¿Qué propone el gobierno en proyecto de ley para crear el Ministerio de Infraestructura?

Hugo Amanque Chaiñafebrero 5, 20258min0
Hugo Amanque Chaiñafebrero 5, 20258min0

Left Banner

Left Banner

¿Qué propone el gobierno en proyecto de ley para crear el Ministerio de Infraestructura?

adrianzen infraestructura

El primer ministro, Gustavo Adrianzen, ha solicitado al presidente del Congreso mediante carta que priorice, debata y apruebe el proyecto de ley que pretende crear el Ministerio de Infraestructura que anunció la presidenta Boluarte en su mensaje a la nación el 28 de julio del 2024.

Dicho proyecto está en la congeladora en las comisiones del Congreso, pese a que el gobierno presentó la propuesta legislativa el 30 de julio. El proyecto de ley de tiene 07 artículos y propone la creación del Ministerio de Infraestructura como entidad encargada de planificar, coordinar, formular, ejecutar y supervisar la gestión de la infraestructura pública a nivel nacional, con la finalidad de brindar servicios públicos de calidad a la población, considerando el enfoque territorial y social, la eficiencia y la sostenibilidad.

La propuesta legislativa indica que el Ministerio de Infraestructura es la entidad competente en infraestructura a nivel nacional, en las siguientes materias: a) Políticas y estrategias en Infraestructura, para el crecimiento y desarrollo económico del país mejorando su competitividad. b) Gestión de Infraestructuras y Servicios, con alcance territorial y social. Tendrá las siguientes funciones generales: a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional de infraestructura, encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población y reducir las brechas de infraestructura social y acceso a los servicios, b) Dictar normas y lineamientos técnicos para el diseño y formulación, ejecución y supervisión de la infraestructura, c) Coordinar, ejecutar y supervisar la aplicación de las estrategias, planes, programas y proyectos en materia de infraestructura. d) Articular y armonizar la gestión de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos en materia de infraestructura, a nivel intergubernamental.

El Ministerio de Infraestructura contará con la siguiente estructura básica: a) Alta Dirección Despacho Ministerial Viceministerio de Política y Estrategias en Infraestructura Viceministerio de Gestión de Infraestructura y Servicios, Secretaria General, b) Órgano Consultivo, c) Órgano de Control Institucional, d) Órgano de Defensa Jurídica, e) Órganos de administración interna f) órganos de línea.

En la exposición de motivos del proyecto de ley, el gobierno afirma que han identificado varios problemas en este tema.

  1. A) debilidades en el diseño de inversiones públicas. Durante el periodo enero-junio, se registraron inicialmente 405 inversiones públicas que perdieron su viabilidad, y este número creció significativamente a 3,765 en junio, lo que representa un aumento del 830%. Este incremento se debe principalmente a la pérdida de viabilidad de los proyectos de inversión, que subieron de 387 en enero a 3,017 hasta junio, reflejando un incremento del 679%. De igual manera, las inversiones IOARR pasaron de 18 en enero a 748 en junio, un crecimiento abrupto del 4,056%. Siendo el mes de junio el más crítico, con 796 inversiones con pérdida de viabilidad.
  2. B) Debilidades en la Ejecución de Inversiones. De enero a junio de 2024, se registraron 732 inversiones que perdieron la vigencia de sus ET/DE, mostrando un aumento significativo en comparación con 2023 de un 192%. La tendencia general refleja un crecimiento continuo en la pérdida de vigencia, con picos especialmente altos en marzo y abril, que incrementaron un 91% y 230% respectivamente, indicando la desatención de ET/DE aprobados. Aunque enero y febrero mostraron incrementos menores, los meses de mayo y junio continuaron con una alta pérdida de vigencia, con incrementos del 139% y 97%.
  3. C) Concentración de Proyectos de Inversión en los Corredores Logísticos. Los corredores logísticos en Perú, con 15,754 proyectos de inversión, incluyen varios corredores mineros clave. El «Corredor Minero» tiene 290 proyectos, para la infraestructura y transporte de minerales, vitales para la economía peruana. Otros corredores relevantes para la minería incluyen el «Corredor Cusco – Desaguadero» con 1,118 proyectos, y el «Corredor Nazca – Cusco» con 488 proyectos, entre otros. Estos corredores facilitan el acceso y transporte en zonas mineras, reflejando la importancia de la minería en la infraestructura logística del país, impulsando el desarrollo económico y la industria minera.
  4. D) Fragmentación de entidades responsables El Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones (SNPMI) del Perú enfrenta importantes desafíos debido a la fragmentación de roles y responsabilidades en la gestión de proyectos de inversión pública. Actualmente, existen varias entidades públicas involucradas en las cuatro fases del ciclo de inversión, lo que genera problemas de descoordinación y duplicación de esfuerzos. Una de las principales entidades es la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), encargada de la ejecución de obras públicas. Esta entidad se enfoca en la construcción física de proyectos de infraestructura, desde carreteras hasta hospitales y escuelas. Por otro lado, el Organismo de Estudios y Diseño de Proyectos de Inversión (OEDI) tiene la responsabilidad de la formulación y ejecución a nivel de expediente técnico, lo que incluye estudios de preinversión y diseño detallado de los proyectos. Finalmente, la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) actúa como el ente rector que norma y supervisa todas las acciones en las cuatro fases del ciclo de inversión: formulación, evaluación, ejecución y post-evaluación.
  5. E) Experiencias Internacionales. Hay experiencias en varios países, en Chile existe el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Obras Públicas en Argentina, en el Reino Unido existe el Departamento de Transportes y el Ministerio de Obras Públicas de Francia.

El proyecto refiere que según el informe de Prolnversión (2020), Perú ocupa el sexto lugar de 18 países latinoamericanos en la evaluación del Pilar de Infraestructura, con puntajes bajos en calidad y eficiencia (WEF, 2020). Esto indica una necesidad significativa de mejorar la infraestructura para alcanzar estándares más altos de eficiencia y calidad. Las brechas de infraestructura en Perú se dividen en necesidades de corto plazo (S/ 117.2 miles de millones) y largo plazo (S/ 363.5 miles de millones), con el sector transporte representando la mayor brecha en ambos horizontes (Prolnversión, 2020), Esto resalta la importancia de priorizar inversiones en transporte para mejorar la conectividad y movilidad para el desarrollo económico.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner