Proponen sensibilización en salud mental y consejería para evitar violencia de pareja Postpandemia

Imagen: Radio Nacional
Ejecutar mayores intervenciones en sensibilización en salud mental, incrementar los programas de consejería para evitar violencia en la pareja, y una mayor educación sobre higiene de sueño, así como tambien programas de actividad física y una sensibilización sobre alimentación saludable en salud general Postpandemia, fueron las conclusiones más importantes de una investigación academica.
Fue la Psicóloga, Paola Delgado Cuzzi, quien expuso la investigación desarrollada por docentes de la Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Catolica Santa María y Universidad Católica San Pablo, en el “Foro Técnico Público: Salud Mental y Violencia en el entorno familiar durante la pandemia COVID 19” que organizó la Agenda para el Desarrollo de Arequipa.
La investigación ejecutada comprendió a 1,654 personas, de los cuales el 67% eran mujeres y 32% varones y la muestra investigada fue en 53% a estudiantes, 32% padres y trabajadores, 11% a la comunidad y 1% en adultos mayores. Los resultados de la investigación detectaron algunas enfermedades registradas durante la pandemia sanitaria en Arequipa. El resumen del trabajo de investigación, detectó lo siguiente.
En depresión, se presentó un nivel normal de depresión en 51%, pero un 48% de moderados niveles de depresión, mientras que, en ansiedad, el 40% nivel normal de ansiedad, 9% leve, 16% moderado, 10% severo y 12% extremadamente severo. En el nivel de ansiedad por grupo evaluado, el 65% afectó a los estudiantes, el 60% a adultos mayores, el 66% a la comunidad y 49% a los padres y trabajadores. En niveles de ansiedad por sexo, el 64% alcanzó a las mujeres y 51% a los hombres.
Sobre los niveles de estrés, el 63% fue nivel normal, el 15% leve, 12% moderado, 7% severo y 2% extremadamente severo. Los niveles de estrés por grupo evaluado, los más afectados fueron los estudiantes con el 46%, el 35% a los adultos mayores, el 35% la comunidad y el 24% los padres y trabajadores. En relación a los niveles de ideación o pensamiento de suicidio, el 76% no pensó suicidarse, el 19% lo pensó, pero no lo hará, el 2% desearía suicidarse y el 1% se suicidaría si tuviera la oportunidad.
Respecto a niveles de violencia psicológica, el 75% respondió que no presentó niveles de violencia, el 12% en forma leve, el 4% moderada y 7% severa. Sobre niveles de violencia física, el 80% no presentó, el 7% en forma leve, el 6% moderado y 5% severo. En relación a niveles de violencia sexual, el 93% no presentó, el 7% en forma leve, el 6% moderado y 5% severo. Sobre nivel de violencia física, el 80% no lo sintió, el 7% en forma leve, el 6% en forma moderada y 5% en forma severa. Respecto al reporte de violencia a amigos y familiares, el 52% lo reportó y el 47% no lo hizo, y sobre la denuncia a la policía, el 80% no lo hizo y el 19% si lo hizo.
Sobre niveles de preocupación por el COVID, el 25% tuvo alta preocupación, 30% baja preocupación y 44% regular preocupación. El 46% no se enfermó con el COVID, el 14% si lo sintieron, el 21% lo tuvo en forma leve, 5% lo tuvo en forma grave y 11% no lo sabía. Si los familiares se enfermaron con el COVID, el 34% respondió que no, el 12% si lo tuvo, pero fue asintomático, el 24% tuvo síntomas leves, el 18% tuvo síntomas graves, el 3% tuvo que internarse, el 3% falleció.
Sobre uso de mascarillas, el 2% no utilizó nunca, el 5% pocas veces, el 17% frecuentemente y el 75% siempre lo utilizó. Sobre la confianza en el sistema sanitario, el 53% respondió que no confía y el 46% si confía en el sistema sanitario. Respecto a la disposición para vacunarse, el 87% si se vacunaría y el 12% no desea vacunarse, y sobre la automedicación, el 51% se auto médico y el 44% no lo hizo. Sobre la calidad del sueño el 58% consideró que se mantiene igual, el 32% ha empeorado y el 8% ha mejorado. Sobre la actividad física el 38% se mantiene igual y 44% ha disminuido.