Solo hay un caso sospechoso de viruela del mono en Arequipa afirma director regional de epidemiologia

En Arequipa actualmente solo hay un caso sospechoso de contagio de la viruela del mono cuyo resultado lo conoceremos en próximos días por parte del Laboratorio del Instituto Nacional de Salud de Lima, afirmó el director regional de Epidemiologia. El Dr. Jorge Velarde, refirió que están preparados si se incrementan estos contagios, revelando que próximamente tendrán encuentro nacional en el sector salud para coordinar mejor las acciones a nivel nacional, al tiempo de dar cuenta que en Arequipa solo hay llegado a inmunizar al 67% de la población contra el COVID, y manifestó estar de acuerdo con la contratación de CAS a personal de salud que aprobó el Congreso y que en Arequipa beneficiaría a 2,200 trabajadores que ya laboran en la GERESA.
Se ha confirmado el fallecimiento en Lima de una persona con la viruela del mono. ¿Qué reporte oficial tenemos en Arequipa?
El reporte que teníamos es que había 7 casos probables de la viruela del mono, 6 ya descartados y 1 caso que esperamos el resultado laboratorial de Lima.
¿Ese caso pendiente cuando se descarta o confirma?
Generalmente el INS lo confirma entre dos o tres días ya que se ha centralizado en Lima.
¿Por qué se tiene que remitir a Lima esas sospechas de contagio o es que no hay insumos ni laboratorios en Arequipa?
Nosotros en Arequipa contamos en el laboratorio de referencia regional con personal calificado con experiencia, pero son necesarios algunos insumos que el Instituto Nacional de Salud aun no los descentraliza.
¿Qué insumos son y cuan dificultoso es que el gobierno lo descentralice?
Nosotros no contamos con presupuesto asignado a eso y debería descentralizarlo el MINSA y los resultados de las pruebas lo tendríamos en pocas horas e incluso darles soporte a regiones vecinas a Arequipa.
¿Ustedes han efectuado dicha petición al MINSA?
Hicimos la petición porque tenemos capacidad operativa, tenemos personal, pero esa decisión le compete al ministro en Lima.
Ya hay un fallecido en Lima y si se agrava el contagio en el país la situación se agudizaría. ¿Cómo se preparan ustedes en Arequipa si se incrementa los contagios en las próximas semanas?
Para hacer una proyección hay que evaluar como es el contagio entre personas, y se da cuando hay un contacto de piel a piel o hay fluido corporal ya que el 90% de contagios se da entre varones que tienen relaciones sexuales y esa conducta se convierte en un factor de riesgo. Esta enfermedad es benigna porque su letalidad es bajísima ya que en el mundo han fallecido aproximadamente seis personas en su mayoría en Europa y los contagios no son altos, aunque si se está expandiendo rápidamente. Nosotros nos hemos preparado en los establecimientos de salud con nuestro personal, tomamos muestras y enviamos a Lima, así como también hacemos campañas de difusión en los distritos.
¿Cuántas muestras están tomando en este tema concreto?
A cada paciente detectado se le toma cuatro muestras, un hisopado nasofaríngeo, pedazos de piel y suero. Cuando tenemos un caso de sospecha, inmediatamente hacemos el censo de contactos directos entre familiares y amigos y se les hace observaciones y se les toma las muestras que la enviamos a los laboratorios.
¿Si en setiembre se triplica el número de infectados por la viruela del mono, están ustedes preparados para ese hipotético escenario?
Si estamos preparados para eso, se ha hecho las coordinaciones con los hospitales de la ciudad para que tengan habilitadas algunas camas para aislar a los pacientes. El paciente que murió en Lima tenia conducta de riesgo y estaba diagnosticado con VIH y su estado era precario a lo que se agrega la viruela del mono y llegó al hospital con infección generalizada.
Si se triplica los contagios en Arequipa el próximo mes, ¿Qué capacidad de camas debería estar disponibles en los nosocomios?
No deben ser muchas camas. La enfermedad es benigna ya que lo que hacemos con el paciente es aislarlos por una semana y pasa el periodo de contagiosidad, el paciente puede regresar a su casa y terminar la cuarentena y represar a trabajar. La enfermedad dura entre 21 a 28 días que debe estar en aislamiento y pueden hacer cuarentena domiciliaria.
¿Si se triplica los contagios en las próximas semanas, requerirán ustedes más personal, materiales o presupuesto?
No creo que sea necesario ya que contamos con personal e insumos que ya lo hemos recibido contra la pandemia del Covid.
¿Cuáles son los síntomas iniciales que tienen los contagiados?
Hay que buscar el nexo epidemiológico porque la enfermedad no aparece por generación espontánea. El paciente generalmente tiene conducta de riesgo ya que tienen relaciones sexuales entre varones, contacto de piel a piel y fluidos corporales. Al cabo de tres días se presenta dolor de cabeza, dolor de garganta, cambios en la zona del cuello lo que dura diez días. Luego viene las lesiones dérmicas, manchas rojas, aparecen las pápulas y se revientan y se transforman en costras. Este segundo periodo es de más alta transmitabilidad. Luego las costras se caen y el paciente se puede recuperar. No es costoso el tratamiento y en la primera etapa se trata con medicamentos sintomatológicos y aun no hay vacunas ni antibióticos. Debe mantenerse las heridas limpias, especialmente las personas que atienden a los enfermos.
Perú tienen más de 300 contagiados mientras que Brasil tiene más de 500 enfermos por la viruela del mono. ¿Por qué se ha expandido tan rápido en nuestro país?
Pensamos que Perú tiene buen sistema de vigilancia epidemiológica en todo el país que superan los 9 mil establecimientos de salud que vigilan todas las enfermedades que se notifican y se actualiza. Nosotros no hemos amañado cifras. En otros países no hay buena vigilancia epidemiológica, subregistran casos, se ocultan casos por diversos casos, lo que no sucede en el Perú.
La Organización Mundial de la Salud dio una alerta internacional sobre el incremento de contagios y ha pedido a los Estados que vigilen mejor estos casos. ¿Cree usted que nuestro Estado está preparado para estos casos o hay necesidad de reforzar medidas de previsión?
Por ahora trabajamos bien e incluso estamos programando una reunión nacional en el sector salud para coordinar mejor nuestras actuaciones para mejorar los manejos de casos, la parte asistencial y técnica y coordinar mejor entre todos los niveles de atención en el país.
¿El último caso sospechoso de la viruela del mono en Arequipa de donde proviene y si nos puede algún detalle?
Ese caso está en la edad entre 30 a 50 años, tiene conducta de riesgo y estamos investigando como fue el posible contagio, pero el paciente está en observación y vigilamos a los contactos y esperamos los 21 días. Si el resultado es positivo según el Laboratorio de Lima, posiblemente permanezca algunos días en el establecimiento de salud y luego debe regresar a su casa.
¿Cómo están los registros del COVID oficialmente hasta el mes de julio en Arequipa?
En junio se incrementaron los contagios en forma sostenida, pero en los hospitales había 30 casos y en julio repuntan los casos y la última semana de julio hay una meseta y seguiremos evaluando estos casos, pero también el número de hospitalizados. En el país predomina la variante ómicron que es muy transmisible pero no tiene complicaciones ni es letal y se le dan tratamientos. Esta semana de agosto es crucial ya que a fines de julio hubo desfiles y otras actividades que podrían hacer repuntar los contagios y seguiremos haciendo vigilancia permanente.
El alcalde provincial Omar Candía, afirmó a la prensa que, si se incrementa los contagios del Covid, se suspendería el corso del 15 de agosto. ¿Qué recomienda el sector salud a la municipalidad a propósitos de los múltiples eventos por aniversario de Arequipa?
Hemos dialogado con las autoridades municipalidades y nuestra posición es que estamos en franco ascenso los contagios y haremos las observaciones. La próxima semana de acuerdo a los resultados de esta semana, emitiremos un pronunciamiento oficial de acuerdo a cómo evolucionan los contagios. Nuestro objetivo es vacunar al 80% de la población mistiana. Hoy estamos en 67% de vacunación en tercera dosis. La vacunación es muy lenta y la población ya no asiste a los vacunatorios y creen que dos dosis de vacunas ya están protegidas, por lo que es necesario coberturarse cada uno con tres vacunas. La tercera vacuna evita que los casos se agraven en las personas y evita también las hospitalizaciones y fallecimientos.
¿Estiman ustedes que a octubre 2022 se llegue al 80% de vacunados en Arequipa?
Podría ser que para octubre lleguemos al 80% de inmunizados siempre y cuando la población se inmunice.
Algunos investigadores afirman que estas enfermedades del Covid y la viruela del mono se están dando como efectos del cambio climático. ¿Comparte usted esta opinión o no?
Tiene razón en cierta manera, ya que el cambio climático ha hecho que la temperatura se altere y hemos subido más de un grado, eso hace que los microclimas cambien, pero también el ser humano invade terrenos de los reinos de animales salvajes y al invadir ese hábitat, tiene un contacto íntimo con esos animales. Desde el año 2,000 hemos tenido el SARS, MERS, Covid 19 y hoy la viruela del mono. Es decir, hay nuevas enfermedades que eran de los animales y hoy han saltado hacia el hombre que al tener contacto con los seres humanos que, al no tener inmunidades para estos virus, hacen epidemias y hoy aparecen enfermedades emergentes y reemergentes como la viruela del mono que vuelven porque se está alterando el medio ambiente.
El Congreso acaba de aprobar la ley que permite que el personal CAS COVID pase a ser personal CAS con beneficios en el MINSA y ESSALUD. ¿Le parece positivo o negativa la ley aprobada y en el caso de Arequipa a cuantos alcanzaría?
Nosotros estábamos preocupados hasta la última semana de julio, contratamos personal profesional de salud, pero el gobierno tomó la decisión que al mes de julio debía suspenderse esos contratos por lo que los casos de contratos de Cas COVID quedaban en el aire a partir de agosto 2022. Pedimos al gobierno nacional que se analice esta situación delicada ya que en Arequipa teníamos alrededor de 2,200 contratos Covid 19 y era necesario seguir atendiendo la emergencia sanitaria. Tenemos una brecha enorme de recursos humanos y esos CAS COVID debían coberturar eso, pero es posible que se amplié esos contratos con nuevas reglas hasta diciembre 2022. Hay que manejar con responsabilidad este tema, especialmente en los centros de salud de la periferia ya que tenemos gente muy capacitada.