La falta de propuestas y debate en la elección del presidente y vicepresidente del Consejo Regional de Arequipa

En la primera semana de enero 2025, los catorce integrantes del Consejo Regional de Arequipa, deberán elegir al nuevo presidente y vicepresidente que reemplazarán a Fernando Cornejo y Yesenia Choquehuanca, cuya gestión no fue relevante. Se conoce extraoficialmente que habría tres pre candidatos que aspiran a la presidencia del parlamento regional, del cual nos ocuparemos en los próximos días.
El actual Reglamento Interno del Consejo Regional (RIC), tiene varios vacíos y contradicciones y pese a que hace más de un año se formó una Comision Especial para que emita un dictamen al pleno, hasta el momento “no ha parido Paula”, lo que evidencia la informalidad con la que trabajan los consejeros regionales.
Pero, concretamente, a pocos días de las elecciones del Consejo Regional, nos llama la atención la falta de propuestas y transparencia de este proceso electoral interno y el secretismo con que se maneja, lo que no debe continuar y debe obligar a modificar el actual Reglamento Interno de la ordenanza regional 154.
Cuando un político aspira con seriedad y responsabilidad a ocupar a un cargo directivo, debe expresarlo públicamente, no solo a sus pares, sino a la sociedad democrática a quien representa. Es, por tanto, un derecho democrático, gozar de legitimidad que le dan los votos de respaldo, pero también de legalidad, es decir, cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en la norma vigente.
En el actual Reglamento Interno del Consejo Regional, no hay la obligación de presentar una candidatura y mucho menos, de presentar un plan de trabajo anual, lo que no puede continuar. El art. 17.3. señala que, entre las atribuciones del Consejo Regional, los consejeros tienen el derecho a elegir y ser elegido como presidente del Consejo Regional.
El art. 23 afirma que el Consejo Regional como órgano colegiado es representado por su presidente, quien es elegido entre sus miembros por un periodo de un año, no pudiendo ser reelegido en el cargo. La elección del presidente se realiza en sesión extraordinaria del Consejo Regional que se celebrará exclusivamente para dicho fin la primera semana del mes de enero. En la misma sesión se elegirá además a un vicepresidente del Consejo.
La elección del presidente del parlamento regional es fundamental, ya que tiene 16 atribuciones y la mayoría de ellas son indelegables, por lo tanto, el elegido debería tener ciertas cualidades por qué será el “director de una orquesta sinfónica” para referirnos a la música, quien conducirá y priorizará los temas legislativos y de fiscalización regional.
El art. 54 del Consejo Regional señala que todas las votaciones son públicas y se realizan a mano alzada, teniendo el Secretario la obligación de verificar la correcta votación. Solo podrá ser secreta para la elección del presidente del Consejo Regional, si dos tercios de los tercios de los miembros hábiles del pleno así lo acuerden.
No hay un sustento ni justificación para que la elección del presidente sea secreto en un Estado Constitucional de Derecho donde la transparencia y rendición de cuentas, son principios indispensables que deben practicarse.
Una omisión en el RIC del CRA, es que no hay un procedimiento específico para la elección del presidente y vicepresidente. Debería incluirse que una semana antes de la elección, los aspirantes deberían inscribir sus candidaturas, pero también presentar un plan de trabajo, donde el candidato a presidente y vicepresidente, reseñen sus propuestas y prioridades para un periodo anual de trabajo tanto en legislación como en fiscalización.
La elección no puede estar amparada en el amiguismo, la componenda partidaria, dejando de lado los intereses regionales, más allá de las camisetas políticas de los consejeros, ya que fueron elegidos para promover el desarrollo y progreso de nuestra región Arequipa. Otra omisión que tiene el RIC del CRA es que el vicepresidente (a) no tiene una función especifica y solo suple al presidente en su ausencia. Debería encargársele al vicepresidente (a) el seguimiento de todas las ordenanzas y acuerdos regionales para emitir un informe semestral si dichas normas se cumplen o incumplen o proponer su derogatoria y establecer responsabilidades.
En el Estado Peruano, hay algunos poderes públicos, organismos constitucionales autónomos y gobiernos descentralizados que son transparentes en la elección de sus directivos, pero hay otros que no han evolucionado. Los candidatos a la presidencia del Congreso inscriben sus listas, exponen sus propuestas y luego van a la votación respetándose el resultado oficial. Lo mismo sucede en la presidencia de la Corte Suprema, donde los jueces supremos no solo expresan su interés personal de postular a la cabeza del Poder Judicial, sino que acompañan su plan de trabajo a sus pares para que conozcan sus propuestas y la sociedad civil este informada. Lo mismo sucede en la Fiscalía de la Nación entre los fiscales supremos.
Eso no está sucediendo en el Consejo Regional de Arequipa y hay falta de propuesta o plan de trabajo institucional del candidato a presidente lo que no puede continuar. Para modificar el RIC del CRA, debe presentarse un proyecto de ordenanza que sea respaldado por un tercio de los consejeros regionales, es decir, sin son catorce, debería tener el respaldo de cinco consejeros, la que debe ser debatido en sesión extraordinaria y aprobada con el voto calificado de la mitad más uno del número legal de sus miembros, es decir, con ocho votos.
Es muy tarde hoy para dicha modificación a pocos días de la elección del nuevo presidente o vicepresidente. Pero, la presentación de un plan de trabajo institucional, debería ser una prioridad en la próxima legislatura regional que se ponga en agenda y se apruebe el 2025. No se puede elegir al presidente y vicepresidente dándole un “cheque en blanco” como está sucediendo en las últimas elecciones al Consejo Regional, sin un debate previo ni propuestas específicas. La opisicion o el oficialismo si aspiran conducir el legislativo regional, deberian públicar su propuesta y la elección no deberia ser por carpetazo.
Otro vació en el RIC es que carece de una agenda de legislación y de fiscalización visible ante la sociedad mistiana, pero también no hay transparencia informativa, ya que en el Facebocck del parlamento regional no se conoce la agenda del presidente, mucho menos los proyectos de acuerdos u ordenanzas de los consejeros, ni el resumen los acuerdos adoptados de las sesiones ordinarias y extraordinarias del legislativo regional para informar a la opinión pública mistiana.
Finalmente, la última encuesta de Comunidad en Marcha, da cuenta que el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, apenas es aprobado con el 6.4% de ciudadanos a nivel regional. De las ocho provincias de la región Arequipa, Sánchez es desaprobado en todas. En Condesuyos obtuvo el 0% de aprobación, en Castilla el 2%, en la Unión el 4%, en Caraveli el 4%, en Caylloma el 5%, en la provincia de Arequipa el 6%, en Islay el 10%, mientras que en Camaná el 13%.
¿Cómo estará en aprobación o desaprobación el Consejo Regional si Comunidad en Marcha ejecuta una encuesta en toda la región Arequipa?
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado