Cinco arequipeños ocuparon la presidencia en Peru desde 1821 afirma historiador Dr. Mario Rommel Arce

pressadminjulio 26, 202215min0
pressadminjulio 26, 202215min0

Left Banner

Left Banner

Cinco arequipeños ocuparon la presidencia en Peru desde 1821 afirma historiador Dr. Mario Rommel Arce

mario historiador

Imagen. Municipalidad Provincial de Arequipa

En los 201 años de independencia nacional, cinco arequipeños notables ocuparon la presidencia de la república del Perú, siendo los más notables los Dres. Francisco Garcia Calderón y José Luis Bustamante y Rivero, afirmó el destacado abogado e historiador arequipeño, Dr. Mario Rommel Arce. Subrayó que recién en 1825 los arequipeños reconocieron la independencia nacional y antes de la liberación de España, la mayoría de mistianos simpatizaban con la colonia y una minoría tenía un espíritu patriótico para desprenderse el imperio hispánico. Finalmente, reconoció las fortalezas de Arequipa como su identidad regional, pero lamentó que no hayamos priorizado nuestros principales proyectos de desarrollo para promover un crecimiento socioecomico regional. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Cuáles fueron los próceres más destacados que aportó Arequipa a la independencia nacional?

Antes habría que recordar quienes fueron los precursores más notables en Arequipa y entre ellos a Juan Pablo Vizcardo Guzmán y su Carta a los Españoles Americanos, así como también a Mariano Alejo Alvarez en 1811 quien abogaba por la independencia de los criollos y otros fueron quienes pensaban que debíamos apartarnos de la corona española. También destacó el clérigo mistiano Francisco Luna Pizarro, ya que fue presidente transitorio del Congreso y se le atribuyó la autoría de las Constituciones de 1829 y 1834, quien tuvo enfrentamientos con el Gral. Simón Bolívar y Andrés Santa Cruz. Debemos mencionar asimismo a Mariano Melgar, Benito Lazo, Jose María Corbacho, etc. A todos los próceres arequipeños se les rinde homenaje anualmente en la Plaza San Lázaro donde hay un monumento que fue inaugurado en 1920 en el gobierno de Augusto B. Leguía, quienes contribuyeron con la independencia del Perú y América Latina. También hay que mencionar al Gral. Ignacio Alvarez Thomas en 1815 cuando apoyó la expedición libertadora de San Martin para que llegará al país.

¿Alguna mujer arequipeña destaco en esa época?

Una de ellas fue Baltazara Flores del Campo fue considerada como benemérita de la patria por los ex gobernantes y otra fue Manuela Sáenz, quienes aportaron a la independencia nacional a quienes no las hemos reconocido su aporte a la independencia nacional.

¿Cree usted que la juventud del siglo XXI reconoce a nuestros precursores y próceres arequipeños que contribuyeron a la independencia nacional?

En la curricula escolar se enfoca más en los personajes conocidos como Tupac Amaru y Micaela Bastidas, pero no se reconoce el aporte de personajes regionales que no son reconocidos por lo que las autoridades regionales deberían hacer un esfuerzo en resaltar esas trayectorias.

¿Cuán cierto es que recién en 1825 Arequipa reconoce la independencia nacional y no en 1821 o eso es una leyenda?

No es una leyenda y fue real. La independencia en Arequipa se reconoció entre fines de enero e inicios de febrero de 1825 por disposición del Libertador Simón Bolívar, quien ordenó que en todos los departamentos del interior del país donde se reconoció la independencia nacional, debía efectuarse una ceremonia oficial con Misa Te Deum y la firma de un acta de la independencia nacional, etc. Se efectuó la ceremonia con el primer Prefecto que fue el Gral. Francisco de Paula Otero, que era argentino y el alcalde provincial republicano, Manuel Ascencio Cuadros. También las congregaciones religiosas levantaron un acta de reconocimiento de nuestra independencia nacional y otras instituciones de Arequipa se adhirieron a la independencia nacional el año 1825, después de la Batalla de Ayacucho en 1824 donde los peruanos y América derrotaron definitivamente a los españoles.

¿Por qué razones recién se reconoció la independencia en 1825 en Arequipa?

Entre 1821 y 1824 no se decidió la independencia nacional, ya que entonces un sector de Arequipa se consideraba como un bastión realista que lo afirmó el historiador chileno Vicuña Mackenna, tanto en el sector civil y de la iglesia católica que tenía mucho poder e influencia. Asimismo, en 1821 se restituyó la Constitución de Cádiz de 1812 tanto en España como en América. Esa vacilación llegó a su final con la victoria en la Batalla de Ayacucho, ya que entre 1821 y 1824 había una indecisión, ya que había dos bandos, los que abrigaban y apoyaban la causa patriótica de liberarnos de los españoles y quienes apoyaban abiertamente a los españoles. Por esa razón, mayoritariamente los arequipeños no apoyaron totalmente la independencia nacional.

¿Quiénes gobernaban Arequipa en 1825?

El primer prefecto de Arequipa fue Francisco de Paula Otero y el alcalde provincial fue Manuel Ascencio Cuadros y el obispo de Arequipa fue Jose Sebastián de Goyeneche, quien firmó con reservas el acta de la independencia nacional el año 1825. La elite arequipeña era favorable a la independencia peruana, pero había otros intelectuales que también apoyaron esa causa patriótica, pero no la población en su mayoría.

Algunos historiadores han afirmado que Arequipa fue independentista, pero otros señalan que fuimos sumisos al coloniaje español. ¿Es cierto eso o no?

Arequipa mayoritariamente fue bastión realista con algunas excepciones, ya que cuando llegó a nuestra ciudad el Gran Jose Antonio Sucre y estableció su cuartel general en la calle que hoy lleva su nombre, en la ciudad blanca la causa patriótica no había ganado adherentes, ya que los habitantes de esa época afirmaban que había que respetarse a las autoridades y la iglesia católica abogando por el sistema monárquico español. En otro sector había incertidumbre y dudas ya que de por medio estaban los intereses de las personas y empresarios y los privilegios que recibían algunas autoridades de los españoles.

¿Qué población tenia Arequipa cuando se declara la independencia nacional y cuantos departamentos había en el país?

En la Intendencia de Arequipa según la demarcación territorial teníamos pocas provincias y la población no superaba los 50 mil habitantes. A fines del siglo XVIII la composición de Arequipa mayoritariamente fue blanca, pero también había indígenas y nativos en minoría.

¿Qué arequipeños han destacado en la historia republican del Perú en el bicentenario según su apreciación personal?

Arequipa fue baluarte de las libertades con la creación de la Academia Lauretana, el Colegio Independencia Americana y la Universidad Nacional de San Agustín que cobijaban a una elite de intelectuales. Surgió entonces entre otros, Toribio Pacheco, Simón Tejeda, José Paz Soldán, Benito Lazo, quienes cumplieron un papel gravitante en Arequipa y en Lima. Fueron designados como ministros de estado, magistrados, congresistas y otros cargos significativos en el siglo XIX. Entre 1834 y 1866 se dan levantamientos populares lo que da origen a la tradición revolucionaria, jurídica y moral de Arequipa en el Perú.

¿Es cierto que fuimos la capital jurídica, política y moral de la republica peruana o es otra leyenda más en la historia republicana?

Eso es cierto, y hay que partir de elites o grupos académicos que simbólicamente se gestaron en Arequipa y nos representaron en la cultura, el arte, la política en el siglo XIX y XX. Tuvimos a Andrés Martínez, Héctor Cornejo Chavez, Jaime Rey de Castro, Roberto Ramírez del Villar, Javier de Belaunde, Toribio Pacheco, Carlos Ramos Núñez y otras tantos que ocuparon cargos relevantes en el Estado peruano. Esa tradición jurídica permanece aún.

¿Cuántos arequipeños llegaron a la presidencia de la republica desde que nacimos como Estado en 1821?

Son cinco los que recuerdo. Pedro Diez Canseco, Francisco Garcia Calderón, Nicolás de Piérola, Eduardo López de Romaña y Jose Luis Bustamante y Rivero. Ellos ocuparon la presidencia en diversas circunstancias en nuestra historia republicana. Pedro Diez Canseco integró una fórmula presidencial que accedió a la presidencia en tres ocasiones. Nicolás de Piérola en 1895 cuando asumió la presidencia luego de una guerra civil, luego López de Romaña que continuó el periodo civilista denominado la república aristocracita y posteriormente, Jose Luis Bustamante y Rivero, quien fue un notable político, jurista, fue decano del Colegio de Abogados de Lima y luego ocupó la presidencia de la Corte Internacional de Justicia en la Haya. No podemos olvidar a Francisco Garcia Calderón, que fue político y abogado y fue presidente cuando se produjo la invasión chilena, quien al negarse la ocupación fue exiliado a Chile.

¿Cuál de estos arequipeños como presidente fue el más notable?

Sin duda que fueron Bustamante y Rivero y Francisco Garcia Calderón en el siglo XIX y XX. Bustamante fue autor de las 200 millas marítimas en el océano que tuvo repercusión internacional y Garcia Calderón, quien se negó a firmar la capitulación peruana frente a los chilenos por lo que fue deportado a Chile. Creo que son los más representativos de Arequipa en la presidencia de la república.

¿Por qué Arequipa ha perdiendo el liderazgo nacional en el siglo XX y XXI?

El liderazgo que tuvimos en el siglo XIX fue por las revoluciones que aquí se produjeron y el historiador Jorge Basadre en sus textos mencionó que Arequipa era una pistola que apuntaba a Lima. Entre 1834 y 1866 se produjeron varias revoluciones enarbolando varias causas contra el centralismo. En esa época Arequipa estaba en medio de un oasis en el desierto y estaba bien posicionado en el sur y en 1870 con la creación del ferrocarril del sur con la producción de lana se convierte en un eje comercial en el sur andino. Luego, con la integración vial, ha llegado los procesos migratorios y se han estandarizado los patrones culturales que continuaron en el siglo XXI, pero también esas migraciones nos han hecho perder nuestra identidad regional. Antes teníamos un provincialismo que se ha ido diluyendo y ahora pensamos globalmente. En agosto con la revolución de Arequipa de 1930 los mistianos con sus movilizaciones masivas depusieron al gobierno de Leguía, en 1931 con el Movimiento Descentralista del Sur que encabezó Manuel Bustamante y luego en 1950, pero también en el Arequipazo del año 2001 con Juan Manuel Guillen contra la venta de Egasa en el gobierno de Toledo, que paralizó las privatizaciones en el país. Yo reafirmó el caudillo colectivo de los arequipeños pese a que hoy en nuestra ciudad hay personas de otras ciudades que llegaron a la ciudad blanca que se han integrado a nuestras tradiciones y costumbres.

Finalmente, ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que tenemos como región Arequipa?

Entre nuestras fortalezas, nuestra identidad mestiza de los arequipeños que nos reconocemos como pueblo pujante que siempre nos levantamos ante los sucesivos terremotos, democrática, porque fuimos baluarte de la democracia peruana, pero también nuestra integración ya que los no nacidos en Arequipa se han asentado en nuestra ciudad y la consideran como suya y la defienden y la valoran porque aquí nacieron sus hijos y nietos. Una debilidad que tenemos es que debemos impulsar nuestros principales proyectos de desarrollo regional para alcanzar mejores niveles de desarrollo socioeconómico ya que a veces nos empatamos en el debate y no definimos qué futuro deseamos a nuestra patria chica y a nuestros hijos y nietos que habitaran nuestra ciudad en las próximas décadas.

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner