leyó una proclama política y no tuvo armas, por tanto, no cometió delito. ¿Cuál es su opinión sobre el tema?
El presidente Castillo era el Jefe de las fuerzas armadas, no tenia que salir con un fusil, dispuso que se cierre el Congreso y se capture a la fiscal de la nación. Otra cosa es los militares no le hayan hecho caso a Castillo. Lo que sucedió con Castillo es que tuvieron mala información que los militares iban a respaldarlo.
Otro argumento dado por el abogado Rodríguez es que no hubo sesión del consejo de ministros y no hay acta del decreto supremo para aprobar el golpe de estado de Castillo, por lo tanto, no hay prueba del delito y no puede haber condena. ¿Cuál es su opinión?
Nuestro sistema es presidencialista, él toma la decisión y después se pueden redactar los documentos. Cuando tienes el poder y el mando supremo puedes disponer y es difícil que alguien se oponga. Supongo que con el golpe de Castillo quiso controlar el poder judicial, la fiscalía, la junta nacional de justicia y el tribunal constitucional que son los entes del poder en el país. Todo gobernante va querer tener el control del poder, entre ellos el sistema judicial.
Se critica al sistema judicial la celeridad del proceso fiscal y judicial contra Pedro Castillo, porque quieren sentenciarlo para impedir que se inscriba como candidato presidencial para las elecciones del 2026. ¿Qué dice usted?
Eso es cierto y lo van da condenar. Cuando lo condenaron a Fujimori por otros delitos la sala penal dicto sentencia que ya estaba redactada y la secretaria judicial lo leyó por horas sin ningún error. El abogado de Fujimori, Nakasaki, protestó entonces cuando afirmó para que le hacían dar su informe oral si la sentencia contra Fujimori ya estaba redactada. Pedro Castillo ya está condenado por las torpezas que cometió.
En las últimas semanas la presidenta Boluarte se ha enfrentado abiertamente al Poder Judicial y Ministerio Público afirmando que le han “armando carpetas de circo” que avergüenzan al país a nivel internacional. Tomando en cuenta que ella preside el CERIAJUS creado por ley del Congreso donde ella preside ese organismo. ¿Está bien o mal las expresiones de Boluarte?
No está bien, pero todo el sistema de justicia está mal. La independencia de poderes es el cimiento que debe tener todo Estado con sus poderes separados y evitar abusos. Cuando esos poderes se manejan con independencia y autonomía el sistema democrático marcha bien, pero cuando capturas los poderes tu gobierno se convierte en una dictadura democrática como hoy tenemos.
¿Es una buena o una pésima estrategia de Boluarte atacar abiertamente al sistema judicial?
Ella no sabe responder con rapidez a los problemas que se le acusan y tiene argumentos infantiles cuando responde ante la opinión pública. Cuando la acusaron de haber recibido los relojes, no salió a responder rápidamente y decir su verdad y señaló que le habían prestado lo que nadie le creyó y se enredó en una telaraña.
Abogados y políticos han denunciado por diversos delitos ante la Corte Penal Internacional a Dina Boluarte al no haber ningún acusado hasta hoy ante el Poder Judicial por las protestas sociales del 2022 y 2023. ¿Cree usted que la Corte Penal Internacional la condene?
El Estado tiene el derecho de proteger a los ciudadanos honestos. En Arequipa porqué la gente quería trepar las mallas del aeropuerto para ingresar y destruir las luces de la pista en diciembre del 2022. ¿Eso era un acto de protesta? Eso para mi era un acto terrorista para crear el caos que no debemos permitir.
¿Pero el Estado no está para proteger a los ciudadanos y las fuerzas del orden no tienen limites o ellos pueden disparar impunemente?
Si te pones en escenarios políticos, los izquierdistas te van a decir que tienen derecho a la protesta. Pero tú no tienes derecho a destruir. Las fuerzas armadas tienen la obligación de imponer al orden sin excesos. Depende de que ópticas políticas veas cada tema como el me preguntas ahora.
¿Cuál cree usted que será el futuro de Dina Boluarte?
Va a terminar su mandato en julio del 2026, en abril 2025 convocará a elecciones del 2026. El fujimorismo y sus aliados la acompañaran hasta que termine su mandato. Cuando concluya su gobierno deberá afrontar los procesos donde hay cosas delictivas.
¿Cree usted que será condenada Boluarte en los próximos años?
Creo que sí.
¿Cómo evalúa usted al actual Congreso en lo positivo y negativo?
A este Congreso ha llegado gente ignorante, gente vinculada a grupos mafiosos de poder. De los 130 legisladores no pasan de gente honesta más allá de diez.
En el escenario de las próximas elecciones 2026. ¿Serán necesarias las alianzas electorales de la izquierda y derecha y cree usted probable que aparezca un outsider del centro o no?
Es muy complicado por los 50 partidos políticos que competirán en las elecciones 2026.
¿Porqué hemos llegado a tener casi 50 partidos políticos?
Lamentablemente nuestro sistema electoral permite la formación de partidos, cualquiera puede ser candidato y funciona el síndrome del “yoyo”. En la izquierda y en la derecha debería haber alianzas electorales. Con la izquierda podemos discrepar ideológicamente y será el pueblo quien decida. Lamentablemente el pueblo no siempre vota bien. Te recuerdo que Pedro Castillo ganó las elecciones del 2021 con el 17% del voto nacional. Eso obligará a los partidos hacer alianzas electorales. Yo en las elecciones del 2021 en el PPC, conversamos con Hernando de Soto. El dijo que él era el candidato presidencial y su puesto no era negociable y ni siquiera tenía partido político y luego se arrimó a un partido. El otro candidato era Rafael López de Solidaridad Nacional hoy Renovación Nacional, quien también dijo que su candidatura no era negociable y debajo de él todo lo que quieran. Entonces te das cuenta Hugo que para algunos candidatos primero es el “yoyo”. No piensan el país, en programas conjuntos de gobierno.
¿Para usted con su experiencia política, quienes tienen más opción electoral en la izquierda y la derecha y cree usted que aparecer un outsider o no?
Para mí el centro político no existe ni el outsider. Están como precandidatos López Aliaga y sigue él con su “yoyo” pese a que hoy es alcalde de Lima. Keiko Fujimori volverá a postular y será el peor error de su vida, después de ella no tienen a nadie más de importancia política. Los apristas afirman que van solos y se siguen sacando los ojos la vieja guardia y no tienen candidato de peso. En el PPC teníamos cuatro candidatos entre ellos, Gonzales Olaechea. Acción Popular han dicho que irán solos a las elecciones y no tienen candidatos de peso. Tenemos una crisis de liderazgo político a pocos meses de las elecciones 2026. En la izquierda tampoco hay un candidato visible con opción porque Verónica Mendoza ya pasó a la historia. En resumen, no tenemos lideres nuevos y con respaldo.