Mi sueño es que Arequipa tenga un Acuerdo Regional al 2040 afirma historiador Eusebio Quiroz Paz Soldan

Imagen: Municipalidad Provincial de Arequipa
El reconocido historiador y académico, Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán, expresó que Arequipa requiere tener un Acuerdo Regional rumbo al 2040, ya que la ciudad blanca no puede estar sin rumbo ni horizonte y debemos ponernos de acuerdo en obras públicos a mediano y largo plazo. Sostiene que mantenemos nuestra identidad cultural y mestiza pese a la migración sur andina, al tiempo de lamentar que no tengamos electores con capacidad cívica para elegir bien a nuestros gobernantes nacionales y pasamos con facilidad de la ilusión a la frustración colectiva. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press en ocasión de recordar nuestra ciudad su 482 aniversario de fundación española.
¿Cuáles podrían ser según su apreciación las fortalezas y debilidades que ha tenido Arequipa en los 201 años de independencia nacional?
Tenemos una identidad cultural mestiza y una personalidad especial que fue reconocida por la historiadora norteamericana, Sara Chambers, que, en su libro denominado, “De súbdito a ciudadano”, refleja que los arequipeños de ser un pueblo colonial pasó a ser un pueblo republicano donde sus ciudadanos tenían derechos y se comprobó su mestizaje biológico y cultural. Eso lo refleje en mi libro, “Identidad Cultural y Mestiza de Arequipa”. Ese sigue siendo su fortaleza, somos lonccos y ccalas.
A Arequipa han migrado en las últimas décadas decenas de miles de personas del sur andino. ¿Esa migración le ha quitado a la ciudad blanca su identidad regional o aún la mantenemos?
No la han quitado y la mantenemos y tenemos que aceptarla y no lo podemos negar. El Dr. Juan Guillermo Carpio, sostuvo que la migración fue inevitable desde la década del sesenta del siglo XX, donde desde el Centro Histórico la ciudad fue creciendo hacia la periferia urbana en distritos. Apareció los barrios de Ciudad Mi Trabajo, Simón Bolívar, y otros más. Somos un pueblo que mantiene su arquitectura mestiza.
He leído un texto periodístico histórico donde se señala que, en la década del setenta del siglo XX, un alcalde prohibió el ingreso de más puneños en el terminal ferroviario para contener la migración. ¿Cuán cierto es esta descripción periodística?
Honradamente no conozco quien fue el alcalde que dio esa orden, ya que la migración no puede contenerse con leyes. Lima, ha crecido poblacionalmente hace cinco décadas atrás porque los peruanos del interior viajaron a Lima en busca de mejor porvenir que no tenían porvenir en sus provincias del interior.
¿Usted cree que la migración de personas del sur andino ha fortalecido nuestra identidad regional o no?
No se ha fortalecido, simplemente se han incorporado a nuestra realidad que no podemos negar hoy.
Tengo la impresión que somos centralistas en la provincia de Arequipa y no hemos apoyado a las provincias de la sierra y costa que cada año migran a nuestra capital. ¿No hemos descuidado a nuestras provincias donde se quedan solo los viejos y ancianos y los jóvenes llegan a la ciudad blanca?
No creo que seamos centralistas, simplemente que la migración llega y se instala en Arequipa. La falta de desarrollo no es solo de Arequipa. Le recuerdo que en 1960 luego del terremoto se instaló la Junta de Rehabilitación y Desarrollo que planificó el futuro de Arequipa con éxito. No es nuestra culpa que los jóvenes de provincias migren a la capital. Hoy, por ejemplo, el Cañón del Colca y zonas aledañas atraen más turistas que la ciudad capital.
Hace 20 años atrás se instalaron los actuales gobiernos regionales en el país, entre ellos el de Arequipa. ¿Usted cree que hemos evolucionado o estancado con los actuales gobiernos regionales?
Hay un libro de un ex alumno mío sobre la Junta de Desarrollo de Arequipa, donde se da cuenta que hizo obras importantes como la Fábrica de Cemento Yura, entre otras. Por ejemplo, se construyó el Parque Industrial, pero por la evolución económica moderna se quedó obsoleto. Allí se instaló Sacos del Sur, Aceros Arequipa, Leche Gloria, el Banco del Sur, etc. Es decir, las palancas de desarrollo de Arequipa poco a poco han ido desapareciendo por múltiples factores.
¿La extinción de estas empresas privadas regionales de antaño le han hecho daño a Arequipa?
Yo creo que sí, por razones económicas especialmente porque les era costo producir en Arequipa por los fletes. En el Parque Industrial estuvo la Impresora Cuzzi que fue muy importante, etc.
¿Fueron factores internos o externos que impidieron que Arequipa siga creciendo?
Arequipa siguió creciendo, pero para invertir y tener éxito es muy difícil, ya que el asunto de fondo es que en una ciudad deben instalarse empresas que transformen los productos naturales con valor agregado. Ese tema le sugiero que lo entrevisté al Dr. Patricio Quintanilla Paulet porque conoce este tema a profundidad en asuntos de inversión y recuperación de capitales por parte de los empresarios nacionales y extranjeros ya que todo inversionista busca a corto y mediano plazo sus ganancias.
Algunos analistas estiman que en el proceso de descentralización no se concretó la descentralización fiscal a 20 años de instalados los gobiernos regionales, ya que Lima sigue concentrado casi todo. ¿Coincide usted en ese diagnóstico o no?
No niego que Lima sea una ciudad centralista, pero me pregunto yo por qué del canon minero solo se ha gastado el 30% por incapacidad de gestión de los gobiernos regionales o municipales o porque no tienen técnicos calificados. No he visto en las últimas décadas una unidad de todos los gobernadores regionales frente al centralismo limeño para defender el proceso de descentralización y exigir que dejen las trabas que ellos se quejan.
Algunos expertos estiman que en 20 años no se avanzado nada en descentralización y hay que rediseñar este proceso que ha fracasado porque los departamentos no pueden ser regiones a la vez. ¿Cuál es su apreciación personal?
Arequipa luchó desde 1931 por la descentralización en el país, y en verdad no hemos descentralizado bien el país. En 1914 se formó un Partido Descentralista en Arequipa, pero poco hemos avanzado en este tema. Ese tema que a usted le preocupa debería ser abordado por el presidente de la Cámara de Comercio e Industria. Yo no domino ese tema discúlpeme usted. No hemos sido capaces de agilizar el Proyecto Majes Siguas II en los últimos años.
El asunto es que ese proyecto es rechazado por la mayoría de cayllominos quienes se consideran postergados por el alto costo de las tierras y estiman que ellos no se beneficiaran nada y solo será para los grupos económicos.
Señor, ellos pueden asociarse y participar de las subastas de tierras. El problema es que nos hemos demorado mucho en hacerlo y su costo se ha elevado en las últimas décadas y tampoco puedo señalar quienes son los responsables de ese retraso. Hay varios especialistas que le pueden dar una opinión mejor de este tema. Por ejemplo, ¿Qué hemos hecho con los aportes de Cerro Verde?
Los alcaldes afirman que ellos han ejecutado algunos puentes peatonales en Arequipa.
Disculpe usted, cree usted que con el canon minero se van hacer puentes peatonales, campos deportivos o es deber de los municipios y regiones generar fuentes de empleo para la población.
Dr. Eusebio, el Estado no puede crear empresas directamente por más que los gobiernos descentralizados tengan autonomía.
Disculpe, pero esa es una premisa suya que yo no la comparto. Debemos crear empleo, aunque sea temporal y no podemos ser indiferente ante esa realidad social.
Creo de buena fe en su idea, pero lo real es que, según lo neoliberales, el Estado no puede crear empresas y solo deben ejercer un rol subsidiario.
Lo que usted dice es teoría y nada más. El país necesita más empleo señor. Desde Arequipa hasta Santa Isabel, Santa Rita y San Juan de Siguas, está abandonadas sus tierras, se necesita más empresas y desarrollo.
Los gobiernos regionales se crearon para ejecutar obras de impacto regional y no pequeñas obras. A excepción del Puente Chilina en la gestión del Dr. Juan Manuel Guillén, el gobierno regional de Arequipa no ha ejecutado obras de impacto regional. ¿Tiene usted esa percepción o no del GRA?
No me atrevo a juzgar ese tema, lo central del asunto es que los arequipeños debemos ponernos de acuerdo en ejecutar obras por consenso. Tenemos tendencia a convertirnos en ciudad turística y cultural. No tenemos horizonte como ciudad.
Mi percepción es que hoy no tenemos un Acuerdo Regional al año 2040 rumbo al quinto centenario y eso nos hace falta.
Estoy de acuerdo con esa propuesta. No tenemos aún un sistema integrado de transporte.
¿Usted cree que las instituciones tutelares de la ciudad no concertan y cada una trabaja por su lado y no velan por el futuro de la ciudad?
Así es, falta liderazgo en la ciudad. A las Universidades pese a que se pronuncian nadie les hace caso. Los políticos no les hacen caso.
¿Cree usted que el CONREDE tiene gravitación en Arequipa?
Tuvo impacto cuando el Dr. Jaime Rey de Castro los convocó como asambleísta regional, pero después esa institución pasa desapercibida. Hemos avanzado muy poco, por ejemplo, cuando conseguimos en la gestión municipal del Dr. Guillén que la UNESCO nos reconozcan como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Arequipa cumple hoy 482 años de fundación española. ¿Cómo evalúa usted la gestión municipal y regional actual?
No puedo opinar y juzgar, porque soy un simple ciudadano. Mi dominio academico no me autoriza a opinar sobre esos gobiernos porque puedo salir perdiendo.
Usted es un ciudadano emblemático de la ciudad cuya opinión es trascendente porque conoce Arequipa, sus desafíos y retos.
Yo creo que no hay acuerdos políticos de mediano y largo plazo a nivel provincial ni regional lo que es lamentable para Arequipa. En Ático murieron mineros informales porque no resolvieron sus problemas oportunamente que fueron reportados a las autoridades.
Usted lamenta que no haya acuerdos de largo plazo para Arequipa. ¿Quiénes deberían acometer esa iniciativa y concretarla a corto plazo?
Los colegios profesionales, las universidades, partidos políticos, organizaciones sociales, etc.
¿Qué sucederá si no se concreta un Acuerdo Regional?
Seguiremos como estamos hoy, sin horizonte ni rumbo en Arequipa. Viviendo del día a día.
Un último tema, sobre el enfrentamiento entre el poder legislativo y ejecutivo que ha puesto al país en una crisis permanente. ¿Qué impresión tiene usted?
Yo creo que los responsables son los 16 partidos políticos compitieron en las elecciones 2021.
¿Porque hay tantos candidatos y qué está fallando en el sistema político peruano?
No falla el sistema, sino falla la educación cívica, no hay partidos políticos fuertes, hay muchos movimientos regionales, la partidocracia son coyunturales. Las políticas de Estado no se ejecutan ni se respetan. El Acuerdo Nacional no se cumple.
¿Siente usted que las políticas de Estado aprobadas no se están cumpliendo?
Converse usted con el Dr. Max Hernández y Francisco Sagasti y ellos conocen mucho sobre este tema y le recomiendo que usted los entreviste para conocer en detalle este tema que yo no domino, pero tengo la impresión que no se respeta las políticas de Estado.
Algunos creen que la derecha política quiere vacar al presidente Castillo porque no maneja bien el gobierno, es campesino y no representa los intereses de los grupos económicos ni las transnacionales. ¿Qué opinión tiene usted de este tema?
Castillo no es campesino y es profesor. La derecha debió aliarse en las elecciones 2021 y no lo hizo y ahora critican al gobierno de Castillo. Nuestro elector no está educado cívicamente para elegir y no siempre sale elegido el mejor candidato, sino los que más gastan en campaña electoral.
Percibo como ciudadano que de la ilusión pasamos a la frustración electoral cuando elegimos a los presidentes de la república y después los maldecimos. ¿Comparte usted este criterio o no?
La ilusión es sentimental porque los candidatos ofrecen mucho, y no cumplen y desilusionan a los electores posteriormente. Nuestros electores no son racionales, sino se dejan llevar por emotividad. Nos falta educación cívica y política.
Finalmente, Martin Luther King en Estados Unidos en el siglo XX se hizo famoso en defensa de las minorías negras que eran vapuleados por las mayorías blancas. King dejó una frase histórica en uno de sus discursos. Dijo que tenía un sueño, que algún día en Estados Unidos se respeten los derechos de los negros. Como arequipeño notable, distinguido historiador y academico de prestigio, ¿Cuál es su sueño al año 2040 cuando nuestra Arequipa cumpla su quinto centenario?
Mi sueño está plasmado en el libro de Jorge Polar de “Arequipa”, de verla grande siempre, se respete el Centro Histórico protegido, que nuestros estudiantes sean promovidos por su meritocracia y no tengan que viajar al exterior. Mi sueño es que Arequipa retome su liderazgo y planificación.