Haya o no Haya, ¡Haya será ¡

Imagen. Historias del Aprismo
El 2 de agosto de 1979, Haya de la Torre, partió a la eternidad; fundó el APRA continental (Alianza Popular Revolucionaria Americana), síntesis de anarquismo (libertad) y marxismo (método de estudio), en México, ahí se dio la primera revolución social no socialista (1910) antes de la Revolución Rusa, y la Constitución antimperialista y anti feudal (1917).
Deportado de Perú (1923), por Leguía, pasó por Panamá y Cuba, fundó Universidades Populares: Justo Arosemena y José Martí, respectivamente; llegó a México, invitado por José Vasconcelos, Secretario de Educación del Gobierno Revolucionario.
Víctor Raúl, protagonizó, remecedores hechos: 1914-1916 integró el Grupo Norte, reunión de estudiantes de la Universidad de Trujillo, con inclinaciones artísticas e intelectuales, políticas e investigación social, leían libros nacionales y extranjeros; 1917, se traslada a San Marcos, conoce a González Prada; 1918, plantea a la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) aunarse a la huelga de los obreros; 1919 conquistan la jornada de ocho horas de trabajo, Haya y el Ministro Vinelli, redactan el decreto.
En 1920 convoca al Primer Congreso Nacional de la FEP en Cusco, impulsan la Reforma Universitaria; 1921 funda la Universidad Popular González Prada (UPGP); 1922 instaura la Fiesta de la Planta, como corolario de las actividades de la UPGP, es precursor en la defensa del medio ambiente; 1923 lidera la alianza obrero estudiantil por la Libertad de Conciencia, impidiendo la manipulación electorera reeleccionista de Leguía, es encarcelado en El Frontón, se declara en huelga de hambre de verdad, siendo deportado.
En 1924 funda el APRA; 1925 en Europa forja su tesis antimperialista, participa en mítines de protesta contra el imperialismo opresor de Latinoamérica; 1926 publica ¿Qué es el APRA? en un periódico inglés; 1927 funda el Centro de Estudios Antimperialistas en París, asiste al Primer Congreso Mundial Antimperialista en Bruselas, hace deslinde ideológico con el comunismo, creando la izquierda democrática indoamericana no comunista; representando a la Universidad de Oxford, debate sobre la Doctrina Monroe, con estudiantes de la Universidad de Harvard; 1928 escribe “El Antimperialismo y el APRA”, sale a la luz en 1935 y 1936. Hasta aquí su etapa de creación heroica y definición teórica del Aprismo, doctrina indoamericana autóctona y liberadora.
Edgar Lajo Paredes – Abogado