Debemos reformar la JNJ por su negligencia y reformar el Estatuto del Colegio de Abogados afirma decano, Dr. Alfredo Alvarez

Hugo Amanque Chaiñamarzo 9, 202213min0
Hugo Amanque Chaiñamarzo 9, 202213min0

Left Banner

Left Banner

Debemos reformar la JNJ por su negligencia y reformar el Estatuto del Colegio de Abogados afirma decano, Dr. Alfredo Alvarez

alfredo abogado 2022

Antes que concluya el año 2022 se distribuirá las laptops a los abogados y tendremos un consultorio médico que atienda a los colegiados, pero también es necesario reformar el estatuto afirmó el decano actual del Colegio de Abogados de Arequipa. El Dr. Alfredo Alvarez, denunció que en la anterior gestión hubo mal manejo de los económicos del fondo mutual por lo que se acordó una auditoria cuyos resultados serán públicos en las próximas semanas, al tiempo demandar una reforma de la Junta Nacional de Justicia por su negligencia al no nombrar a fiscales y vocales supremos en los últimos tres años, anunciando que en las próximas semanas se pronunciarán sobre la adenda 13 del proyecto Majes II que generó controversia en Arequipa, aclarando que ninguna adenda puede desconocer obligaciones establecidas en un contrato. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

Dr. Alfredo Alvarez Díaz

¿Cuáles son los primeros acuerdos que adoptó el Consejo Directivo que usted preside en el Colegio de Abogados de Arequipa?

Hicimos una evaluación de como recibimos la orden profesional. Encontramos desorden administrativo y no hay datos de la gestión. Por ejemplo, en el Fondo Mutual más de 300 mil soles fueron utilizados para la construcción de parrillas cuando dicho fondo es intangible. El ex decano Arce, el 26 de agosto del 2020 no tenía poderes acreditados en los bancos. Revisamos las actas y él tenía un acta extra protocolar notarial cuyo mandato debía vencer el 2019 y ellos se habilitaron hasta el 26 de agosto del 2021. Los bancos ante esta situación acceden y les reconocieron su personería.

¿Qué es lo irregular en dicho asunto?

Primero, que el mandato de ellos vencía el año 2019, y solo una asamblea general podía aumentarles el periodo, ya que ellos juramentaron para el periodo 2018-2019. Eso es ilegal. Segundo, un acuerdo de junta directiva no lo puede habilitarlos para continuar en el cargo y, tercero, ellos continuaron en el cargo y estaban utilizando los aportes económicos directos con lo que ingresaba a caja del Colegio y pagaban con ellos las planillas y ya no pudieron hacer pagos a través de los bancos y eso puso en grave riesgo económico a la orden profesional. Ellos utilizaron fondos por 300 mil soles para construir parrillas que no lo han concluido y que no tenía sentido. Hemos ordenado un peritaje.

¿Lo que usted resume es producto de un informe especial o una auditoria?

Es un producto de un análisis preliminar y hemos aprobado efectuar una auditoria desde la gestión del 2016 hasta el 2021, siendo nuestro objetivo conocer en qué situación recibimos la institución.

¿Quiénes son los responsables de las irregularidades y trasgresiones estatutarias?

Eso lo determinará la auditoria y señalará los responsables lo que debe terminar en el mes de mayo 2026, quien en su informe final precisará quienes son los ex directivos que incumplieron el estatuto para ser denunciados.

¿Qué otras medidas adopto el nuevo directorio del Colegio de Abogados?

Primero, reaperturar el Colegio para atender en forma presencial, respetando los protocolos que la ley señala. Eso permitirá que los colegas sean atendidos en asuntos académicos y sociales.

Usted en campaña electoral prometió laptops para los abogados. ¿Cuándo cumplirán con esa promesa?

Hemos formado una comisión para adquirir las laptops. Esperaremos su informe y la laptop representa la modernidad por lo que les daremos soporte a nuestros colegas con esta herramienta tecnológica. Espero que esto se concrete antes que concluya el año 2022. La entrega las laptops tendrá un soporte informático, es decir un software que debe tener una biblioteca virtual, las normas legales. Debe estar las plataformas incluidas con todas las instituciones que forman parte del sistema judicial del país.

¿Será para todos o solo para los habilitados y cuál será el costo de esta adquisición?

En principio debe ser de importación directa y a costo de fábrica y para los miembros hábiles de la orden abaratando los costos que son alrededor de 7 mil colegiados. Sera un proceso progresivo.

Usted prometió también servicios de salud. ¿Cómo se concretará eso?

En principio tendremos médicos especialistas en medicina general y evaluaremos en odontología, para que los colegas tengan acceso básico a la salud. Se atenderá en nuestras instalaciones. Más adelante estamos pensando adquirir un local con consultorios médicos especializados con salas quirúrgicas que evaluaremos.

Prometió también usted algunas reformas al estatuto vigente. ¿Qué reformas concretas?

Primero el estatuto debe ser democrático y el actual no lo es. El derecho al voto se ha visto restringido solo a quienes están habilitados en base a sus aportes económico. No se puede restringir derecho al voto que tiene cobertura constitucional. Debemos también revisar las facultades que tienen el comité directivo y las comisiones especializadas. Para conformar el comité electoral en asamblea general, el estatuto permite que un abogado puede tener dos poderes y los utilizan conforme a su voluntad, pero el poder debe ser expresó y especifico y no poder general. La comisión de reforma de estatuto lo preside el Dr. Leonel Díaz Pinto y el primer informe a la orden lo debe presentar en el mes de abril.

Hay la percepción que no hay sanciones a los abogados que transgreden el Código de Ética. ¿Se va a revisar ese tema?

Creo que debe haber una revisión integral del estatuto, entre ellos el tema gremial y ético. Antes las audiencias eran cerradas y hoy tenemos más de 200 expedientes de resolución desde el año 2012 y hay retraso considerable. Ya juramentaron los nuevos integrantes del Tribunal de Disciplina y Comité de Ética del Colegio de Abogados. Las investigaciones son reservadas y concluido el proceso, los resultados serán publicados.

El Colegio en los últimos años no tuvo congresos ni seminarios académicos de nivel, ni tampoco una revista académica donde los abogados puedan aportar sus investigaciones y propuestas. ¿Qué prioridad le va dar su gestión a estos temas?

Vamos a fortalecer nuestra biblioteca y hemos actualizado la gaceta jurídica, trabajaremos la biblioteca virtual. Vamos a impulsar la publicación de libros y ya hemos presentado algunos de ellos en actos públicos. Tendremos congresos presenciales y convenciones virtuales desde el mes de mayo 2022 con la participación de varias instituciones y personalidades de prestigio del derecho.

En asuntos de interés público, está en debate si el Congreso modificará el artículo respecto a la ratificación judicial que cuestionan jueces y fiscales del país, a propósito de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Cuál es la posición del Colegio ante este tema?

Es un tema interesante donde hay enormes intereses. Todos los magistrados entraron sabiendo sobre proceso de ratificación vigente. Pero también es cierto que no puede estar evaluado cada siete años porque genera inestabilidad. Si vas a cambiar el sistema debe haber órganos de control que definan bien las irregularidades en el ejercicio de la magistratura. Los órganos de control no fueron eficientes comenzando por las ODECMAS y menos el Consejo Nacional de la Magistratura. Tenemos una grave crisis del sistema de administración judicial. El Ministerio Publico no tiene fiscales supremos titulares y qué ha hecho la Junta Nacional de Justicia en los últimos tres años.

¿Qué opina usted de la actuación de la Junta Nacional de Justicia?

Esa junta ha sido negligente en su actuación. El CNM comenzó bien, pero termino mal por la actuación de sus integrantes y no del sistema. Planteamos por tanto una reforma a la JNJ y fortalecer a los representantes de la sociedad civil en dichos organismos. Entre ellos a los representantes de las universidades y colegios profesionales. Está probado que un juez no puede ejercer control sobre sus colegas. Se ha convocado un concurso nacional de jueces y fiscales pero la evaluación no lo hacen ellos, sino son evaluados a través de terceros. Nuestra propuesta es fortalecer a la sociedad civil y presentaremos una iniciativa legal al Congreso Nacional para que se democratice su elección no a través de cúpulas de universidades y colegios, sino para que la elección sea universal.

El Congreso a través de la Comisión de Constitución, aprobó que toda reforma constitucional primero pasa por el Congreso, lo que para muchos es violatorio de la Constitución, ya que se conculca el derecho de los ciudadanos. ¿Cuál es su posición?

En principio nuestra Constitución no puede tener valor declarativo y debe regir en su plenitud. Estamos acostumbrados a que grupos de poder la interpreten según sus intereses y debe aplicarse y no puede romperse el estado de derecho. Los Colegios Profesionales debemos recuperar nuestro rol y pronunciarnos oportunamente sobre temas de interés público en representación de la sociedad civil.

¿Cuál es opinión finalmente sobre la adenda 13 al proyecto Majes II que generó controversia en el Consejo Regional de Arequipa y en la sociedad arequipeña?

En principio, todo contrato debe respetarse con sus respectivas obligaciones contractuales establecidas en ellas en deberes y obligaciones. En ningún caso una adenda puede desvirtuar un contrato suscrito. En el país hay decenas de casos de adendas corruptas que favorecieron a empresas con la anuncia de ex gobernantes y funcionarios. En nuestro auditorio se efectuó un debate democrático sobre el tema y respetamos la opinión de los ponentes. Como orden profesional no hemos emitido un pronunciamiento oficial, pero lo haremos una vez que tengamos el proyecto de adenda 13, ya que es tema de interés público donde hay intereses económicos. Esperamos pronunciarnos antes que termine el mes de marzo sobre ese tema específico.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner