Cinco mujeres presiden Poderes Públicos en Perú y OCAS por primera vez en 204 años de vida republicana

Hugo Amanque Chaiñaenero 27, 202518min0
Hugo Amanque Chaiñaenero 27, 202518min0

Left Banner

Left Banner

Cinco mujeres presiden Poderes Públicos en Perú y OCAS por primera vez en 204 años de vida republicana

Diseño sin título (3) (3)

Por primera vez en la historia de la república peruana en sus 204 años como Estado soberano, autónomo e independiente, cinco mujeres han llegado a la cúspide el poder político institucional, lo que no lograron en el primer ni segundo centenario del país, donde las damas estaban relegadas y muy pocas fueron las que asumieron posiciones de liderazgo nacional.

Hoy, en el año 2025, tenemos a cinco mujeres que presiden, tantas jefaturas de poderes públicos, pero también de organismos constitucionales autónomos, reconocidos en la estructura estatal de la Constitución del Perú de 1993 que tiene 206 artículos. Especialmente, desde que retornó la democracia al país desde 1980, es la primera vez que cinco damas profesionales dirigen instituciones tutelares lo que confirma su avance lento, pero firme, ya que casi siempre fueron excluidas producto del machismo que aun perdura en el país en el siglo XXI.

La evolución del voto femenino y la participación política de las mujeres en el mundo y en el Perú se consiguió después de muchas luchas y sacrificios. En la antigua Atenas (Grecia) cuna de la Democracia, donde se expresó en toda su dimensión el mandato de la mayoría popular que decidía directamente reunida en la plaza pública los asuntos más importantes de gobierno, no se permitía la asistencia y participación femenina.

Fue una postergación histórica del género femenino, según la investigadora Hilda Lanata. Pero, la democracia representativa, fue el ideal al que aspiraron los que llevaron a cabo la Revolución Francesa de 1789. Pero en ese entonces, cuando se hablaba de reivindicación de derechos contra el sistema absolutista, se pensaba sólo en los varones, y así lo expresa el propio título de la Declaración emanada de la Asamblea Nacional revolucionaria francesa: “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.

Fue Olimpia de Gouges, cuyo nombre real era Marie Gouze, en 1791, quien redactó en complemento a aquella declaración francesa la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, que no tuvo éxito práctico, y que terminó con su muerte en la guillotina, en 1793.

En 1918, se permitió por primera vez en el mundo que las mujeres inglesas mayores de 30 años pudieran votar, bajándose la edad a 21 años, en 1920. Fue también luego de la Primera Guerra Mundial, en 1919, cuando Alemania, cuyo gobierno estaba representado por la República de Weimar, consagró el voto femenino. En América los primeros países en reconocer este derecho, fueron Canadá (1918) y Estados Unidos (1920).

En el Perú, la Constitución del Estado de 1933 le reconoció el derecho al voto a las ciudadanas mayores de 21 años, pero pasaron muchas décadas para que ese principio constitucional se convierta en ley. Fue el gobierno de Manuel A. Odría quien promulgó la ley 12391 el 07 de septiembre de 1955 el cual permitiría por primera vez en el país que las mujeres mayores de 21 años y las casadas podía elegir y ser elegidas para cargos públicos, lo que anteriormente eran cargos para varones.

En las elecciones de 1956, fueron elegidas por primera vez una Senadora y ocho Diputadas en el Parlamento Nacional, lo que constituyó entonces un notable avance en la legislación electoral para el género femenino siempre postergado.

Es decir, desde la década del cincuenta del siglo XX, después de más 60 años en que por primera en el Perú se reconoció el derecho a voto de las mujeres en el país, por el tanto la facultad de elegir y ser elegida para cargos públicos, hoy ya en el siglo XXI, es meritorio reconocer el avance cualitativo y cuantitativo del género femenino en la conducción del Estado en los poderes públicos, organismos constitucionales autónomos y otras entidades estatales, como vamos a enumerar a continuación. No menos resaltante, es que las cinco damas son abogadas de profesión.

En la estructura estatal constitucional del Perú, hay tres poderes públicos clásicos, como son el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, los que tiene atribuciones definidas en la Carta Magna y son autónomos e independientes, debiendo respetar entre ellos el principio de separación de poderes, lo que no siempre sucede y se enfrentan institucionalmente algunas veces en defensa de sus fueros y competencias que son resueltos en el Tribunal Constitucional, como supremo interprete de la Constitución.

Las Presidentas de los Poderes Públicos en el Perú

Presidenta de la República: Dina Ercilia Boluarte Zegarra.

Nació en Chalhuanca, Apurímac, es abogada titulada por la Universidad Particular San Martín de Porres, donde también concluyó la Maestría en Derecho Notarial y Registral. Cursó Diplomados en la especialización de Derecho Administrativo y Gestión Pública, Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Derechos Humanos.

El 2007 se desempeñó como Asesora de la Alta Dirección en el RENIEC y desde el 2015 fue designada Jefa encargada de la Oficina Registral del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil en Surco – Higuereta. Fue Directora de Bienestar Social en el Colegio de Abogados de Lima, en cuya gestión se efectuaron varios cambios en beneficio de los abogados.

El 2017, luego de las Elecciones Democráticas de los Asociados del Club Departamental Apurímac, fue la Primera Presidenta mujer en más de 68 años de fundación. En el Partido Perú Libre fue candidata a la Alcaldía de Surquillo en el año 2018 y en el año 2020 participó en las Elecciones Parlamentarias Extraordinarias sin obtener escaño congresal.

En las Elecciones Generales del 2021 resultó electa como Primera Vicepresidenta de la República, en la segunda vuelta electoral, en la fórmula encabezada por el Profesor Pedro Castillo Terrones por el Partido Perú Libre.

Desde el 29 de julio del 2021 hasta el 25 de noviembre del 2022, asumió el cargo de Ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Desde el 07 de diciembre del 2022, en cumplimiento del mandato Constitucional juró el cargo como Presidenta de la República por sucesión constitucional luego que Pedro Castillo dio un golpe de estado el 07 de diciembre del 2022 donde el Congreso declaró la vacancia de Castillo, siendo la primera mujer que asume la más alta Magistratura del País en los 204 años de Vida Republicana.

Presidenta del Poder Judicial: Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi:

Nació en Arequipa en 1963. Es abogada egresada de la Pontificia Universidad Catolica del Perú, tiene el grado académico de Maestra en Política Jurisdiccional y es Doctora en Derecho y Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es Egresada de la Maestría en Derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fue jueza superior titular entre enero de 1996 y enero de 2013, llegando a formar parte de la 2º Sala Penal para Procesos con Reos Libres, la 4º Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel y de la 2º Sala de Familia. El 2013 fue designada como Jueza Suprema Titular de la Sala Penal Permanente Suprema. Integró la Sala Civil Permanente, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente y la Sala Civil Transitoria.

Tello fue titular de la Comisión de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, integró el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Judiciales, Comisión de Integridad Judicial, y la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena. Es asociada fundadora de la Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia (Jusdem) y asociada presidenta de la Asociación Peruana de Mujeres Jueces.

En su carrera profesional y judicial, recibió reconocimientos, como la Orden al Mérito de la Mujer 2018, otorgado por el Gobierno; y el premio Líderes de Derechos Humanos: Rostros por la Igualdad 2019, entregado por el Gobierno de Canadá. El 05 de diciembre del 2024, la Sala Plena de la Corte Suprema que integran 18 jueces supremos, la eligió por mayoría de 10 votos y desde el 01 de enero del 2025 asumió la Presidencia del Poder Judicial y de la Corte Suprema de la República.

Las Presidentas de los Organismos Constitucionales Autónomos

Los organismos constitucionales autónomos recién aparecen en el derecho constitucional en el siglo XX. El jurista mexicano, Caballero Ochoa, 2000, sostiene que “son organismos constitucionales autónomos los organismos del Estado y están previstos en el texto constitucional como autónomos, ya que no están subordinados al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo ni Poder Judicial. Estos organismos contribuyen al redimensionamiento y al equilibrio de poderes porque se constituyen en un contrapeso eficiente, ya que producen también mecanismos de control constitucional”.

En nuestra Constitución Política tenemos 10 organismos constitucionales autónomos.  Ellos son, La Contraloría General de la República (art. 82), el Banco Central de Reserva del Perú (art. 84), la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (art. 87), la Junta Nacional de Justicia (art. 150), el Ministerio Público (art. 158), el Defensor del Pueblo (art. 161), el Sistema Electoral encabezado por el Jurado Nacional de Elecciones (art. 177) y el Tribunal Constitucional (art. 201).

Los integrantes de estos organismos son elegidos, designados y ratificados por el Congreso Nacional en representación del soberano. En su organización tienen atribuciones y competencias claramente definidas en la Constitución Política.

Presidenta del Tribunal Constitucional: Luz Pacheco Zegarra.

Nació en la ciudad de Lima el 01 de agosto de 1952. Egresó de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 1977, obteniendo el grado de bachiller y el título profesional el mismo año. En 1979, se desempeñó como Jefe de la Asesoría Legal y de Relaciones Industriales de Mundo Químico S.A. hasta el año 1983, y desde el año 1984 hasta 1987, fue Jefe de Relaciones Industriales de Cóndor Textiles Italianos Peruanos Suizos S.A. del Grupo Inca en Arequipa. También fue Gerente de Recursos Humanos de Industrial Tumi S.A., Confecciones Kipu S.A., Industrias Manú S.A. y Trade Group International S.A. hasta el año 1992.

Desde el año 1993 hasta el año 2003 fue Profesora Ordinaria Asociada de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. El 2002, logró el grado de Suficiencia investigadora en el Programa de Doctorado en Derecho con la tesina: “El permiso parental: un derecho pendiente en el Perú” con el calificativo de: Sobresaliente por la Universidad de Navarra, España.

Asimismo, durante los años 2007 – 2009 fue profesora Visitante del Programa de Doctorado en Derecho de la Facultad Ciencias Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

Fue designada Vocal de la Primera Sala del Tribunal Nacional de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral hasta el 11 de mayo del año 2022. Enero del año 2011 fue designada Directora de Estudios de la Facultad de Derecho en campus Lima. El 13 de mayo del año 2022 fue designada Magistrada del Tribunal Constitucional del Perú por el Congreso Nacional. El 04 de septiembre del 2024 el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) eligió por mayoría como nueva presidenta de la institución a la magistrada Luz Pacheco Zerga, como vicepresidente al magistrado Helder Domínguez Haro y como director general del Centro de Estudios Constitucionales al magistrado César Ochoa Cardich.

Fiscal de la Nación: Delia Espinoza.

Obtuvo su Título Profesional en Derecho y Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en 1993, así como la Maestría en Gestión Pública en la Universidad Privada César Vallejo el 2021, la Maestría en Ciencias Penales en la Universidad de San Martín de Porres el 2021 y el Doctorado en Derecho y Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fue Fiscal Adjunta Provincial Provisional (1996-2001), Fiscal Provincial Titular (2002-2009), Fiscal Superior Titular (2009-2022), Fiscal Suprema Provisional (enero-junio 2022) y Fiscal Suprema Titular desde el año 2022 hasta la fecha.

Además de sus cargos dentro del Ministerio Público, Delia Espinoza fue designada como representante alterna del Programa Nacional de Bienes Incautados y directora del Centro de Asuntos Interculturales, Comunidades y Rondas Campesinas del Ministerio Público desde diciembre de 2021.

El 05 de diciembre del 2024, la fiscal suprema titular Delia Milagros Espinoza Valenzuela juró como Fiscal de la Nación y presidenta de la Junta de Fiscales Supremos para el periodo 2024-2027 en una ceremonia efectuada en el auditorio ´Gonzalo Ortiz de Zevallos de la sede central del Ministerio Público.

Jefa Nacional del RENIEC: Carmen Velarde Koechlin.

Es Abogada y Master en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima, Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster Artis en Gobernabilidad y Procesos Electorales por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y el Jurado Nacional de Elecciones de Perú.

Fue Secretaria Técnica encargada del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios y Gerente de Oficinas Desconcentradas del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, Gerente de Restitución de la Identidad y Apoyo Social del RENIEC y Coordinadora encargada del Equipo de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo.

Es Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Lima y Academia de la Magistratura y forma parte del equipo docente de la Unidad de Virtualización Académica de la Universidad San Martín de Porres. El 10 de julio del 2024 La Junta Nacional de Justicia decidió por unanimidad la ratificación de la jefa del Registro de Identificación y Estado Civil de Carmen Velarde Koechlin, por un periodo adicional de cuatro años hasta el 2028.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner