Sólo cinco consejeros regionales legislaron y fiscalizaron al ejecutivo regional afirma presidente José Hancco

Radio San Martin
El actual presidente del Consejo Regional de Arequipa, José Luis Hancco, afirmó que en la actual gestión se avanzó en legislación, pero no hubo buena fiscalización a Cáceres Llica ni Kimmerle Gutiérrez, resaltando que solo en cinco consejeros recayó la mayor producción legislativa y fiscalizadora. Declaró ser partidario que el nuevo Consejo Regional apruebe una ordenanza para que en AUTODEMA haya un directorio y no solo un gerente ejecutivo, al tiempo de ratificar que debe anularse la resolución del usufructuó que firmó Arroyo a favor de minera Zafranal. Hanccó, consideró como negativo que la gestión de Gutiérrez no haya hecho respetar al Consejo Regional al mantener a Nova en Salud pese a la censura del legislativo regional, y remarcó que el nuevo gobernador Rohel Sánchez debe priorizar en su gestión políticas regionales y tener una comunicación horizontal con el nuevo legislativo regional. Compartimos la entrevista que concedió a modo de balance gestión al portal digital Arequipa Misti Press.
Le pido que usted haga un balance autocritico del Consejo Regional de Arequipa. ¿Qué resaltaría usted entre lo positivo y negativo en resumen?
Pienso que con los antecedentes que hemos tenido el año 2021, el año 2022 tuvimos algunos avances en legislación, pero también falencias de algunos consejeros y no hicimos una buena fiscalización al ejecutivo regional.
En legislación, de los 14 consejeros regionales, ¿Cuáles han sido los más productivos con proyectos de ordenanzas y acuerdos regionales?
Miré, la Comisión de Normas Legales que presidí, modificó nuestro reglamento. Los más productivos legislativamente, Harbert Zúñiga, Gloria Salas y yo que presente bastantes propuestas legislativas.
Un aspecto que yo he observado, es que ustedes aprueban ordenanzas y acuerdos regionales, pero no les hacen seguimiento para ver si esas normas se cumplen o no por el ejecutivo regional. ¿Es así o estoy equivocado?
Es cierto y lo asumimos como error, y es que el ejecutivo tiene más poder que el legislativo. Nosotros pedimos informes a los gerentes y ni siquiera nos contestaban en la gestion de Cáceres Llica. No nos facilitan información oportuna a los consejeros.
¿Usted no cree que en el nuevo consejo regional deberia nombrarse una comisión para que haga seguimiento a las normas que ustedes aprueban?
Es parte de lo que hemos hecho en nuestra región, pusimos de conocimiento a los consejeros para que hagan seguimiento permanente a las normas aprobadas, pero también a las obras publicas en sus provincias.
Desde el año 2019 al 2022, ¿Cuántas ordenanzas se han aprobado o las más importantes?
Después de la aprobación de la adenda 13, una condición para que pueda funcionar Majes II era entregar los terrenos totalmente saneados al concesionario. Se expropió cuatro terrenos mediante ordenanza, se aprobó el reglamento interno para mejorar la fiscalización al ejecutivo regional, pero también quiero destacar la zonificación ecológica y económica de la región Arequipa. Somos la única región en el país que tiene este instrumento de gestion ambiental lo que es positivo.
En el año 2022, bajo su presidencia del consejo regional, ¿Cuántas ordenanzas y acuerdos regionales se aprobaron?
Nosotros hemos aprobado 23 ordenanzas y 123 acuerdos regionales el año 2022, que tal vez fue el año más productivo legislativamente hablando
Ustedes han aprobado muchos acuerdos regionales declarando de interes regional varios temas. ¿No es un saludo a la bandera dichos acuerdos?
El asunto es que hay un informe previo de una comisión y luego un acuerdo regional, por ejemplo, en turismo, dicho acuerdo puede permitir que se pueda encaminar una política pública en el ejecutivo regional con presupuesto propio. Podría comprarse equipos médicos para los hospitales dándole sustento legal desde el legislativo regional. Declaramos de interes público por acuerdo regional y eso pasa al ejecutivo para que le destinen presupuesto y se apoye un sector determinado.
Hablemos del Proyecto Majes II y la adenda 13 que ustedes aprobaron. Una cláusula del TUO permite que se puedan hacer cambios tecnológicos, pero dichos egresos económicos debieron asumirlo la concesionaria y no el Estado. ¿Esa adenda 13 no es ilegal?
No es cierto eso. El proyecto es de 550 millones de dólares y hay un incremento por 104 millones de dólares. Cuando cae el gobierno de Cáceres Llica recién tenemos información de Majes II los consejeros regionales. La formulación de la adenda lo hizo Cáceres, pero eso vino desde la gestion de Yamila Osorio que avaló el cambio tecnológico. No solo fue nuestra decisión y los 104 millones en la adenda 13 lo pone la concesionaria privada.
Sí, pero disculpe es con el aval del Estado, cuando el Estado no deberia avalar nada, porque dicha responsabilidad recae en la concesionaria.
El Estado le da una garantía. Eso no lo aprobamos nosotros y esa norma legal la emite el gobierno de Martin Vizcarra.
Pero ustedes como gobierno regional y consejo regional lo impulsan
No, quien impulsó ese proyecto fue cuando estaba Cáceres cuando él tenía mayoría en el consejo regional ya que el legislativo regional no tiene capacidad de gasto, pero fue el Congreso quien dio una ley, cuando tampoco tenía iniciativa de gasto. Los 104 millones lo pondrá la concesionaria. Por ejemplo, si antes teníamos un edificio de 30 pisos, pero el primer y segundo piso se podrá vender con escaleras y gradas, pero ahora se pondrá ascensores en el nuevo edificio. Ese caso podría ser el ejemplo para que nos entiendan la necesidad del cambio tecnológico.
Pero, el proyecto Majes II no avanza y se ha estancado hasta hoy pese a la celeridad de la adenda 13. ¿No asume usted como presidente del legislativo regional parte de esa responsabilidad?
Aprobamos un acuerdo regional donde formamos una comisión de seguimiento a Majes II que la integran Zúñiga, Salas y Arias y ellos ya emitieron su informe. Afirman que se ha puesto a punto el canal 9 y el túnel, el quinto desembolso y el estudio del impacto ambiental que antes no se tenía.
¿Sí, pero no hay un avance físico en Majes II?
No hay y soy sincero, y la concesionaria aduce por la temporada de lluvias.
Otro cuestionamiento a Majes II es que hay una ley que obliga a que en todo proyecto agro energético, se separe el 30% de los terrenos para subastarlos a los pequeños agricultores y eso no lo han hecho cumplir ustedes como legislativo ni ejecutivo regional. ¿Por qué?
No. Nosotros emitimos ordenanza regional y hemos aprobado una reserva de 3 mil hectáreas para la provincia de Caylloma y son áreas irrigables para la zona influencia del proyecto Majes II donde estan los cayllominos.
Hablando de AUTODEMA, usted fue muy crítico al gerente Arroyo por contratar a una persona sentenciada y por haber dado en usufructuó terrenos para minera Zafranal por 30 años. ¿Cómo estan fiscalizando estos casos?
Yo fiscalice ese tema y le comunique a la gobernadora y se ha determinado que ese contrato de usufructuó se anule por dos razones. No hay una tasación de bienes nacionales y la tasación es de la empresa, pero según nosotros la tasación debería ser 10 veces más. Esa resolución debió firmarla la gobernadora regional y antes ese contrato se renovaba cada dos o tres años, pero ahora de frente se aprobó que sea de 30 años lo que no me parece ni legal ni justo.
Pero, ustedes no tienen responsabilidad en haber mantenido a Arroyo como Gerente de Autodema, cuando dicho funcionario viene desde la gestion de Yamila Osorio, Elmer Cáceres y ahora Kimmerle Gutiérrez. ¿Por qué ahora recién cuestionan a Arroyo?
Mire, en el consejo regional tenemos acuerdos regionales como cuando aprobamos que se remueva al gerente regional de salud, Cristian Nova. Pero la gobernadora lo mantuvo. Quien pidió la renuncia de Arroyo fue el consejero Pinto y lamentó que la gobernadora no haya asumido su rol.
El tema de Autodema en la última década se ha convertido en un bolsón de empleo para las gestiones regionales. ¿Ustedes no debieron haber aprobado una ordenanza para que en Autodema haya un directorio Multiprofesional para evitar la mala administración de Autodema y ya no un gerente ejecutivo como hasta ahora existe?
Nosotros hemos avanzado desde febrero del 2022, pero fue la gestion de Cáceres Llica quien le concedió mucho al gerente de Autodema. Concuerdo con su idea y eso lo he conversado con el nuevo gobernador Sánchez y dicha entidad deberá tener a futuro un directorio.
¿Quiénes deberian estar en dicho directorio?
Yo creo que deberia estar los representantes de SADA, CCIA, Junta de Usuarios, los agricultores de Majes y otros profesionales que tengan conocimiento técnico y experiencia.
¿Qué va a pasar si Arroyo de Autodema ni la gobernadora Gutiérrez, no anulan la resolución del usufructuó a Zafranal?
El informe ya lo presente ante la Fiscalía y Contraloria. No espero mucho de la gobernadora Gutiérrez. De acuerdo a la ley 274444 esa resolución es nula. Sé que la gobernadora le remitió un memorándum a Arroyo. Nosotros hemos pedido que se sancione al gerente de Autodema.
Otro proyecto público y costoso para el presupuesto regional es el puente dela carretera Arequipa La Joya. ¿Allí no se han quedado ustedes en fiscalización y no han fallado en el seguimiento de esta obra que supera en inversiones a más de 100 millones de soles?
Esta obra es por contrata. La gestión de Cáceres abandonó la obra el 2019 y yo visite esa obra ese año en funcion de fiscalización. Este proyecto tuvo su error desde cuando se dividió en sus cuatro componentes y no me parece técnicamente bien elaborado. Se cambió los términos de referencia en la gestion de Yamila Osorio.
Mi percepción como ciudadano es que no actuaron con rigor en la fiscalización ni a Cáceres Llica y menos a Kimmerle Gutiérrez. ¿Lo admite o rechaza esa omisión en fiscalización?
Mire usted, le agradezco la entrevista para ampliar estos temas y explicarle a la opinión pública. Usted me cuestiona como presidente del consejo regional, pero yo le pediría que tenga usted el mismo rigor con los 13 consejeros restantes.
Pero usted como presidente los representa a todos
Es cierto eso. Habia sesiones ordinarias donde los consejeros asistían, pero no lo concurrian algunos cuando habia sesiones extraordinarias porque no se les pagaba dietas. Hay algunos consejeros que no presentaron ningún acuerdo regional y solo levantaban la mano en las votaciones. Mi reflexión sobre este tema es que los ciudadanos deben saber elegir bien a los consejeros regionales. Yo representó a ellos y disculpe que lo diga, yo tengo la mayor producción legislativa y de fiscalización que lo presentare el viernes 30 en una conferencia de prensa.
¿Cuántos proyectos de ordenanzas y acuerdos regionales presentó usted?
Presente 8 ordenanzas y 23 acuerdos regionales, al margen de la fiscalización. Reconozco que hicimos poca fiscalización a Kimmerle Gutiérrez. Los que más fiscalización fueron tres. Cris Díaz, Gloria Salas y José Hancco.
Dígame con sinceridad, ¿Por qué no fiscalizan, les dan prebendas en el ejecutivo regional o les facilitan empleos a relacionados a los consejeros o que pasa para que no cumplan su funcion de fiscalizar o es por incapacidad al cargo?
Podría decir que capaz se dedican más a sus cosas personales y a veces se enteran de la agenda de las sesiones cuando recién empiezan dichas reuniones.
El consejo regional que usted preside aprobó meses atrás un acuerdo regional para crear la gerencia regional del deporte que propuso el consejero Israel Zúñiga, pero no se ha concretado. ¿Qué ha pasado allí o es un tema personal de enemistad entre usted y Zúñiga?
Pienso es que la inoperancia de uno como consejero. Lo primero que debió hacerse es modificar la estructura orgánica del gobierno regional. No puedo decir yo quiero esto, pero estructuralmente no presentas la propuesta de donde va a salir el presupuesto. Yo no voy a hacer esa propuesta de dicho consejero.
Pero si eso fuera cierto, ¿Cómo el colegiado de consejeros lo aprueba?
El colegiado lo aprobó como acuerdo regional, pero el cambio del organigrama regional debe aprobarse mediante ordenanza.
Pero, ¿ustedes debieron decirle todo eso a Zúñiga antes de aprobarlo?
Zúñiga tiene sus asesores y ellos debieron asesorarlo.
Pero el tema no solo es personal, sino institucional, porque quien queda mal no solo es el consejero, sino el Consejo Regional quien lo aprueba.
No he profundizado el tema porque esto depende de una norma nacional.
Tengo la impresión que es algo personal que usted tiene con Israel Zúñiga
Él ha sido procesado por el Caso de los Hijos del Condor. Él quería que yo vaya hacer su defensa y yo no podía defender a nadie y tal vez él parece que tiene esa impresión. En mi gestion de presidente del consejo Zúñiga no presentó ninguna ordenanza regional para crear la gerencia regional del deporte. Él tiene que reclamarse asimismo cuando fue presidente del legislativo.
Por ley orgánica de gobiernos regionales, usted como presidente del consejo, debió citar o invitar a la Jefa del Órgano de Control Institucional para que haga una exposición al ejecutivo regional. ¿Por qué no la invitaron ya que en la actual gestion hay muchas irregularidades que ha detectado en varios informes la Contraloria en los últimos meses?
La ley señala que la jefa de control debe alcanzar el informe al consejo y ella cumplió esa obligación y ese informe lo hemos remitido a todos los consejeros.
Usted el año 2021 fue muy frontal contra Cáceres Llica y denunció múltiples irregularidades, pero cuando cae el ex gobernador y a usted lo eligen como presidente del legislativo, baja la tensión cuando ustedes los consejeros eligen a Gutiérrez como gobernadora interina y la fiscalización se redujo a la mínima investigación. Hay la impresión que se produjo una convivencia entre usted y Gutiérrez. ¿Diga con sinceridad que pasó allí?
Una cosa Sr. Hugo es ser un consejero más y otra cosa es ser presidente y representante de todos los consejeros ya que represento al colectivo y debo evitar dar opiniones personales. Yo me mantengo en posición fiscalizadora y esos casos los derivo a la Fiscalía, pero si lamento que la mayor parte de consejeros no fiscalizaron.
¿Cómo evalúa usted la gestión de la gobernadora Gutiérrez en lo positivo y negativo que resaltaría usted?
En principio casi todos los consejeros pusimos nuestra esperanza en ella, pero no ha logrado resolver los problemas heredados. Hay logros mínimos en gestion presupuestaria, pero esas nacen en el consejo regional, ya que hemos probado acuerdos por transferencia a los gobiernos locales por 108 millones de soles.
Pero, Sr. Hancco, ¿El gobierno regional se creó para obras de impacto regional y no para cosas menudas de pequeñas transferencias o no?
Eso que usted señala tiene razón y yo lo dije cuando iniciamos la gestion regional el año 2019. Le dije a Elmer Cáceres que prioricé obras de impacto regional, pero lamentablemente no habia proyectos ni expediente aprobados.
O sea, ¿Que Cáceres y la gobernadora actual no tiene funcionarios calificados para elaborar proyectos y expedientes?
Aparte que no tienen buenos técnicos, el Banco de Proyectos regionales no existe. Mire usted, últimamente hemos aprobado 18 obras de impacto regional para la gestion 2023 por 480 millones de soles. Solamente estamos poniendo en vitrina esos proyectos para que los privados se interesen en ello porque ellos pondrán el financiamiento.
¿Cuál diría usted que es lo más negativo de la gestión de la gobernadora Gutiérrez?
La desautorización al consejo regional con el gerente regional de salud con Nova y lamentó que ella no haya respetado el acuerdo regional de las faltas que cometió el medico de salud.
En el reglamento del consejo regional, ¿Hay algun artículo que implique que el cuestionamiento a un funcionario regional en caso de remoción, implique responsabilidad de la gobernadora o falta esa precisión?
Lamentablemente hay esa debilidad en la ley orgánica de gobiernos regionales y yo como presidente de los consejeros regionales hemos presentado un proyecto de ley al Congreso para que luego de la interpelación se proceda a la censura a funcionarios regionales. Sé que ya se aprobó el dictamen y eso es necesario y no podemos avanzar más hoy por limitaciones legales.
Ustedes tienen iniciativa legislativa en temas de regionalización. ¿Cuántos proyectos de ley han presentado en los últimos años ante el Congreso en esa materia?
Hemos presentado tres proyectos de ley, uno sobre interpelación, dos sobre independencia económica y tres sobre fiscalización.
Ustedes se quejaban que no podían fiscalizar porque no tenían logística ni vehículos. ¿No es una excusa eso para no fiscalizar al ejecutivo regional?
No es una excusa, ya que nos falta apoyo técnico. Existe un asesor legal que se le paga 2 mil 200 soles, mientras que a asesores del gobierno regional se les paga de 5 a 7 mil soles y es una debilidad que tenemos. Lo otro es que hay algunos consejeros que no producen ninguna ordenanza y acuerdo regional que ustedes deben indagar.
Otra critica que hice personalmente a su gestión meses atrás es que el consejo no tiene una agenda legislativa anual y se trabaja al champú, es decir a lo que viene. ¿Por qué no hay una agenda legislativa y admite que este es un error institucional?
Lo admito y le comento lo siguiente. Al inicio de la gestion reuní a todos los asesores para preparar una agenda con políticas de descentralización, anticorrupción, etc. Hice una propuesta para incrementar el sueldo de los asesores, pero a la segunda reunión ya no asistieron los asesores. Es cierto que nos falta implementar políticas regionales de mediano a largo plazo.
¿Cree usted que el nuevo consejo regional debería incorporar en su reglamento la necesidad de tener una agenda legislativa anual o no?
Sí, estoy de acuerdo, pero también crear una comisión de ética y otra para sancionar a funcionarios regionales que incumplan con remitir a los consejeros regionales la información que se les solicita.
He apreciado un abuso en las distinciones de ustedes a algunas personas e instituciones. Creo que hay que distinguir y reconocer, pero previa evaluación y no ahora que se reparte como casinos las distinciones. ¿No deberia tener el consejo regional un reglamento que regule eso?
Cuando se aborda este tema en un acuerdo regional de hace cinco años, pero las distinciones se ponen en conocimiento de los consejeros en sesiones.
¿No cree usted que deberia haber un reglamento específico que regule ese tema?
Solo hay un acuerdo regional genérico, pero el nuevo consejo regional deberia regularlo. Lo que pasa es que previo a las sesiones del consejo regional, no tenemos un consejillo para deliberar estos temas y eso genera que algunas propuestas las rechacen en el pleno del consejo.
Otra debilidad es que no hay transparencia informática. Yo quiero saber cuáles son los proyectos de ordenanzas u acuerdos de algun consejero. En la página web no hay nada de eso. ¿Por qué razones?
No, en los acuerdos estan los dictámenes y quien lo ha propuesto.
Ustedes no han aprobado plan de desarrollado concertado regional ni el plan regional de competitividad como los obliga la ley. ¿Qué ha pasado?
No lo han enviado al Consejo Regional y la norma señala que el ejecutivo regional debe hacer la propuesta al legislativo regional. Mire usted hasta hoy no nos han alcanzado el documento del presupuesto inicial de apertura del año 2023 que recién lo hemos aprobado en la última sesión. Que hacemos si no nos alcanzan la documentación.
¿Usted podría hacer una autocrítica personal al haber conducido el consejo regional el año 2022?
Como un defecto hemos sido muy voluntarios para tratar de hacer mejor las cosas y hemos tratado de hacer las cosas en forma diferente. Nunca he impuesto los cuadros ni presidencias de las comisiones y les solicité opinión a cada uno de ellos. Le reitero, no han funcionado los 14 consejeros. En agricultura, Pinto resultó bien, en salud con Salas bien, en presupuesto con Díaz bien y en infraestructura con Zúñiga.
Comparto su criterio que cuatro o cinco consejeros han hecho su trabajo y los demás no se han hecho notar y eso arrastra a todos, por lo que el consejo regional no se ha empoderado ante la opinión pública como que no existiese. ¿Comparte usted esta impresión que tengo o no?
Lo reconozco, pero vea usted la coyuntura hacia atrás. No entramos 14 consejeros en enero del 2022, luego suspendimos a algunos de ellos por el proceso judicial a los hijos del Condor, luego se incorporaron nuevos consejeros, otros salieron y otros se reincorporaron. Pese a esos problemas, se puso voluntad especialmente en cuatro o cinco consejeros regionales.
Percibo también que ustedes no han tenido un enlace permanente con la sociedad civil organizada de Arequipa. ¿Por qué?
Siempre hemos tenido presencia de gremios y grupos en educación, salud, minería, pero tal vez no en gran dimensión y parte de esas ordenanzas salen a peticiones de esas organizaciones.
¿Qué recomendaciones les daría a los 14 nuevos consejeros que ingresaran desde enero 2023?
Mire, yo pienso que las regiones deben tener consejeros regionales a tiempo completo y se les debe pagar un sueldo y no las dietas como hoy sucede para que dediquen todas sus energías al legislativo regional. Mi recomendación es que deben hacer bien su trabajo ya que ellos representan a las ocho provincias.
En el nuevo consejo regional hay cuatro movimientos regionales y sus consejeros regionales. ¿Quién de los 14 nuevos consejeros deberia asumir la presidencia?
Si yo fuera gobernador regional, les preguntaría a los 14 consejeros, ¿Quién de ustedes quiere dedicarse tiempo completo al Consejo Regional? Ser presidente en el tema administrativo es un problema ya que tenemos mucha dependencia económica del ejecutivo regional. Los movimientos regionales deben hacer alianzas por el progreso de la región Arequipa sobre políticas regionales.
¿Qué aspectos positivos destacaría en el año 2022 como presidente del legislativo regional?
Como aspecto positivo he visitado personalmente las provincias, he conocido sus problemas, pero lo negativo no tuvimos relación directa con las organizaciones sociales salvo con algunas. Somos un equipo y no solo trabaja el presidente y la imagen la formamos todos los consejeros.
¿Qué le sugiere usted al gobernador Sánchez para la nueva gestion regional 2023-2026?
Creo que debe priorizar sus políticas regionales y hacia dónde quiere llegar Arequipa. Nuestra región tiene múltiples problemas y deberá priorizar como cerrar esas brechas sociales. Sánchez debe tener una comunicación horizontal con el consejo regional y los consejeros sean veedores en sus provincias de todas las obras publicas y eso no hubo en la actual gestión.
¿A qué se va a dedicar José Luis Hancco desde enero del 2023 fuera del consejo regional?
Tengo en mente varias cosas. Pasaré a ser Secretario Técnico de la Asociacion de Consejos Regionales, me abocare a un ONG para estudios gubernamentales para America Latina. Eso es lo que tengo planeado a corto plazo.
¿Cuál es su mensaje final a la poblacion mistiana a través del portal digital Arequipa Misti Press?
A los ciudadanos que reflexionen cuando eligen y la sociedad civil también fiscalice y supervise el trabajo de los nuevos consejeros regionales de Arequipa.