Docentes universitarios exigimos homologación con jueces afirma Secretario General de SUTUNSA

pressadminjulio 23, 202213min0
pressadminjulio 23, 202213min0

Left Banner

Left Banner

Docentes universitarios exigimos homologación con jueces afirma Secretario General de SUTUNSA

gerbert dirigente

Imagen: Radio San Martín

Los docentes de la universidad pública exigimos al Congreso apruebe el proyecto de ley que homologue nuestros sueldos con los magistrados judiciales, pero también se modifique nuestras pensiones cuando nos jubilamos. Así lo afirmó el Secretario General del Sindicato Único de Docentes de la Universidad Nacional de San Agustín, Gerbert Pérez Postigo. El dirigente refirió asimismo que el proyecto de ley que presentó el gobierno ante el Congreso para ingreso libre de estudiantes a la universidad no será viable si no aumentan presupuesto, al tiempo de manifestar que la ley aprobada por el Congreso que elimina el límite de edad para la docencia universitaria es muy controvertida. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

El gobierno presentó un proyecto de ley al Congreso para el ingreso libre a las universidades a estudiantes de alto rendimiento academico. ¿Qué opinión tiene usted como Secretario General del SUTUNSA que pertenece a la FENDUP?  

La educación es un derecho universal y constitucional que debe ser obligatoria y gratuita que está limitada en el país, ya que un porcentaje de jóvenes está privado de dicho derecho. Para que se materialice ese proyecto, el Estado y el gobierno tiene que garantizar los recursos económicos con mayor presupuesto, ya que las universidades estatales hoy adolecen de buena infraestructura, falta docentes nombrados, etc.

¿Usted está o no de acuerdo con el proyecto del gobierno de Castillo?

Si estoy de acuerdo, pero que el gobierno garantice el presupuesto para mejorar infraestructura, más docentes, pero pretender dar ingreso libre a los estudiantes con el mismo presupuesto designado a las universidades estatales, será inviable el proyecto de ley de gobierno.

En el país hay 53 universidades públicas, ¿Con sinceridad hay presupuesto para el ingreso libre a universidades o cree usted que es un gesto político del gobierno de Castillo para las tribunas?

Hay 54 universidades estatales y el presupuesto que tienen es insuficiente, pero hay un presupuesto que bordea el 50% que está destinado a financiar los programas de beca 18 que financia a universidades privadas, lo que debería derivarse a universidades estatales lo que alcanzaría. Los gobiernos últimos siguen apoyando a universidades privadas cuando su obligación es apoyar a la universidad pública.

¿Tiene usted idea a cuánto asciende el presupuesto para las universidades publica el año 2022 y si aprueba el proyecto de ley de ingreso libre, a cuanto debería aumentarse el financiamiento estatal?

El presupuesto estatal bordea los 4 mil millones de soles para 54 universidades estatales y tendría que aumentarse el financiamiento, ya que faltaría recursos para los comedores universitarios y otros servicios que prestan las universidades públicas.

El Congreso aprobó el proyecto de ley que elimina el límite de edad para jubilarse a los catedráticos, pero también permitiría que los jubilados con la ley 30220 puedan retornar a las aulas. ¿Están de acuerdo o en contra del proyecto aprobado?

Hay que tener en cuenta que todos somos iguales ante la ley y no hay discriminación en teoría, pero en los hechos no se cumple estas disposiciones. En la jubilación hay grandes diferencias entre las jubilaciones estatales. Hay quienes pertenecen a las fuerzas armas que reciben pensiones de acuerdo al DS 147 que señala que quien tiene más de 30 años de servicio su pensión será el integro de su sueldo mensual en relación al que está en actividad, los de 25 años de servicio perciben el integro de la pensión al grado superior, etc. Los que están en la ley 20530 tienen sueldos y pensiones privilegiadas y sus pensiones son cedula viva. Hay desigualdad hoy ya que los están con la ley 1990 como nosotros los docentes universitarios, de ganar 7 mil soles como catedrático principal al jubilarse solo recibirá pensión de 800 soles lo que es imposible. Hoy se aprobó el límite para ejercer la docencia universitaria. Eso obliga a que el docente siga en la universidad pese a su avanzada edad, pero como tiene pensiones bajas, lo obligan a permanecer en su centro para ganar un sueldo decoroso.

¿Está de acuerdo o no con esta ley?

Tiene un aspecto positivo y otro negativo. En lo positivo les permitirá continuar percibiendo una remuneración decorosa, pero se impide que nuevos docentes ingresen a la docencia, ya que tampoco hay plazas y el gobierno no incrementa el número de plazas y no hay nombramientos en las universidades. El gobierno debería respetar la autonomía universitaria.

La ley aprobada pero no promulga aun, señala que los docentes jubilados podrían retornar previa evaluación a las universidades. ¿Tiene usted idea cuantos podrían regresar a la UNSA?

La ley señala que debería haber una evaluación médica y psicológica y en la UNSA se retiraron con 70 años más de 140 docentes y habría que evaluar cuantos podrían regresar. El problema es que a qué plazas retornarían porque muchas de dichas plazas ya fueron coberturados y tendría que hacerse una petición al MEFC.

¿Cuántos docentes contratados tiene la UNSA actualmente?

Son un promedio 400 contratados al año 202a.

El Congreso aprobó la ley que democratiza la SUNEDU. ¿Qué opina usted?

Ese es un pretexto que tiene un trasfondo que esconde a universidades privadas cuyos congresistas los representan y tratan de mantener favores políticos y prolongar los procesos de licenciamiento de las universidades ya que ese es su objetivo de fondo. Ellos no quieren condiciones básicas de calidad y el caso concreto es de la Universidad Cesar Vallejo que tiene congresistas cuya universidad otorgó más de 80 mil grados y títulos que ni la Universidad San Marcos lo ha hecho. Ante la observación del gobierno, el Congreso seguro que insistirá en este proyecto de ley.

Hay algunos proyectos aprobados relacionados a los últimos cambios a la ley universitaria 30220 en el Congreso. ¿La FENDUP fue invitada como representantes de docentes para emitir opiniones o no?

En algunos temas se dialogó con algunos congresistas en la Comisión de Educación relacionados a la docencia universitaria. Entre ellos el nombramiento de docentes, se ha presentado proyectos relacionados a la CTS, la homologación docente, etc.

¿Qué plantean ustedes en el proyecto de ley de homologación docente?

Planteamos modificatoria del tema relacionado a la homologación. Sucede que el Tribunal Constitucional yéndose más allá de sus funciones, interpretó que el sueldo debe ser homologable al sueldo básico a los magistrados judiciales. Ante eso el Ministerio de Economía afirma que el sueldo ya fue homologado por lo que nuestras peticiones no proceden. Estamos haciendo hoy con el proyecto presentado, pedimos se modifique la ley 30220 y la remuneración docente deben homologarse con la de magistrados judiciales la que comprende el total e íntegro de lo que perciben los jueces incluido las asignaciones y bonificaciones y que debe ser de libre disposición.

¿Cuánto percibe hoy un docente universitario?

Es de acuerdo a los cargos que tiene. Un juez supremo su sueldo es de 40 mil soles y los demás jueces un poco menos. La homologación sería solo para docentes de universidades públicas.

El Congreso también aprobó proyectos de ley creando más universidades en el país y autorizando la creación de más filiales. ¿Es positivo o negativo esta aprobación?

Ante el incremento de jóvenes en edad de estudio es necesario ese incremento, pero debe hacerse un estudio de mercado, pero también más presupuesto del gobierno, ya que, de las 54 universidades públicas, 20 tienen comisiones organizadoras y no tienen derecho a elegir directamente a sus autoridades y son designados por el MINEDU con su presidente de comisión organizadora. Sus autoridades solo reciben el 50% de los sueldos de los rectores elegidos democráticamente y eso no puede continuar.

¿Qué impide que tengan autonomía dichas universidades?

Es que el Estado sigue limitando las plazas para nombramiento, ya que de acuerdo a ley debe tener un número de profesores, principales, asociados y auxiliares para elegir a su asamblea universitaria. El gobierno limita los nombramientos y sigue contratando y no pueden elegir a sus máximas autoridades. No es pertinente la creación de filiales ya que hoy no tienen buena infraestructura.

¿En la negociación colectiva como SUDUNSA en el pliego interno que han planteado ante la autoridad agustina?

Hemos pedido al Consejo Universitario que forme la comisión de trato directo donde hemos acreditado a nuestros representantes y dialogaremos el pliego de reclamos. Entre ellos el nombramiento de contratados y pedimos su ratificación, pero consideramos que el contrato debería ser anual. Solicitamos medidas anticovid para proteger a los docentes y estudiantes, se nos entregue una laptop, se nos incremente la línea UNSA entre otras peticiones.

El MINEDU tiene una dirección de educación superior que debe apoyar a las universidades. ¿Cómo observan ustedes la actuación del MINEDU?

En algunos aspectos hay intromisiones y ellos cuestionan planes de estudios y no toman en cuenta la realidad de algunas universidades y consideramos que el MINEDU no debe entrometerse en la gestión académica.

El rector cumplirá en agosto un año de gestión universitaria. ¿Cómo evalúan su actuación? Esperamos que a partir de este año comience a materializar las propuestas y ofrecimientos que hizo en campaña electoral en beneficio de la UNSA. Hemos avanzado como institución en la investigación y estamos en quinto lugar, pero ese mismo avance debe darse en el aspecto academico antes de llegar a nuestro bicentenario el año 2028.

pressadmin


Post Banner

Post Banner