Mi sueño de la ciudad de Arequipa al 2040

Hugo Amanque Chaiñaagosto 14, 202415min0
Hugo Amanque Chaiñaagosto 14, 202415min0

Left Banner

Left Banner

Mi sueño de la ciudad de Arequipa al 2040

paseo-del-estandarte aqp

Nací en la década del sesenta en Arequipa del siglo XX en el distrito de Yanahuara y provengo de padres campesinos de Puno, (Graciano y Juana), que migraron a nuestra ciudad blanca en la década del cincuenta del siglo XX cuando eran adolescentes en busca de mejor futuro para ellos y a quienes estoy eternamente agradecido por todo lo que me dieron a mí y a mis cinco hermanos y hoy descansan en paz.

Si tengo la protección de Dios Todopoderoso y el apoyo de mi familia, espero llegar al año 2040 cuando mi querida ciudad cumpla su quinto centenario de fundación española y tenga probablemente tres millones de habitantes.

Mi sueño personal es que mi ciudad de Arequipa, sea la mejor de América Latina y saque lustre al Título de Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO que me parece no hemos valorado en su justa dimensión, ni la estamos protegiendo partiendo desde la alcaldía provincial que administra la ciudad hasta los ciudadanos y nuestras organizaciones.

Lograr ese objetivo, implica una buena organización para que gobernantes y gobernados desde hoy, asumamos un compromiso cívico que involucre a todos. Suscribir el Acuerdo Cívico por Arequipa por el V Centenario rumbo al 2040 que debe ser convertido en políticas públicas mediante una ordenanza de obligatorio cumplimiento, debiendo ser el documento guía del futuro desarrollo de nuestra blanca ciudad a mediano y largo plazo.

Nuestra querida Arequipa, siempre fue una ciudad telúrica que soportó múltiples terremotos y siempre se reconstruyó con el empuje, civismo y coraje de nuestros padres y abuelos, sobreponiéndonos a las adversidades de la naturaleza. Las mejores experiencias de planificación urbana se concretaron en 1940 cuando fue Alcalde Provincial Don Julio Portugal y se festejó el IV Centenario.

Esa gestión municipal proyectó y construyó varias obras que hasta hoy en el siglo XXI perduran. El Teatro Municipal, Estadio Melgar, Aeropuerto Rodríguez Ballón, etc. La segunda experiencia exitosa de planificación urbana se logró en la década del setenta del siglo XX cuando se creó la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa que integraron 15 delegados de instituciones representativas de la ciudad.

Se proyectó y construyó la Represa del Fraile, el Complejo Portuario de Matarani, la Variante de Uchumayo, la Fábrica de Cemento Yura, la Central Hidroeléctrica de Chilina, el Coliseo Arequipa, el Parque Industrial de Apima, el Banco del Sur, la reconstrucción de las Iglesias de la Merced, La Compañía y el Templo de Santo Domingo, etc.

Posteriormente, se aprobaron Planes Directores Urbanos que no se respetaron escrupulosamente por múltiples razones e intereses cuya informalidad y mayor prueba es el Cono Norte. Estamos en el siglo XXI y la ciudad se ha caotizado, especialmente por el centralismo urbano en población, infraestructura y servicios deficientes, despoblando cada década a los distritos rurales que migran a la zona urbana.

El año 2016 la Municipalidad Provincial aprobó mediante ordenanza el Plan de Desarrollo Metropolitano que proyecta la ciudad hacia el año el 2025 que me parece un periodo corto de tiempo y está desfasado, en revisión y con un IMPLA que no ha rendido frutos de planificación por múltiples razones.

No soy un experto en planeamiento y urbanismo, pero como ciudadano, sueño que mi querida ciudad blanca dentro de 16 años, es decir hacia el año 2040 cuando cumplamos nuestro quinto centenario, Arequipa tenga moderna infraestructura, equipamiento y servicios públicos óptimos, pero eso pasa, insisto, por priorizar un Acuerdo Provincial por el V Centenario, donde hoy nuestros niños, encuentren una ciudad mejor diseñada acorde al siglo XXI. No podemos dejarles a ellos una ciudad sin rumbo, ni horizonte como hoy la percibo, porque no hay liderazgo, no hay consenso ni planes a mediano y largo plazo, y todo lo dejamos al corto plazo.

Por lo tanto, sueño como ciudadano que, a futuro, mi querida ciudad de Arequipa, sus autoridades, instituciones y ciudadanos en total armonía y concertación, respetando nuestras diferencias y anteponiendo el amor a nuestra patria chica, prioricemos algunos proyectos y otros que resumo a continuación:

1.- Una nueva ciudad modelo, donde se proyecte Arequipa mirando al año 2050, donde los miles de niños y jóvenes que hoy bordea entre 05 a 10 años y algún día tendrán familia, tengan la posibilidad de residir en el terruño que los vio nacer. Eso quiere decir, planificar hacia donde debe dirigirse el crecimiento urbano de la ciudad y eso implica que desde hoy debemos proyectar donde se ubicará esa nueva ciudad modelo donde tal vez lleguemos a los tres millones de personas y seamos una ciudad metropolitana, la segunda del país después de Lima.

2.- Un nuevo aeropuerto, porque el que tenemos en Cerro Colorado es pequeño y no permite la presencia de aviones de ancho fuselaje para recepcionar los miles de turistas que acogerá nuestra ciudad. Tenemos el privilegio que nuestro Centro Histórico sea Patrimonio Cultural de la Humanidad y no lo protegemos ni le sacamos brillo con la captación de millares de Arequipa, lo que implica mayor infraestructura hotelera y servicios complementarios.

3.- La construcción del monorriel aéreo que interconecte Arequipa de sur a norte y de este a oeste que facilite el desplazamiento de la población laboral y estudiantil para reducir el caos vehicular que hoy tenemos. Con seguridad que habrá oposición, pero aquellos que se oponen deberían proponer como movilizaremos a medio millón de pasajeros a futuro cuando la ciudad dentro de 20 años duplique su población, ya que las principales ciudades del mundo tienen transporte aéreo sin desproteger la zona monumental e histórica de la ciudad.

4.- La construcción de escaleras electrónicas en los distritos con alta pendiente que hoy viven en los cerros para que ellos puedan desplazarse con suma facilidad ya que es una experiencia implementada en otras ciudades latinas con notable éxito.

5.- La construcción de Terminales Terrestres en los Conos de la Ciudad donde estén ubicados los terminales de pasajeros de empresas de transportes de provincias y Lima que hoy están en el centro de la ciudad y es un caos la inoperancia gubernamental.

6.- La construcción de grandes eco parques y bibliotecas donde la población pueda contar con zonas de esparcimiento, recreación y de lectura donde las familias puedan distraerse sanamente especialmente los fines de semana, ya que hoy carecemos de ellos y estamos encapsulados.

7.- La construcción de Acuarios Gigantes en los cuatro conos de la ciudad lo que nos permitiría apreciar las bondades de la naturaleza y los peces de mar, lo que no necesariamente debe estar en el sector público y puede ser financiado por el sector privado, ya que no tenemos grandes parques donde las familias puedan pasar fines de semana con entretenimiento.

8.- Convertir a Arequipa en una ciudad inteligente con moderna infraestructura tecnológica y de comunicaciones que nos permitiría efectuar un control de seguridad en las calles instalándose cámaras de vídeo vigilancia, interconectándose la administración pública, los servicios básicos y los ciudadanos, reduciendo la delincuencia organizada.

9.- Encausar todo el Río Chili y convertirlo en un corredor eco turístico que proteja nuestra campiña, pero paralelamente permita a los turistas apreciar las bondades de nuestro principal pulmón verde de la blanca ciudad. Hay una ordenanza que regula eso y no se está respetando y hemos abandonado ese pulmón que da vida a Arequipa ante la inercia municipal y el silencio de nuestras instituciones y ciudadanos.

10.- Un Centro de Convenciones que congregue a 5 mil personas para eventos nacionales e internacionales que está proyectado, pero no se ejecuta por la inoperancia de quienes administran la ciudad. Podemos convertir a nuestra ciudad como la capital de las convenciones y seminarios nacionales e internacionales y no lo estamos haciendo.

11.- Construir más by pass e intercambios viales en diversos tramos de la ciudad, ya que cada año aumenta la cantidad de vehículos y personas, pero la infraestructura de transportes es deficitaria y se ha estancado por la carencia de actualización de los planes de desarrollo urbano provincial.

12.- Construir modernos y grandes Centros de Abastecimiento Alimenticio en los conos con mayor seguridad y limpieza por que los tenemos hoy en Bustamante y Cerro Colorado no ofrecen garantía ni salubridad para la población y son “tierra de nadie”, donde no hay municipalidades distritales que no regulan el espacio público que por ley están obligados y no lo hace la Municipalidad Provincial.

13.- Todos los días del año tenemos energía solar gratuita, que no la sabemos aprovechar para reducir costos y darle mejor uso a ese recurso natural. Urge por tanto que las universidades y colegios profesionales de la especialidad alcancen una propuesta innovativa a nuestras autoridades municipales que administran la ciudad blanca.

  1. Si yo fuera alcalde provincial, invitaría a mi despacho a los rectores de las universidades de Arequipa y sus Decanos de Arquitectura e Ingeniería, así como los Decanos del Colegio de Arquitectos e Ingenieros para con apoyo de la Municipalidad, realicen un concurso de proyectos de infraestructura y servicios que a mediano plazo requerirá nuestra Arequipa y los mejores trabajos los convertiría en un banco de proyectos para las próximas tres décadas.

Con la ayuda de las empresas privadas y el gobierno nacional e incluso la cooperación internacional, proyectaría un Fondo Social para obras a mediano plazo para Arequipa y con el apoyo de la bancada parlamentaria mistiana, buscaría fondos en el Estado que tengan como horizonte el 2040 cuando nuestra ciudad cumpla su quinto centenario.

No percibo que en mi ciudad donde nací y moriré, no observo ni liderazgo, ni concertación y lo que se planifica no se cumple. Nunca he visto en una sola mesa a todas las autoridades juntas trabajando en un horizonte común. Las instituciones más representativas y sus autoridades, trabajan cada uno en su parcela de poder e incluso hay recelo. No veo, ni percibo algo concreto en el interés común. Los primeros que deben concertar son el gobernador regional, los alcaldes provinciales, los congresistas, consejeros regionales, regidores, las universidades, colegios profesionales, las iglesias, los empresarios, los gremios, pero también con los ciudadanos para fortalecer la legitimidad. Nada se puede hacer a espaldas de la población mistiana.

Si en el IV Centenario de 1940 todos, empezando por el alcalde provincial, Julio Portugal, concertaron y aprobaron obras públicas que hasta hoy perduran, ¿Qué nos impide a los arequipeños del siglo XXI que proyectemos nuestro futuro y concertemos una ciudad que sirva de modelo ante el Perú?

Es probable que algunos consideren mis ideas muy ilusorias y fantasiosas, pero es mi sueño personal de ver a mi ciudad natal entre las tres mejores de América Latina y la primera del Perú en todo sentido.

Para concluir este comentario reproduzco el pensamiento del notable escritor, periodista, poeta y novelista francés, Anatole France, quien afirmó lo siguiente: “Para conseguir grandes cosas, debemos no sólo actuar, sino también soñar, no solo planear, sino también creer que nuestros sueños podemos hacerlo realidad”.

Feliz Aniversario querida Arequipa en tus 484 años de fundación española desde el portal digital de Arequipa Misti Press.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 Foto Radio San Martín 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner