Paredes propone ley para que municipalidades tengan Jardines Botánicos de Plantas Medicinales

Hugo Amanque Chaiñaagosto 19, 20254min0
Hugo Amanque Chaiñaagosto 19, 20254min0

Left Banner

Left Banner

Paredes propone ley para que municipalidades tengan Jardines Botánicos de Plantas Medicinales

viveo-universidad-agraria

La congresista Susel Paredes, presentó al Congreso un proyecto de ley que tiene por objeto impulsar la creación de Jardines Botánicos de Plantas Medicinales a nivel de las municipalidades del país, fomentando el cultivo, propagación y, procesamiento de plantas endémicas de cada región para el uso gratuito de la población local, integrando tecnologías intermedias adecuadas para el cultivo, procesamiento y conservación de las plantas que aseguren la propagación de especies, la transmisión de información sobre sus usos y cultivo desde una perspectiva intercultural; y, la educación ambiental comunitaria, que permitirán crear espacios verdes para el desarrollo de la medicina tradicional que promueva el reconocimiento del valor cultural, espiritual y terapéutico de la biodiversidad local.

El proyecto de ley señala que las Municipalidades Distritales y Provinciales del país promueven y administran los Jardines Botánicos de Plantas Medicinales en terrenos de la propia Municipalidad incentivando la participación activa de la comunidad local en su desarrollo, con cargo a su presupuesto. Las Municipalidades Distritales y Provinciales son las únicas responsables de la gestión, administración y sostenibilidad de dichos jardines, en el mareo-de-sus competencias y funciones establecidas por ley.

En la exposición de motivos del proyecto de ley, Susel Paredes, refiere que se cuenta con la Ley N° 32193, que declara de interés nacional la creación del Jardín Botánico Nacional del Perú. Asimismo, existen diversas instituciones vinculadas a la conservación, investigación y regulación del patrimonio vegetal y medicinal del país, entre ellas: el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la Dirección General de Medicinas, Insumos y Drogas (DIGEMID) y el Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad (CENSI INS).

En el ámbito académico y científico, el Herbario de Plantas Medicinales y Alimenticias cuenta con un acervo de 1,960 ejemplares que representan alrededor de 1,100 especies de plantas medicinales. A nivel nacional, existen 38 jardines botánicos, de los cuales 13 son reconocidos oficialmente. Si bien estos avances constituyen un esfuerzo significativo para la preservación y estudio de la flora medicinal peruana, no garantizan por sí solos la difusión y el acceso popular al conocimiento y uso tradicional de estas plantas. Para lograr una mayor apropiación social, es fundamental fomentar la colaboración activa con los gobiernos locales y municipios, quienes pueden ser agentes clave en la promoción y divulgación de este patrimonio cultural y natural.

La aprobación de la presente ley permitirá armonizar y articular la legislación vigente relativa a los jardines botánicos, integrándola a la normativa de competencia municipal que impulse la creación, fortalecimiento y gestión de jardines botánicos municipales especializados en plantas medicinales. Esto permitirá no solo una mayor conservación de la diversidad biológica y cultural, sino también la revalorización del conocimiento tradicional y el acceso equitativo a los beneficios derivados de estos recursos.

 Foto Actualidad Ambiental 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner