El financiamiento de los medios constituye la peor amenaza a la libertad de prensa afirma Reporteros sin Fronteras

Hugo Amanque Chaiñamayo 3, 202510min0
Hugo Amanque Chaiñamayo 3, 202510min0

Left Banner

Left Banner

El financiamiento de los medios constituye la peor amenaza a la libertad de prensa afirma Reporteros sin Fronteras

reporteros 2025

En la clasificación mundial de la libertad de prensa 2025 según la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras con sede en Francia, de 180 países en total evaluados sobre la situación de la libertad de prensa, cinco países europeos se ubican en los primeros lugares. Ellos son, 1. Noruega, 2. Estonia, 3. Países Bajos, 4. Suecia y 5. Finlandia. Así lo revela el último informe de RSF al recordarse el 03 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Expresión.

Según dicho ranking mundial, entre los países latinoamericanos, en el puesto 21 figura Canadá, puesto 36 Costa Rica, puesto 53 Panamá, puesto 59 Uruguay. Perú se ubica en el puesto 130. Los últimos cinco países de 180 Estados donde no se respeta la libertad de prensa son los siguientes. 176. Irán, 177. Siria, 178. China. 179. Corea del Norte y 180. Eritrea.

La directora Editorial de RSF, Anne Bocandé, afirma que, “garantizar un espacio mediático plural, libre e independiente requiere condiciones económicas estables y transparentes. Sin independencia financiera, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan. Cuando los periodistas se empobrecen, ya no tienen medios para resistir a los adversarios de la prensa, los pregoneros de la desinformación y la propaganda. Es necesario restaurar una economía de los medios que sea favorable al periodismo y que garantice la producción de información fiable, una producción necesariamente costosa. Existen soluciones, que deben aplicarse a gran escala. La independencia financiera es una condición vital para garantizar una información libre, fiable y al servicio del interés general”.

El ranking de Reporteros sin Fronteras, señala que en 160 de los 180 países analizados, los medios de comunicación no logran alcanzar la estabilidad financiera, según los datos recopilados por la organización. Casi un tercio de los países del mundo, el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas. Es el caso de Estados Unidos (57º, -2 puestos), Argentina (87º, -21 puestos) o Túnez (129º, -11).

En Palestina (163º), la situación es desastrosa. En Gaza, es consecuencia del bloqueo total impuesto desde hace más de 18 meses por el ejército israelí, que ha
destruido redacciones y matado a cerca de 200 periodistas. En Haití (112º, -18), la
inestabilidad política sumerge también en el caos a la economía de los medios.

El informe de RSF afirma que la coyuntura debilita aún más una economía de los medios ya de por sí maltrecha por el dominio de los llamados “GAFAM” (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) en la distribución de la información. Sus plataformas, mayoritariamente no reguladas, acaparan una parte cada vez mayor de los ingresos publicitarios que normalmente deberían sustentar al periodismo.

Un dato relevante según el informe de RSF, es que la inversión total en publicidad en las redes sociales ascendió a 247.300 millones de dólares en 2024, lo que supone un aumento del 14 % respecto a 2023. No contentas con debilitar el modelo económico de los medios, las plataformas también contribuyen a la proliferación de contenidos manipulados o engañosos, intensificando los fenómenos de desinformación.

Además de esta pérdida de ingresos publicitarios, que erosiona la economía de los medios y les obliga a adaptarse, la concentración de la propiedad es otro factor que contribuye al deterioro del indicador económico en la Clasificación de la Libertad de Prensa y constituye una amenaza para la pluralidad del periodismo. En 46 países, la propiedad de los medios está muy concentrada, o en ocasiones totalmente en manos del Estado, según el análisis de los datos del ránking.

Reporteros sin Fronteras señala asimismo que los resultados de la Clasificación alertan, desde hace más de diez años, sobre el deterioro global que sufre la libertad de prensa en el mundo. En 2025 se ha cruzado una nueva línea roja: la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como “difícil”. Más de seis de cada diez países (112 en total) registran retrocesos en la Clasificación, y, por primera vez en su historia, las condiciones para el ejercicio del periodismo son “difíciles” o “muy graves” en la mitad de los países del mundo y satisfactorias (“buenas” o “bastante buenas”) en menos de uno de cada cuatro.

En 42 países, que representan a más de la mitad de la población mundial (56,7 %), la situación se considera “muy grave”: la libertad de prensa es inexistente y el ejercicio del periodismo es especialmente peligroso. Es el caso de Palestina (163º), donde desde hace más de 18 meses el ejército israelí masacra al periodismo y ha matado a cerca de 200 profesionales de la información –al menos 43 de ellos en el ejercicio de su trabajo–, e impone un bloqueo informativo sobre el enclave asediado. Mientras, Israel (112º) prosigue su declive en la Clasificación (-11 puestos).

La zona de Oriente Medio y Norte de África se mantiene como la más peligrosa del mundo para la prensa, y encuentra en la masacre de periodistas en Gaza a manos del ejército israelí su máxima expresión.

El Ranking Anual 2025 de RSF, afirma asimismo que la gran mayoría de los países de América (22 de 28) registran un descenso en su indicador económico. En Estados Unidos (57º), el segundo mandato de Donald Trump está provocando un alarmante deterioro de la libertad de prensa. En Argentina (87º), el presidente Javier Milei estigmatiza a los periodistas y desmantela los medios de comunicación públicos. En Perú (130º) y El Salvador (135º), la libertad de prensa se ve debilitada por la propaganda y los ataques contra los medios críticos. México (124º), el país más peligroso de América Latina para los periodistas, también registra un fuerte descenso en su indicador económico. En la parte baja de la Clasificación, Nicaragua (172º), donde el régimen Ortega-Murillo ha erradicado la prensa independiente, se convierte en el país con peor puntuación de la región. Por el contrario, Brasil (63º) prosigue su remontada tras la era Bolsonaro.

Foto Reporteros sin Fronteras

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner