Tenemos una crisis orgánica permanente que afecta al Estado y la sociedad peruana afirma sociologo Dr. José Luis Ramos
Hoy tenemos un Congreso ilegitimo con varios tránsfugas que modifican y aprueban leyes en su beneficio y en el país tenemos partidos que representan familias, pero también tenemos una presidenta ilegitima e incapaz con cuestionamientos éticos. Así se expresó el sociologo, Dr. José Luis Ramos, quien refirió que el Congreso no aprobará la vacancia de Boluarte y en las elecciones del 2026 la derecha solo hará alianzas políticas para la segunda vuelta electoral, calificando a Antauro Humala como facista de izquierda, al tiempo de estar en contra que los empresarios financien campañas de los partidos políticos en elecciones.
¿Cómo evalúa usted la actuación del Congreso Nacional?
En pocas palabras de ilegitimidad, no tiene respaldo popular ni capacidad democrática. Fue elegida para representar a los ciudadanos, pero hoy no la representa. En cualquier democracia que está en crisis, se adelanta las elecciones para elegir a un nuevo Congreso, pero el actual parlamento se da el lujo de cambiar algunos artículos de la Constitución y la cambia no pensando en los intereses del país sino en su beneficio. Han creado la Cámara de Senadores, cambian las leyes electorales, pese a su ilegitimidad.
¿Por qué razones a perdido legitimidad el parlamento nacional?
Es un caso complejo de analizar, es una crisis del sistema político en conjunto. Cómo explicar que un partido como Fuerza Popular haya llegado a la segunda vuelta en las elecciones generales con menos del 10% significa que hubo fragmentación de votos. El reglamento interno del Congreso permite que se puedan formar bancadas con cuatro congresistas y le ponen cualquier nombre. Hoy tenemos congresistas de partidos enemigos que hoy se juntan y olvidan sus diferencias ideológicas. Hoy el Congreso que tenemos no se parece en nada a las elecciones parlamentarias del 2021, porque tenemos Honor y Democracia, la Bloque Magisterial, etc. Yo no se cuando esos partidos se presentaron en las elecciones legislativas y eso hace que tengamos un Congreso ilegitimo y una tenemos una mesa directiva que obedece a negociados políticos que en campaña eran enemigos y hoy aliados. Ellos se han dividido la Defensoría, el Ministerio de Salud, etc.
Por mandato constitucional el presidente puede disolver el Congreso solo cuando el legislativo le ha negado dos cuestiones de confianza y no hay otra forma de mandar a su casa a un Congreso ilegitimo. ¿Qué reformas propondría usted para superar este problema?
El Congreso ya ha cambiado las normas, somos un país parlamentarista y no presidencialista. Creo que podría aplicarse la formula ecuatoriana de la muerte cruzada donde se van a su casa el presidente y el Congreso. Es decir, el presidente no puede cerrar el Congreso, ni el Congreso puede sacar al presidente. Entonces en esas crisis ambos poderes se van del poder y ellos pueden participar en nuevas elecciones y si el pueblo los respalda en las ánforas son elegidos volverán a gobernar. Pero en el caso de Perú tenemos partidos que parecen familia donde tenemos la empresa que se llama Alianza para el Progreso de Acuña, Fuerza Popular de Fujimori, Perú Libre de los Cerrón, Podemos Perú con José Luna, etc. Hay que regular mejor la legislación electoral.
Hace dos décadas atrás eran raros los políticos acusados de corrupción y delitos. Hoy según el Ministerio Público están en investigación más de cuarenta del actual Congreso. ¿Qué ha pasado con nuestros políticos y por qué se ha incrementado el número de políticos procesados y sentenciados como Toledo?
Es una situación del mundo, no solo pasa en Perú. Sucedió en Estados Unidos cuando los electores eligieron a Trump en la sociedad más informada del mundo. En nuestro país hubo una dictadura de Fujimori que destruyó los partidos, tuvimos a Sendero Luminoso, tuvimos una situación económica con hiperinflación, crecieron las iglesias evangélicas, etc. Es decir, se perdió el espacio de los partidos políticos y gente que no hacia carrera política ingresa a los nuevos partidos sin ideología ni programa. Si a ello agregamos a los empresarios que crean el Club de la Construcción, estamos en una situación muy compleja. Hoy tenemos una presidenta que afirma que no hay que hacer política y hay que pensar en el futuro del país. Una nación tiene que tener ciudadanía responsable y participar en política.
¿Cómo evalúa usted al gobierno de Dina Boluarte?
No hay forma encontrar algo positivo en Boluarte, ella gritaba cuando era candidata que apoyaba una nueva Constitución y se oponía al proyecto minero Tía Maria. Pero luego se transformó políticamente como ministra y luego como presidenta y cambia de discurso político. El resultado es que tenemos a 50 peruanos muertos por las protestas sociales del 2022. Boluarte lidera un gobierno ilegitimo e incapaz. El gasto púbico crece sin respaldo. Éticamente tampoco es referente Boluarte.
Si el Congreso acuerda la vacancia de Boluarte, por sucesión constitucional temporalmente gobernaría el presidente del Congreso Eduardo Salhuana, ya que no hay vicepresidente del gobierno. En esa hipótesis el Congreso tendría que elegir al nuevo presidente que supla a Salhuana. ¿Quién de los 130 congresistas cree usted que tenga méritos para presidir el Parlamento?
No se trata que haya personas que tenga habilidades o experiencias. Se trata del máximo cargo políticos del país y deberían ingresar a esos cargos personas con sólida formación política y ética. No diga que esto es negro y al dia siguiente afirma que es rojo. Nuestro Congreso esta lleno de tránsfugas, y Salhuana fue de izquierda y paso a Alianza para el Progreso y está ligado a la minería ilegal. En el parlamento hay muchos intereses en juego. No creo que el Congreso vaque a Boluarte y nadie quiere parecer el continuismo de la presidente.
¿Cuál es su percepción de la actuación del Ministerio Publico, Contraloria, Defensoría, TC, JNJ, ¿etc.?
El sistema político peruano está en una crisis permanente y los organismos constitucionales autónomos no escapan de dicha crisis. Se percibe eso en la Defensoría con Gutierrez, la Fiscalía y algunos de sus integrantes están coludidos con la corrupción en la gestión de Patricia Benavides. Hoy este gobierno se defiende con las fuerzas armadas y la policía nacional cuando la población sale a protestar a las calles.
Hoy tenemos 30 partidos políticos inscritos para competir en las elecciones 2026. ¿Por qué hay tantos partidos, revela eso insatisfacción ciudadana respecto a los partidos del actual Congreso y ese alto número es bueno o malo para nuestra democracia?
Hay ese alto número porque revela el calculo de quienes lo han organizado para verse beneficiados si llegan al poder. No se necesita el 30% del voto nacional para ser presidente. En las elecciones del 2021 Keiko tuvo el 9% de apoyo electoral y paso a la segunda vuelta. Por eso algunos han creado sus partidos y no necesito de un programa y propuesta. Solo necesito gaseosas y galletas y pido que los ciudadanos firmen mis planillones y luego me inscribo ante el JNE, lo que evidencia falta de una ciudadanía responsable y confirma la crisis que tenemos. Los nuevos partidos son conscientes que no ganaran la presidencia, pero podrían ingresar al parlamento nacional. Basta que tengan cuatro congresistas porque esos votos y con otros se pueden modificar algunos artículos de la Constitución o aprobar algunas leyes y tienen capacidad de conseguir prebendas. Por eso es buen negocio formar nuevos partidos políticos y por eso algunos empresarios han creado nuevos partidos políticos. No hay principios políticos y las nuevas elecciones con 40 partidos serán una farsa y no habrá representación legitima del pueblo.
Miguel Torres de Fuerza Popular ha señalado que evalúan efectuar una alianza política entre los partidos de centro y derecha para ganar las elecciones 2026. ¿Es posible eso en la derecha peruana? ¿En el caso de las izquierdas cree usted que deben ir en alianza electoral o no?
Torres y sus declaraciones no hablan en serio, el partido de Fuerza Popular tiene una dueña que es Keiko y tiene como símbolo la K. Keiko tiene un voto pequeño asegurado en primera vuelta y solo podría hacer alianza para segunda vuelta. PPK en las elecciones 2016 tuvo el mismo programa de gobierno de Keiko, pero no ganó las elecciones y lo presionó hasta lograr que renuncie luego del cual se agudizo la crisis en el país.
¿Cree usted que las izquierdas deben ir juntas en una alianza el 2026 y qué opción electoral le da usted a Antauro Humala?
La izquierda en las elecciones 2021 no eran de izquierda y eran solo de los hermanos Cerrón y no es una izquierda principista y solo buscan beneficio político y económico. No existe el Frente Amplio. Antauro no tiene discurso de izquierda y tiene un discurso facista de izquierda contra los derechos humanos, contra la Constitución y apoyó a Dina Boluarte cuando ella ordenó reprimir al pueblo e ingresó en crisis. Antauro no tiene principios democráticos.
En el Congreso hay un proyecto de ley que pretende que los empresarios financien campañas políticas y no solo reciban subvención del Estado como sucede hoy con los partidos que tienen representación parlamentaria. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo de dicho proyecto de ley?
El Cade en Arequipa ha dicho a través de sus empresarios que el Estado ha fracasado en el país y hay que deshacerse de él, reducirlo al mínimo y quienes deben encargarse son ellos, por tanto, esos empresarios se presentan como los salvadores del país. Entonces tenemos dos alternativas. Ellos forman su partido empresarial, pero corren el riesgo de no ganar las elecciones e incluso Antauro puede ganar las elecciones al empresario más prestigioso del país y quedan mal en imagen ante la opinión pública. Entonces, la otra alternativa es financiar las campañas de los partidos y nos aseguramos que los políticos respondan a nuestros intereses y no ponga limites al financiamiento que genera corrupción. Si se aprueba ese proyecto, los partidos responderán a los intereses empresariales y eso es antidemocrático.
¿Qué reflexión final tiene usted para salir de esta crisis permanente de la última década donde hemos tenido siete presidentes?
Esta crisis lo denominamos en la Sociología como crisis orgánica, donde no solo está en crisis el gobierno, sino todo esta en crisis, los partidos, los sindicatos, las instituciones, etc. De estas crisis solo se salen de dos formas. A través de un proyecto que profundice la democracia en todas las instituciones y la otra formula es la dictadura, la mano dura y eso debemos evitarlo a toda costa. El Congreso y el gobierno tienen un proyecto autoritario que pretende quedarse en el poder por décadas y no podemos permitirlo los demócratas de todo el país.
Foto IDL Radio