Plantean creación del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Hugo Amanque Chaiñamarzo 26, 20216min0
Hugo Amanque Chaiñamarzo 26, 20216min0

Left Banner

Left Banner

Plantean creación del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

nuestros investigadopres

La bancada parlamentaria de Alianza para el Progreso presentó el proyecto de ley que propone la creación del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que tiene como objetivo fomentar las actividades de ciencia, tecnología e innovación el cual tendrá carácter de inembargable, e intangible constituyéndose un fideicomiso. Los recursos del fondo son, los provistos por el Estado, el 3% de los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías mineras, las donaciones y legados de personales naturales y jurídicas, etc.

El proyecto señala que la administración del fondo recaerá en COFIDE, teniendo el fondo un comité directivo de 5 miembros integrados por el presidente de CONCYTEC, el viceministro de economía, el viceministro de pymes del ministerio de producción, el viceministro de gobernanza territorial de la PCM y el presidente de la asamblea nacional de gobiernos regionales.

Afirma asimismo que los recursos del fondo permitirán financiar el apoyo a actividades de ciencia, tecnología e innovación en el país a través de subvenciones, créditos y garantías, capital de riesgo, financiamiento colectivo, compras públicas de innovación, bonos de innovación, premios y donaciones. Los beneficiarios del fondo serán las universidades, las empresas, los institutos públicos de investigación, los centros de innovación productiva y transferencia tecnológica y los consorcios regionales. El ente rector evaluará cada dos años los resultados y el impacto generado por el fondo y publicará informes y emitirá recomendaciones para la utilización eficaz y eficiente de los recursos, pero también el ente rector deberá informar anualmente a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso los avances y recomendaciones.

En la exposición de motivos del proyecto de ley, sostienen que en último quinquenio se incrementó el presupuesto para la ciencia y tecnología siendo hoy el monto de 1,050 millones de soles que es muy reducido respecto de otros países. Agrega que hay varios proyectos de investigación en varios sectores públicos que son financiados en su mayoría con recursos del BID y Banco Mundial, pero la administración de estos recursos es ineficiente los que son débiles y no están articulados entre si ya que no hay un mecanismo de gobernanza con una perspectiva integral para fijar prioridades.

El proyecto también señala que no hay un sistema de información centralizado, no se controla los conflictos de interés en los evaluadores, no hay un registro único de entidades y coordinadores de proyectos sancionados por no cumplir con los proyectos, problemas que fueron detectados por la UNCTAD, CEPAL y OECD que coinciden con los hallazgos del estudio de línea de base del gasto público en ciencia y tecnología elaborado el año 2020. Agregan también que el marco jurídico del canon y regalías es muy enredado y restringido que limitan su utilización para financiar proyectos de investigación.

El proyecto informa que en el periodo 2012-2019 las universidades públicas se les asignó el monto de 675 millones 521 mil soles por año, pero solo ejecutaron 240 millones 492 mil soles lo que representa en promedio sólo un 35%, concentrándose el 58% de los recursos del canon en 10 universidades para investigación científica y tecnología, siendo estos, las Universidades San Antonio Abad del Cuzco, Santiago Antúnez de Mayolo de Ancash y San Agustín de Arequipa que recibieron en promedio entre 47 a 83 millones de soles. Sostienen también que en promedio las universidades ejecutaron sólo el 34% de los recursos del canon transferido, a excepción de las Universidades de Piura y San Agustín que ejecutaron el 57% y 55% del presupuesto asignado llegando al monto de 16 millones y 26 millones de soles.

El proyecto menciona que hay una inequidad en la distribución del canon por departamentos del país, ya que Arequipa recibió 128.9 millones, Ancash 124.4 millones y Cuzco 100.3 millones de soles, mientras que 5 departamentos del país reciben menos de 450 mil soles. Agregan que de los 1,509 proyectos que programaron las universidades entre los años 2015-2019 para ser financiados por el canon y regalías, sólo 330 (21.8%) pueden ser vinculados a la investigación, pero lo más preocupante es que sólo el 3.6% de los recursos del canon, sobrecanon y regalías son ejecutados en proyectos vinculados a la investigación. Por tales razones, el proyecto propone como alternativa de solución la creación del Fondo Nacional para el Desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación con la finalidad de centralizar los recursos para financiar las actividades de investigación científicas en todas las disciplinas.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner