Declaran a la Wayllacha de Caylloma como Patrimonio Cultural de la Nación

Hugo Amanque Chaiñajulio 19, 20244min0
Hugo Amanque Chaiñajulio 19, 20244min0

Left Banner

Left Banner

Declaran a la Wayllacha de Caylloma como Patrimonio Cultural de la Nación

caylloma danza

La Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Carmen Vegas, mediante Resolución Viceministerial 000200-2024 publicado en el diario oficial el viernes 19 de julio, declaró como  Patrimonio Cultural de la Nación a la Wayllacha, forma musical del Valle del Colca, de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa por constituir una expresión cultural de gran valor artístico y social relacionando música, canto, baile, fiesta, historia y memoria, practicada en diversos contextos festivos que brinda un espacio de encuentro estableciendo lazos de parentesco y amistad dentro de la comunidad, vehículo de identidad y orgullo que visibiliza la variedad de formas de la música andina y el orgullo de las comunidades tradicionales Collagua y Cabana, que ha logrado mantener el vínculo con el ámbito geográfico teniendo vigencia en nuestros días; adaptándose a distintas configuración de conjuntos musicales que transmiten y fomentan las prácticas, conocimientos y saberes de este forma musical existe en esta zona del país.

La Resolución encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

En la exposición de motivos de la Resolución se afirma que, la Wayllacha se expresa en el ámbito rural y urbano, su ritmo es ágil, rápido o corrido y es especialmente significativa para los pobladores de la provincia de Caylloma. Los intérpretes wayllacheros han llegado a formar conjuntos instrumentales que combinan violín, arpa, guitarra, mandolina, bandurria, quena y acordeón. En los espacios tradicionales la Wayllacha tiende a ser una composición colectiva donde la población va aportando e improvisando letras. Pero su uso no solo depende de los tipos de espacios de uso sino también de la clasificación de sus contextos. Además, autores como Josafat Roel y el Instituto de Etnomusicología de la PUCP, han caracterizado la Wayllacha como forma contemporánea de la música andina.

Asimismo, la Wayllacha está asociado a los ritos del ciclo de vida acompaña la celebración de bautizos, matrimonios, cumpleaños y/o entierros con cantos, música y baile, donde las familias e invitados recorren las calles principales de la ciudad hasta llegar a la casa y/o local del agasajado para continuar con la fiesta. En estas ceremonias están presentes los conjuntos de músicos tradicional llamados wayllacheros, como también conjuntos modernos de Wayllacha vinculados a los grupos musicales con instrumentos eléctricos y electroacústicos. En estos espacios se acentúa el carácter social del baile.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner