¿Quién será el nuevo Prefecto de Arequipa y quienes ocuparon dichos cargos del 2000 al 2024?

En los próximos días el gobierno nacional de Boluarte en coordinación con el ministro del Interior, deberán designar mediante Resolución Suprema al nuevo Prefecto (a) de Arequipa. El pasado 06 de agosto en forma sorpresiva, el gobierno mediante Resolución Suprema 125-2024-IN, dio por concluida la designación en el cargo de Prefecta Regional de Arequipa de la abogada, Lucia Nailed del Pilar Valdivia Corrales.
La labor de la primera mujer Prefecta de Arequipa en la historia de la Prefectura de Arequipa, Lucia Valdivia, (por lo menos por ese hecho será recordada por los historiadores), pasó desapercibida y no tuvo relevancia política, ya que representa a un gobierno nacional que tiene menos del 10% de respaldo en las encuestas por parte de los ciudadanos, obviamente porque la mayoría de peruanos no le perdonan a Boluarte el saldo de 49 muertos por las protestas sociales el 2022 y 2023, por lo que hoy ha sido acusada ante el Congreso por el Fiscal de la Nación.
Nuestro país es inestable políticamente desde que el corrupto Fujimori fuera vacado de la presidencia por el Congreso en noviembre del año 2000. La mejor prueba es que desde esa fecha hasta hoy 2024, hemos tenido diez gobiernos sucesivos, gobernados por presidentes elegidos por el pueblo, pero también por sucesión constitucional gobernados por vicepresidentes e incluso por Manuel Merino, quien, siendo presidente del Congres, asumió la Jefatura del Estado cuando por presión del fujimorismo desde el Congreso, tuvo que renunciar el lobista y mercantilista Pedro Pablo Kuczynski.
En el caso concreto de la Prefectura de Arequipa, del 2000 al 2024, hemos tenido un total de diecisiete Prefectos que han sido los inquilinos transitarios que gobernaron desde el Despacho Prefectural, lo que es comprensible ante la inestabilidad política del pais, con mayor razón si dicho cargo político es de confianza y no emerge del voto popular.
El ultimo Prefecto del gobierno corrupto de Fujimori, fue Javier Rivas Quezada, quien fue autoridad política de 1998 al 2000. Luego, vino el gobierno transitorio de Valentín Paniagua de Acción Popular, quien gobernó el país desde noviembre del 2000 a julio del 2021, uno de los pocos políticos honestos que gobernó el Perú.
En su corto periodo de gobierno, Paniagua designó a Marco Falconi Picardo como Prefecto de Arequipa en el año 2001 y posteriormente le sucedió César Cornejo Samanez, quien ingresó en junio del 2001 hasta octubre del mismo año.
Luego ingresó al gobierno nacional, Alejandro Toledo de Perú Posible, quien en los cinco años del 2001 al 2006, designó a cuatro Prefectos en Arequipa. Ellos fueron, Luis Gutiérrez Cuadros entre el 2001 al 2002. Este ciudadano condujo la Prefectura cuando sucedió el “Arequipazo” en junio contra la privatización de EGASA donde los mistianos se rebelaron contra el gobierno de Toledo quien prometió en campaña electoral no privatizar dicha empresa energética. A la renuncia de Gutiérrez, quien ocupaba la Subprefectura de la provincia de Arequipa era Edgar Gonzales Polar, por lo que “interinamente” ocupó la Prefectura hasta que el gobierno central designará al sucesor de Gutiérrez, ya que así lo obliga la legislación ya que no tuvo Resolución Suprema de nombramiento.
Posteriormente ocupó la Prefectura, Francine Ochoa entre el 2002 y 2004. Le sucedió Luis Paredes del Carpio entre el 2004 al 2005 y luego, Fermín Arenas Carrasco entre el 2005 al 2006.
El segundo gobierno de Alan García del Partido Aprista, fue del 2006 al 2011. En dicho periodo, el aprismo designó a tres Prefectos. Adolfo de Córdova fue el primero el año 2006, siendo el segundo Jorge Lazarte en el periodo 2007-2009, mientras que el tercero fue Oscar Achata Arias entre el 2009 y 2011.
Ingresó a gobernar el país el gobierno de Ollanta Humala con el Partido Gana Perú entre el 2011 al 2016. En la Prefectura en dicho gobierno se designó primero a Miguel Guzmán Hinojosa en el periodo del 2012 al 2016.
Después de Humala sucedieron múltiples crisis hasta hoy como si el país hubiera tenido un “cataclismo político”, todo porque el fujimorismo perdía en las elecciones en forma sucesiva con Keiko, pero petardea hasta hoy a los gobernantes desde el Congreso con su bancada parlamentaria y hace ingobernable nuestra República.
PPK fue el presidente elegido en abril del 2016, pero solo gobernó desde julio del 2016 a marzo del 2018, menos de dos años de gobierno, ya que tuvo que renunciar ante la presión de ser vacado por el “fujimontesinismo”. En dicho periodo PPK, Carlos Mantegaza, fue designado como Prefecto en el periodo 2016 al 2017.
Al caer el gobierno de PPK, ingresó a gobernar Palacio de Gobierno, Martín Vizcarra, quien era el segundo vicepresidente. El moqueguano gobernó el país desde el 23 de marzo del 2018 al 09 de noviembre del 2020, cuando fue vacado por el Congreso de la República con 105 votos en su mayoría del fujimorismo y sus aliados políticos. En dicho periodo se designó por segunda vez como Prefecto de Arequipa a Carlos Mantegaza para el periodo 2018-2021.
Al ser vacado de su cargo Vizcarra, ingresó por sucesión constitucional a la Presidencia, el presidente del Congreso, Manuel Merino, quien gobernó el país solo cinco días por las protestas sociales del 10 de noviembre del 2020 al 15 de noviembre del 2020 del Partido Acción Popular. Ante los muertos y fallecidos por protestas sociales, Merino, tuvo que renunciar cargo.
Nuevamente, por sucesión constitucional, ingresó a gobernar el país el presidente del Congreso, Francisco Sagasti del 17 de noviembre del 2020 al 28 de julio del 2021. En dicho periodo de gobierno, inicialmente fue designado como Prefecto de Arequipa, Eduardo Zegarra del Carpio, quien solo duró dos meses y renunció. Ingresó luego como Prefecto, Hernán Vela en el periodo 2021 al concluir el gobierno de Sagasti.
En las elecciones de segunda vuelta electoral de junio 2021, ganó Pedro Castillo y Perú Libre. El gobierno del “lápiz”, designó como primer Prefecto a Nolberto Delgado del Pino el 2022, quien fue removido del cargo por presiones de congresistas oficialistas y duró pocos meses. Luego el gobierno de Castillo, designó como Prefecto a Yeremi Torres, quien asumió el cargo el 2022 y renunció al cargo a inicios del 2023. Previamente el 07 de diciembre del 2022, Castillo, dio un golpe de estado por lo que el Congreso declaró su vacancia por incapacidad moral.
Ante las protestas sociales de diciembre 2022 a marzo 2023 que dejaron como saldo 49 fallecidos y centenares de heridos, Yeremi Torres, renunció al cargo de Prefecto de Arequipa.
Nuevamente, por sucesión constitucional, la segunda vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió la Presidencia de la República el 07de diciembre del 2022 con el apoyo de la derecha y ultraderecha parlamentaria que hasta ahora la mantiene en el cargo pese a los 49 peruanos fallecidos.
Con Boluarte en el Poder Ejecutivo, el 13 de enero del 2023 mediante la Resolución Suprema 003-2023-IN publicado en el diario oficial, estando como ministro del Interior, Victor Rojas, se designó como Prefecta Regional de Arequipa a Lucia Nailed del Pilar Valdivia Corrales, quien ha sido cesada de su cargo el 06 de agosto del 2024 mediante Resolución Suprema 125-2024-IN.
En los próximos días el gobierno de Boluarte, deberá designar al nuevo Prefecto (a). En la historia de la Prefectura de Arequipa, el primer Prefecto de la blanca ciudad fue el coronel, César de Rivero Ugarte, pero ocuparnos de la Prefectura, merece otra crónica periodística, ya que el Palacio Prefectural décadas atrás, teníamos a políticos con cierta trayectoria política y profesional, pero en la última década no hay autoridades políticas de nivel, amen que su sueldo bordea los 3 mil 500 soles, más 1 mil soles para gastos de mantenimiento.
Esperemos finalmente, que el nuevo Prefecto (a) no juramente ante el Presidente de la Corte Superior de Arequipa como sucedió con la última Prefecta, Lucia Valdivia, ya que no hay ninguna norma legal que obligue a una autoridad política sea juramentada por una autoridad judicial. Esa tradición era hasta mediados del siglo pasado y hoy la legislación no obliga a que los Prefectos juramenten ante el Presidente de la Corte, ya que en el país por mandato constitucional rige el principio de separación de poderes públicos. Por lo tanto, ningún Prefecto debe juramentar ante el Presidente de la Corte y mucho menos, ningún Presidente de la Corte puede juramentar ante el Prefecto que representa en el departamento al Presidente de la República.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado