Boluarte debe renunciar y elegirse nueva directiva del Congreso para tranquilizar al país afirma abogado José Villafuerte.

pressadmindiciembre 15, 202220min0
pressadmindiciembre 15, 202220min0

Left Banner

Left Banner

Boluarte debe renunciar y elegirse nueva directiva del Congreso para tranquilizar al país afirma abogado José Villafuerte.

jose vacancia

La única forma de tranquilizar al país es que la presidenta Boluarte renuncie por falta de legitimidad, el Congreso elija nueva mesa directiva y la presidencia la asuma la congresista, Susel Paredes, para que ella convoque a elecciones 2023 y previa aprobación de reformas constitucionales, todos se vayan y se elija nuevo gobierno y nuevo Congreso, pero eso requiere respaldo popular y presión ciudadana. Así lo señaló el abogado constitucionalista, Dr. José Villafuerte Charca, quien sostiene que la Fiscal de la Nación ha tenido una actuación cuestionable en el proceso penal de detención contra el presidente Castillo, pero también reconoce que el Congreso omitió deberes constitucionales en el proceso de vacancia contra el ex presidente por no respetar su reglamento. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Se respetó o no para usted el debido proceso y derecho de defensa de Pedro Castillo antes que el juzgado ordenara su detención a petición de la fiscalía de la nación?

Yo debo señalar que, según los entendidos en materia penal, se actuó cuando el presidente Castillo incurrió en flagrancia de delito y eso es materia de investigación formal en justicia ordinaria.

Castillo tenia inmunidad presidencial que no se le levantó. ¿No era obligación de la fiscal de la nación llevar ante el Congreso al presidente para que primero le levante la inmunidad y luego recién acusarlo ante el poder judicial por los delitos que le imputan? ¿La fiscal de la nación no violó el debido proceso y el derecho de defensa de Castillo?

Son temas de interpretación jurídica. Castillo fue detenido por la policía porque incurrió en comisión de delitos. La policía tuvo como retenido a Castillo en una avenida de Lima por razones de seguridad y eso es lo que paso.

Pero, la policía sabiendo que Castillo es Jefe de Estado y tienen inmunidad presidencial, ¿Puede detener al presidente?

La policía no decide, la policía ejecuta ordenes de la fiscalía.

Pero la policía al detener a Castillo, ¿no debe ajustarse a la ley sus detenciones?

Castillo está retenido y no detenido.

¿Puede retenerse a una autoridad que tiene inmunidad presidencial?

En ese momento ya habia sido vacado de su cargo por el Congreso.

Perdone usted, Castillo fue vacado después de las 13 horas. En varias sentencias la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional han señalado que el debido proceso y el derecho de defensa deben ser respetados en todos los procesos, incluidos en sede parlamentaria. ¿Cree usted que el Congreso ha respetado del debido proceso en el Caso Castillo?

Es un tema que está en discusión ya que este caso es sui generis por lo siguiente. El presidente Castillo incurrió en infraccion a la Constitución y luego deberia continuarse con la acusación constitucional, formarse una Comisión Especial en el Congreso, citarlo para que ejerza su defensa, esperar el informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales a la Comisión Permanente y emitir su informe y si ratificaba la acusación, recién iba al pleno del Congreso. Ese es el procedimiento. Pero sucede, que estamos es un escenario extraordinario. Castillo emite una declaración nacional cerrando el Congreso, interviene organismos estatales y eso es una infraccion de la Constitucion. Luego de realizar su proclama Castillo, se retira de Palacio de Gobierno con su familia usando a la Policía que es su seguridad para pretender llegar a la embajada de México para un asilo. Esos actos que se han realizado estan tipificados como delito. En esa circunstancia el aparato estatal, el Ministerio Publico y la Policía tienen que adoptar una decisión. Ellos no pueden decir que el presidente tiene inmunidad y déjenlo nomas y vaya a la embajada.

Yo entiendo que Castillo cometió una infraccion constitucional al dar golpe de estado y un delito. Pero, ¿No hubiera más sensato detener a Castillo y la Fiscal de la Nación ponga a disposición del Congreso al presidente para que le levante la inmunidad parlamentaria y luego recién formular la acusación constitucional y penal y solicitarle al juez que convalide la detención?

Estoy de acuerdo con su idea. La Fiscal de la Nación debió comunicar ese hecho al Congreso para que el parlamento inmediatamente resuelva ese tema. Debió procesar rápidamente el proceso de vacancia acortando los plazos mínimos y respetando el procedimiento creativamente en horas y no en días como señala el procedimiento regular. Creo que hubo un apresuramiento en el Congreso. Lo factico es que Castillo ha sido vacado y ha sido sometido al proceso judicial que está avanzando.

Por mandato constitucional, la Fiscal de la Nación tiene la obligación de respetar el principio de legalidad en todos los procesos. ¿Usted cree que la Fiscal, Patricia Benavides ha respetado el principio de legalidad y constitucionalidad en el Caso concreto de Castillo o no?

Es una actuación cuestionable.

El Congreso tiene facultad constitucional de hacer control político entre ellos, la vacancia por incapacidad moral, pero en el Caso de Castillo, ¿Usted cree que el Congreso no se ha excedido de sus atribuciones constitucionales o no?

Lo que habria que decir es que el Congreso habria omitido algunos procedimientos constitucionales y reglamentarios.

¿Le recuerdo que el artículo 89 del reglamento del Congreso precisa cuales son los procedimientos a realizarse en este tipo de casos que el parlamento no ha respetado en el Caso Castillo?

Vuelvo a repetir que, ante un escenario nuevo y extraordinario, deberia resolverse aplicando el derecho creativamente. Es el como el caso de Fujimori, cuando renunció por fax y el Congreso reaccionó en forma creativa el año 2000. Son situaciones extraordinarias y hay que buscar salidas políticas, pero también jurídicas cuando se dan estos casos excepcionales.

Antes de buscar las salidas. No le parece que, si el parlamento está para crear, modificar y derogar leyes, ¿Ellos no debieron prever esos escenarios legales y modificar la Constitución, leyes y reglamentos porque para eso los congresistas se les paga bien?

Está usted pidiendo peras al olmo. Es un parlamento mediocre, que no sabe de derecho y no tiene legitimidad y no es el parlamento de antaño. La gente ilustrada no es escuchada en el Congreso.

Se han presentado varios habeas corpus a favor Castillo y todos han sido rechazados. ¿Encuentra usted justificación para eso?

No podría opinar sobre el tema porque no he leído el contenido de esos habeas corpus.

Algunos allegados a Pedro Castillo han presentado medidas cautelares y habeas corpus ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor del ex presidente. ¿Cree usted que esa podría ser una salida o no?

No sé, y eso depende de qué criterio maneje la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Está es una situación extraordinaria que debe manejar el derecho en forma creativa para cuidar los intereses del país y de la justicia. Allí deberia analizarse el derecho de todos o el derecho del individuo. O sea, un conjunto de temas vinculados el que debe analizarse bien.

 Otro cuestionamiento jurídico al Congreso es que ese poder reconoció a Dina Boluarte como presidenta por sucesión constitucional, pero la resolución legislativa que declara la vacancia de Castillo debió publicarse primero en el diario oficial, así como la resolución que designa a Boluarte como presidenta. Pero ella debió juramentar al dia siguiente de publicada la resolución en el diario oficial y no el mismo dia porque así lo señala la Constitución.

En ese tema, efectivamente debió hacerse la publicación y pudo hacerse en forma virtual en el diario del Congreso o diario oficial y esa omisión puede ser invocada por Castillo en su defensa y no hay legalidad en la sucesión presidencial. Ese es un tema de debate jurídico. Yo creo que el tema ha avanzado y es un conflicto político por los errores del Congreso es que la Sra. Boluarte ha perdido legitimidad de origen. No me detengo en discutir sobre la norma y su aplicación. Yo creo que Boluarte ha perdido legitimidad, así como el Congreso y lo correcto es que ambos se vayan del poder.

Como explica que mientras en Lima la mayoría de juristas y políticos rechazan el golpe de Castillo y saludan al gobierno de Boluarte, en las provincias del interior del país, hay un sector mayoritario que rechaza la vacancia de Castillo, no reconoce a Boluarte como presidenta y hoy se moviliza en defensa del ex presidente. ¿Qué explicación les encuentra a estas movilizaciones sociales?

Hay varios actores, factores y tendencias a analizar. Hay un sector que cree que todos deben irse porque saben que Castillo no hizo buen gobierno y ellos sostienen que Castillo y Boluarte deben irse porque ella afirmó meses atrás que renunciaba si vacaban al presidente. En el Congreso hay un aparato de vacancia que no trabajan por los intereses del Perú, sino que ellos representan los intereses de los operadores de los grupos como el narcotráfico, tala indiscriminada de madera, los mercantilistas y sus operadores estan en el legislativo, gobiernos regionales y municipales. Hay otro sector que se identifican plenamente con Castillo por razones culturales porque ellos observaron en los medios limeños que cuando los congresistas de la derecha golpeaban al presidente de la república, ellos se sienten golpeados y actúan solidariamente a favor del presidente. Es decir, ellos sienten que estan defendiendo a su gente como Castillo que emergió de las zonas rurales. Pero hay otro sector, minoritario que actúa de manera planificada de destruir bienes publicos y privados y esa gente sería senderista.

Hay casi un consenso que, para recuperar la paz social y política, deben irse todos y lo que falta ponerse de acuerdo, es un calendario electoral consensuado con reformas políticas y jurídicas que pasan por el Congreso. ¿Para usted cual sería la salida política y jurídica más sensata?

Yo creo que debe haber una salida concertada. Yo sugiero que la presidenta Boluarte renuncie con todo su gabinete, pero paralelamente en el Congreso se elija una nueva mesa directiva y esa mesa directiva no hayan estado involucrados ni con el gobierno ni con el grupo de vacadores, como por ejemplo la congresista, Susel Paredes, que podría ser la presidenta transitoria del legislativo. A ella se le agregaría tres vicepresidentes del Congreso. Pero esa presidenta transitoria del legislativo, asumiría por sucesión constitucional la presidencia de la republica con la tarea fundamental de convocar a elecciones y hacer el seguimiento al proceso electoral que estará a cargo del sistema electoral. Ya no tendríamos a Boluarte y con una norma de excepción se suspende la actividad del Congreso y solo actuaría la Comisión Permanente del Congreso y solo así podría tranquilizarse el país. Si dan ese paso, sería una demostración real que se quieren ir ambos poderes, tanto el ejecutivo como el legislativo.

¿Usted cree que la extrema derecha parlamentaria acepte su propuesta?

Ese es un tema de la fuerza del movimiento social y no solo de los políticos. Esa ya se demostró en Chile y en el Perú también se dio por la presión popular de la calle cuando Fujimori era rechazado por el pueblo cuando pretendía mantenerse en el poder. Hoy se discute en el Congreso el adelanto de elecciones por presión ciudadana ya que la gente ha salido a la calle. Porque si la protesta social no salía a la calle, en estos momentos continuaba la fiesta en el palacio de gobierno y palacio legislativo. Entonces hoy todo eso depende del movimiento social que debe ser sostenido y es un tema político más que jurídico.

Su propuesta es razonable, pero requiere necesariamente de reformas constitucionales. ¿Cuáles seria esas reformas?

Hay que combinar la presión social, cambio de mesa directiva del Congreso. Lo otro es la viabilidad jurídica para modificar algunos artículos en la Constitución, en la ley orgánica de elecciones y de partidos políticos y no se necesita mucho tiempo porque hay bastante data en el Congreso. Tiene que aprobarse un artículo que acorte el mandato del ejecutivo y legislativo e incluso se puede redactar otro artículo para consultarle al país si desea o no una nueva Asamblea Constituyente. Se cierra la actual legislatura. Pasan las fiestas de navidad y año nuevo y se convoca a otra legislatura en enero del 2023 y se concluyen la aprobación de las reformas constitucionales. Luego el presidente de turno convoca a elecciones 2023 para que el Jurado Nacional de Elecciones conduzca el proceso electoral para evitar que al final del proceso aludan que hubo fraude o nulidades. En ese escenario aparecerán otros actores políticos y sociales.

En estas protestas sociales en los últimos días la poblacion la salido a las calles, pero no se aprecia en esas marchas a líderes de organizaciones sociales como de colegios profesionales, universidades o gremios representativos de la sociedad. En resumen, hay rechazo al ejecutivo y legislativo, pero no hay lideres visibles. ¿Tiene usted esa percepción o no?

Creo que, si hay cabezas visibles, pero son gente nueva. Yo estuve en las marchas y he apreciado que hay jóvenes entre 20 a 30 años liderando esas marchas en Arequipa. Tampoco he apreciado a dirigentes magisteriales y sindicales reconocidos. Eso es bueno, porque significa el inicio de la renovación de liderazgos que son necesarios, hay que hay algunos rezagos de viejos dirigentes. En una marcha yo participe y la poblacion me lo permitió y otros ex candidatos también quisieron participar, pero fueron rechazados por la poblacion.

Finalmente, para muchos peruanos los responsables de la permanente crisis política en el Perú al tener 6 seis presidentes en 6 años son Keiko Fujimori y Fuerza Popular porque nunca aceptó sus tres derrotas electorales y desde el Congreso, abusaron contra el poder ejecutivo haciendo ingobernable el país. ¿Comparte usted esta idea o hay otros corresponsables de la crisis de hoy?

Sí, es Keiko Fujimori y sus congresistas, golpean al poder ejecutivo para lograr cuotas de poder, para tener presencia en el gobierno, o para negociar y exigir a los presidentes un ministerio o algun organismo y se utilizó la repartija en el poder. Ya no hay partidos políticos históricos ni en la izquierda ni la derecha. Esos espacios han sido ocupados por las mafias que han formado sus grupos políticos nacionales y regionales y han utilizado el sistema electoral y hoy controlan los tres niveles de gobierno. La derecha intelectual pura es necesaria, pero también una izquierda democrática moderna y madura, así como del centro político con los social cristianos y sociales demócratas para limpiar al Estado. Hoy en el Estado estan los operadores políticos y técnicos de esos grupos mafiosos que hacen gestion económica de acuerdo a sus intereses y no hacen política al servicio del país, sino también politiquería al servicio de sus intereses. Estamos en una crisis profunda y la única salida es organizar una nueva república y eso requiere de una nueva Constitucion democrática para organizar un nuevo tipo de Estado.

pressadmin


Post Banner

Post Banner