Presentan proyecto para adelantar elecciones el 2023 y recortar mandato del presidente y congresistas
Imagen: Infomercado
La congresista Digna Calle Lobatón del grupo parlamentario Podemos Perú, presentó el jueves 28 de abril el proyecto de reforma constitucional que recorta el mandato presidencial, congresal y del parlamento andino elegidos el año 2021 y establece el adelanto de elecciones el 2023.
El proyecto señala que debe incorporarse en la cuarta Disposición Transitoria Especial a la Constitución Política del Perú el siguiente texto: “El Presidente y la Vicepresidenta de la República elegidos en las Elecciones Generales de 2021, concluyen su mandato el 28 de julio de 2023. Los Congresistas de la República y los representantes peruanos ante el Parlamento Andino, elegidos en el mismo proceso electoral culminan su representación el 26 de julio de 2023. No son de aplicación para ellos, por excepción, los plazos establecidos en los Artículos 90,112 y 116 de la Constitución Política. Las elecciones generales para elegir al Presidente, Vicepresidentes de la República, Congresistas de la República y los representantes peruanos ante el Parlamento Andino, la convoca el Presidente de la República dentro de las 48 horas de entrada en vigencia del presente artículo y se realizan el último domingo de marzo de 2023. Para este proceso electoral, el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 91 de la Constitución Política, es de cuatro meses”.
Entre los antecedentes del proyecto de reforma constitucional, se señala que con ocasión a la crisis política que vivió nuestro país en los años 2000 y 2001, el Congreso de la República aprobó el 05 de noviembre de dicho año, la Ley N° 27365, Ley de Reforma Constitucional que eliminó la Reelección Presidencial inmediata y modificó la duración del mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República elegidos en las Elecciones Generales de 2000, con lo cual, se recortó el mandato del Presidente y Vicepresidente de la República, así como de los congresistas.
Como consecuencia de la promulgación de la Ley de Reforma Constitucional, el 10 de noviembre de 2000, se publicó el Decreto Supremo N° 028-2000-PCM, con el cual, el entonces Presidente de la República, Alberto Fujimori convocó a elecciones generales para el domingo 8 de abril del año 2001 para la elección del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República. Con posterioridad a esta convocatoria, el 22 de noviembre del año 2000, el Congreso de la República vacó al entonces presidente Fujimori, y ante la renuncia de los Vicepresidentes asumió el mando, el entonces Presidente del Congreso, Valentín Paniagua Corazao, quien ratificó la convocatoria a Elecciones Generales para el día domingo 8 de abril del año 2001, mediante Decreto Supremo N° 031-2000-PCM. Conforme a lo antes expuesto, la crisis política que vivió nuestro país en los años 2000 y 2001, tuvo como salida democrática la celebración de nuevas elecciones generales para renovar a las autoridades.
Entre los argumentos del proyecto, se afirma en primer lugar, el recorte del mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República y los representantes peruanos ante el Parlamento Andino radica en el hecho de la existencia de la crisis política sostenida que la población siente desde hace ocho meses. La incompetencia del gobierno, así como una agenda congresal que no prioriza al ciudadano, hace que hayan surgido episodios de ingobernabilidad alimentada por la persistente incertidumbre, como, por ejemplo, el alza del tipo cambiario del dólar, como consecuencia del nombramiento del primer gabinete, así como, por la presentación de primera moción de vacancia promovidas y con la admisión de la segunda. Estas mociones, han tenido como único resultado, el aumento de la incertidumbre en la población y en el mercado interno, paralizando las grandes inversiones.
En segundo lugar, como precedente tenemos la Ley N° 27365, Ley de Reforma Constitucional que elimina la Reelección Presidencial inmediata y modifica la duración del mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República elegidos en las Elecciones Generales de 2000, en la que dispuso la no aplicación, por excepción, de los plazos establecidos en los artículos 90° y 112° de la Constitución Política, vale decir, se implementó un recorte al periodo de mandato: por tanto el recorte que se propone y el adelanto de elecciones resulta viable.
En tercer lugar, la razón por la cual, la elección debe ser general, subyace sobre el principio de simultaneidad electoral, tal como lo contemplan los artículos 16° y 20° de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, las cuales establecen que la elección del Presidente, Vicepresidentes de la República, Congresistas de la República y los representantes peruanos ante el Parlamento Andino debe ser efectuada en el mismo día.
Así las cosas, con la propuesta legislativa, se logrará fortalecer la gobernabilidad, pero sobre todo se evitará mayores conflictos y la muerte de más peruanos: por ende, la propuesta para la reducción del mandato y la convocatoria de elecciones generales resulta viable. En cuarto lugar, la propuesta para que el Presidente de la República asuma el cargo el 28 de julio del año 2023 y los congresistas el 26 de julio de 2023, permitirá la salida pacífica la crisis política y económica que desde más de hace ocho meses viene sintiendo el país, y en ese sentido, se continuará a partir de dicha fecha con el periodo quinquenal contemplado en el artículo 116° de la Constitución Política del Perú.
En quinto lugar, con la finalidad de garantizar el derecho a la postulación política al parlamento nacional, los funcionarios contemplados en el artículo 91 para poder ser elegidos deberán renunciar con al menos cuatro meses antes de la elección, toda vez que el proceso de convocatoria a nuevas elecciones tendrá plazos más cortos respecto a los plazos ordinariamente establecidos; por tanto, la propuesta de reducir excepcionalmente el plazo para renunciar, de seis meses a cuatro meses resulta viable y oportuna.