¿Quiénes fueron los once alcaldes elegidos democráticamente en Arequipa desde 1980 hasta el 2024?

Desde 1980 cuando retornó la democracia al Perú con Fernando Belaunde hasta el 2024, la provincia de Arequipa, ha tenido once alcaldes que han gobernado la ciudad blanca en los últimos 44 años de gestión municipal. Un breve análisis preliminar, nos permite sacar algunas conclusiones.
De los once alcaldes provinciales, la mayoría de ellos anteriormente fueron alcaldes distritales, como Fernando Ramírez, Roger Cáceres, Simón Balbuena, Alfredo Zegarra y Omar Candia. B) Dos alcaldes nacieron fuera de Arequipa como Luis Cáceres en Juliaca y Fernando Ramírez en Chincha del departamento de Ica. C) La mayoría de alcaldes provinieron de los Movimientos Regionales y pocos de los Partidos Políticos a nivel nacional. D) En 44 años de gestión municipal, son muy pocas las obras de impacto provincial ejecutados desde la Municipalidad de Arequipa pese a contar con las utilidades de la Caja Arequipa que se utiliza para obras pequeñas, lo que obliga a revisar este tema. E) Desde 1980 hasta el 2024 hemos contado con cuatro Planes de Desarrollo Urbano Provincial, cuyas obras priorizadas en su mayoría no fueron ejecutadas por falta de decisión política e inacción de la autoridad municipal. F) sugerimos desde esta tribuna digital de Arequipa Misti Press, que el alcalde provincial, proponga a la sociedad civil un Acuerdo Provincial por el V Centenario de Arequipa que se cumplirá el 2040 para desde ahora elaboremos un Plan Provincial de Infraestructura y Servicios a mediano plazo cuando probablemente nuestra ciudad duplique su población.
Los datos resumidos, provienen del Libro “Alcaldes de Arequipa Republicana” del historiador, Dr. Mario Rommel Arce Espinoza. Compartimos con nuestros lectores esta crónica periodística de los once alcaldes provinciales que tuvo Arequipa desde 1980 en el mes aniversario de la ciudad blanca.
José Villalobos Ampuero. (Izquierda Unida 1980-1983)
Nació en Paucarpata en 1930 y estudió en el Colegio San Francisco. Estudió Medicina en la UNSA y se graduó como médico en la UNMSM. Muy joven postuló en las elecciones municipales de 1963 y 1966 a la alcaldía provincial sin éxito. En las elecciones 1980, cuando retornó la democracia con Fernando Belaunde, en noviembre de dicho año fue elegido alcalde por la lista de Izquierda Unida, siendo el primer burgomaestre izquierdista de la blanca ciudad. Obtuvo 78,659 votos frente al candidato de Acción Popular que tuvo 57,881 votos. Entre las obras más importantes de su gestión destacan, la iluminación de la Plaza de Armas y de las Iglesias del Centro Histórico de la ciudad, la pavimentación de algunas avenidas y vías, la construcción del mercado mayorista pesquero ubicado en El Palomar y la realización de las Ferias Municipales rodantes. Tuvo una relación áspera y confrontacional con la prensa mistiana ya que la calificaba de conservadora y al servicio del capitalismo y los gobiernos de turno. Falleció el 06 de junio del 2014.
Rafael Braganini Zapater (Partido Aprista 1984-1986)
Nació en Arequipa en 1920 y falleció el año 2000. Fue directivo de la Cámara de Comercio de Arequipa y presidente del Rotary Club. El Partido Aprista ganó las elecciones municipales por primera vez en Arequipa con Braganini al obtener 40,322 votos, seguido del Partido Acción Popular con 30,887 votos. En su gestión municipal recuperó la administración del peaje de la Variante de Uchumayo, administró ENATRUPERU para el transporte urbano e instaló la Caja Municipal Arequipa siendo su primer centro de operaciones su primer local ubicado frente al Parque de Selva Alegre.
Luis Cáceres Velásquez (FRENATRACA 1987-1989/1990-1992-)
Nació en Juliaca en 1930 y fue hijo del arequipeño Enrique Cáceres que emigró a Puno de muy joven. Inició sus estudios en el Colegio San Román de Juliaca y culminó en Colegio San Francisco de Arequipa. Fue alcalde de Juliaca en tres periodos distintos, en 1963 y reelegido en 1966 y en 1980. Ganó las elecciones municipales de 1986 en Arequipa con su Lista del FRENTRACA y fue reelegido para el segundo periodo 1990-1992. En su gestión destacó la construcción del Terminal Terrestre, se construyó el edificio de SEDAPAR, se trasladó los ambulantes del Parque Duhamel al interior del penal de Siglo XX y luego a la Av. Cáceres, se construyó la vía de evitamiento Av. Cáceres, se construyó la sede municipal El Filtro de la MPA, el puente Bajo Grau, la Casa del Periodista y Centro Musical Arequipa, etc.
Fernando Ramírez Alfaro (Frente de Unidad Vecinal 1993-1995)
Nació en la provincia de Chincha del departamento de Ica el 23 de enero de 1948. Estudió en los Colegios Independencia y Unidad Escolar Mariano Melgar, se graduó en Lima de profesor en la Universidad Federico Villareal. Fue alcalde del distrito de Paucarpata por dos periodos entre 1983-1985 y 1986-1989. En su gestión se expropió la margen derecha del río Chili, se construyó el Puente Quiñonez, el paso a desnivel en la Av. Ejercito en el cruce de ingreso a Cayma, se pavimentó varias calles y avenidas en la ciudad, se construyó el Camal Metropolitano de Rio Seco, se construyó el segundo Terrapuerto, etc.
Roger Cáceres Pérez (FRENATRACA- 1996-1998)
Nació en Juliaca el 10 de junio de 1961 y estudió en el Colegio San Francisco de Asís. Fue alcalde del distrito de Yanahuara entre 1990-1992. En su gestión se concluyó la construcción del Puente Consuelo, se inició la construcción del Puente Héroes del Cenepa, se construyeron los Mercados Mayoristas y el Terminal Pesquero en Rio Seco.
Juan Manuel Guillen Benavides (Arequipa, Tradición y Futuro. 1999-20029)
Nació en Arequipa el 24 de noviembre de 1941. Estudió en el Colegio Independencia y se graduó de Doctor en Filosofía en la UNSA, del cual fue Rector en los periodos de 1989 a 1994 y luego de 1994 a 1999. Su gestión fue de cuatro años por modificación legal. En su mandato municipal se logró que la UNESCO declare como Patrimonio Cultural de la Humanidad el Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa en diciembre del 2000. Luego del violento terremoto del 2001 se reconstruyó parcialmente la Catedral de Arequipa y lideró el “Arequipazo” contra la privatización de EGASA en junio 2001 que pretendió imponer el gobierno de Toledo haciendo retroceder esa iniciativa. Se inició el drenaje pluvial en calles del Centro Histórico, se reconstruyó Templos y restauraron Iglesias, se construyó planta de emisiones en Rio Seco, etc.
Yamel Romero Peralta (Partido Aprista. 2003-2006)
Nació en Arequipa el 09 de julio de 1962. Desarrolló sus estudios en el Colegio Peruano Alemán y se graduó de Ingeniero Agrónomos en la UNSA. En su gestión se construyó el intercambio vial de la Av. Venezuela y Mariscal Castilla, se puso en valor el Tambo Bronce en la Antiquilla, se implementó el Plan PADECO de transporte, se construyó el Puente Peatonal en la Av. Ejercito a la altura del Colegio Honorio Delgado, se implementó la Escuela Taller, etc.
Simón Balbuena Marroquín (Partido Nacionalista. 2007-2010)
Nació en Arequipa el 05 de enero de 1943. Estudió en el Colegio Independencia y egresó como Relacionista Industrial de la UNSA. Fue alcalde del distrito de Hunter por cuatro periodos entre 1993-1995, 1996-1998, 1999-2002 y 2003-2006. En su gestión municipal se construyó el intercambio vial Lambramani, se peatonalizó la Calle Mercaderes, se remodeló el Teatro Municipal, se recuperó el Barrio de San Lazar, se inició el Sistema Integral de Transporte, se construyó Casas del Adulto Mayor en Paucarpata y Socabaya, se rehabilitó el Complejo Cultural Ateneo y la Biblioteca Municipal, etc.
Alfredo Zegarra Tejada (Mov. Reg. RENACE. 2011-2018)
Nació en Arequipa el 16 de octubre de 1951 y culminó sus estudios secundarios en el Colegio Independencia, graduándose posteriormente como médico en la UNSA. Fue alcalde del distrito de Bustamante y Rivero en dos periodos, 2003-2006 y 2007-2010. Postuló luego a la alcaldía provincial de Arequipa y ganó las elecciones municipales y fue alcalde en dos periodos consecutivos. Entre el 2011 y 2014 y en la reelección entre el 2015 al 2018. En su gestión se remodeló el Balneario de Tingo, construyó el Palacio de Bellas Artes que le generó cuestionamientos por el domo, amplió la peatonalización de Calles del Centro Histórico, se construyó los intercambios viales de la Av. Venezuela, Alcides, Carreón y Av. Salaverry, así como también en la Av. La Salud y se remodeló el Coliseo Arequipa. Inauguró el Hospital Geriátrico Municipal, etc.
Omar Candia (Mov. Reg. RENACE. 2019-2022)
Nació el 27 de mayo de 1980. Egresó como abogado de la UNSA. Fue alcalde distrital de Alto Selva Alegre en dos periodos, entre el 2011 al 2014 y el 2015 al 2018. No culminó su mandato porque fue sentenciado judicialmente a seis años de prisión por compra irregular de 40 cámaras de seguridad cuando fue alcalde de Selva Alegre, asumiendo el cargo el teniente alcalde, Ángel Linares en los últimos meses del año 2022. En su gestión se iniciaron varias obras que no se concluyeron como la obra del Intercambio Vial Bicentenario, la Av. Vidaurrazaga, el Colegio Bouroncle, La. Av. Jesús, implementó las ciclovías que fueron cuestionadas por la Contraloría, los paraderos del SIT, se inició el eje vial Jerusalén-San Juan de Dios que tuvo múltiples cuestionamientos, etc.
Victor Rivera Chavez (Juntos por el Desarrollo de Arequipa. 2023-2026)
Nació en Arequipa el 11 de enero de 1967. Es ingeniero de profesión y laboró en la UNSA y UCSM como docente universitario. Fue arbitro profesional y postuló tres veces a la alcaldía provincial de Arequipa, ganando las elecciones municipales el 2022 para el periodo 2023-2026 en su tercera postulación. Veintinueve fueron en total las propuestas, proyectos y actividades que presentó al electorado mistiano el candidato provincial, Victor Rivera del Movimiento Regional “Juntos por el Desarrollo de Arequipa” en su “mini plan de gobierno municipal” de apenas 13 páginas que presentó al Jurado Electoral de Arequipa para las elecciones 2022. El plan fue muy genérico, no efectuó precisiones respecto al plan de infraestructura pública que requiere con tanta urgencia la provincia de Arequipa, (a excepción de más terminales terrestres). El “mini plan”, carecía de un minucioso diagnostico situacional de Arequipa, no precisaba si continuaría o no el SIT, ni tampoco se refería al proyecto del Tranvía Eléctrico, muchos menos a las ciclovías. Tampoco mencionaba acciones o planes sobre seguridad ciudadana, ni precisiones sobre la infraestructura vial que requiere la ciudad blanca. Nada sobre el Plan de Desarrollo Metropolitano, ni el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial. Ninguna frase dedicada al IMPLA, EMECSA, Caja Municipal, Hospital Municipal, que forma parte de la organización municipal provincial, etc. Rivera está hoy gobernando la ciudad blanca y veremos que anuncia en su mensaje a la ciudad el 14 de agosto del 2024 y si efectúa o no una autocritica a las obras que prometió y no ejecutó en su mensaje del 14 de agosto del 2023 en el Teatro Municipal.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado
Foto Diario Correo