Perú no debe salir de la Corte Interamericana de DDHH afirma Dr. Francisco Miró Quesada quien rechaza ley de amnistía que aprobó el Congreso

Debe reformarse la Constitución para que los legisladores estén obligados en audiencias públicas a dialogar con sus electores, pero también que no haya monopolio de los partidos en el poder legislativo y se permita que por sorteo algunos ciudadanos ingresen al parlamento nacional, regional o municipal. Así lo afirmó el Dr. Francisco Miró Quesada Rada, quien es politólogo, jurista, catedrático, escritor y periodista quien dirigió el Diario El Comercio. Expresó su oposición al retiro del Perú del Sistema Interamericano de DDHH y contra la Ley de Amnistía que aprobó el Congreso y señaló que en las elecciones presidenciales 2026 solo cinco o seis candidatos presidenciales son lo que concentraran la atención del electorado nacional.
La actual Constitución ya fue modificada en más de cincuenta artículos por el Congreso. ¿Las modificaciones eran necesarias y es conveniente ir reformando más artículos o no?
Yo creo que sí es necesario al 100%. Se retrocedió con la firma de Fujimori, el voto de las fuerzas armadas y la policía nacional, etc. En derechos ciudadanos habría que incluir la democracia conmodal que existe en las comunidades andinas y de la selva donde ellos eligen a sus propias autoridades y para empoderar a estos sectores hay que elevarlo al rango constitucional lo que hoy está en la legislación. También debe acercarse a las autoridades al pueblo y lo que sucedió en Juliaca donde se rechazó a un precandidato y debe incorporarse que los ciudadanos puedan actuar en audiencias directas entre los congresistas y la población. También habría que analizarse si la revocatoria se extienda a los congresistas.
Una crítica que se efectúa al Congreso es que todas las reformas constitucionales la hicieron ellos sin consultarle al pueblo en referéndum. ¿Comparte usted ese criterio o no?
La ley les permite a ellos reformar la Constitución, pero debió tomarse la opinión del pueblo respetándose la legislación previamente con audiencias ciudadanas. El pueblo se siente muy lejano a los congresistas. Yo cuando fui director del Diario El Comercio el año 2000 hicimos consultas vecinales y los ciudadanos no se identificaban con los congresistas.
La crítica es que es está en crisis la representación parlamentaria, ya que los legisladores obedecen a las cúpulas de sus partidos y no a la población. ¿Comparte usted ese criterio o no?
Desde el gobierno fujimorista hay crisis de representación parlamentaria, pero ahí interviene las tecnologías de la comunicación y el internet ha jugado un papel importante. La gente se desencantó de la política ya que no ve eficacia. El pueblo quiere que sus autoridades sean eficaces y éticas y el país no percibe eso en ellos. Las nuevas tecnologías de comunicación han empoderado a la población y se manifiestan por Facebook y Twitter y dan su opinión libremente y no necesitan ser militantes de partidos. Yo plantearía una reforma en el Congreso es el sorteo para que la mayor cantidad de personas ocupen cargos públicos, ya que hoy solo se llega al cargo público mediante los partidos políticos, pero mediante un sorteo un porcentaje de los legisladores nacionales, regionales o locales los ciudadanos podrían ocupar dichos cargos y se democratizaría mejor la gestión pública. En Canadá y Nueva Zelanda eso se practica y en Inglaterra ya se experimenta en algunas zonas de dicho país. Entonces tendríamos una cámara legislativa de los elegidos directamente por el pueblo y los ciudadanos sorteados.
El poder legislativo y ejecutivo con Dina Boluarte no llegaba al 10% de respaldo popular en los últimos meses. ¿Cuál es su evaluación y en qué fallaron o acertaron dichos poderes públicos?
Fallaron en varias cosas, el pueblo no siente que el congresista está próximo al pueblo. Se han dado normas que no tienen fundamento técnico para su aplicación y percibe que los legisladores tienen excesivos beneficios y gollerías. Hay algunos representantes solo representan intereses mafiosos y no legislan en beneficio del interés común como es su obligación cívica.
Los congresistas por mandato constitucional tienen inmunidad, pero a veces incurren en impunidad. ¿Cómo frenar esos abusos?
La impunidad tiene que ver con el derecho penal y si hay un delito debe ser procesado. La inmunidad históricamente proviene de Inglaterra para que el congresista no sea perseguido por sus opiniones y la inmunidad no está mal, pero la impunidad no se puede tolerar y si el congresista ha incurrido en delito debe ser procesado y no escudarse en la inmunidad. Hay que distinguir lo político de lo delincuencial.
En la Comisión de Ética del Congreso se registraron más de 20 denuncias contra legisladores por diversas faltas, pero solo seis fueron sancionados. ¿Cómo evalúa usted a dicha comisión?
Muy lenta y no ha funcionado bien.
¿Cuál es su evaluación del gobierno de Dina Boluarte?
Ella logró mantenerse en el poder por el Congreso que la respaldó pese a múltiples denuncias. Luego del golpe de Castillo ella debió convocar a elecciones y el pueblo elija al nuevo presidente. La percepción del pueblo es que Boluarte no los representaba y tenía una percepción negativa de ella.
Boluarte designó comisiones para evaluar el retiro del Perú del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y formular un proyecto de ley para regular sobre la seguridad nacional. ¿Qué opina usted de estas comisiones y son necesarias o no para el país?
La seguridad y defensa nacional es importante, pero salirse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es una locura, ya que cuando hay violación de derechos humanos los ciudadanos pueden recurrir a dicho organismo y no creer el cuento de un sector conservador de la política que promueve salirnos de la CIDH. Si a usted en el sistema judicial peruano no le dan la razón puede usted apelar a la CIDH.
¿Cuál cree usted que fue el objetivo que buscaba Boluarte?
Supongo que con eso ella creía que su imagen mejoraría ante la opinión pública y eso es gravísimo para los ciudadanos, ya que los derechos humanos deben respetarse y es vergonzoso que se pretenda salir del sistema interamericano de derechos humanos.
Los derechos humanos es un tema de Estado y no de gobierno ya que estamos hablando de derechos humanos protegidos por la Convención Americana de DDHH y la Constitución. ¿Este tema no debería ser consultado al país o solo debe resolverlo el Congreso y el gobierno?
Este tema debería debatirse en audiencias públicas con el pueblo y solo algunos abogados lo conocen referencialmente.
Algunos analistas afirman que lo buscaba Boluarte era cuidarse las espaldas ella ya por la masacre que trajo medio centenar de muertos en las protestas sociales, pretendía que esa acusación no vaya finalmente a la Corte Interamericana de DDHH. ¿Comparte ese criterio o no?
Podría ser una opción.
¿Que deberíamos hacer los ciudadanos ante este tema?
Debemos estar atentos a lo que pasa en el país y estar informados y participar más en la problemática política y no deberíamos desentendernos de ella. En la antigüedad en Grecia se utilizaba la palabra ideos donde viene la palabra idiota que es aquella persona que no participa en la asamblea pública y los peruanos no podemos ser una manga de idiotas y debernos ser personas conscientes que se preocupa por temas políticos del país y los medios de comunicación como el que usted dirige deben informar sobre los hechos políticos con responsabilidad.
El Congreso aprobó una ley de amnistía con diversos argumentos y está vigente. ¿Qué opina de dicha norma legal?
El Congreso puede aprobar leyes, pero yo personalmente estoy en contra, ya que las leyes de amnistía no pueden ser generales sino particulares. Si yo soy delincuente y el Congreso me da una amnistía es ilegal, porque las amnistías son particulares y no deben ser generales. Es cierto que hay miembros de las fuerzas armadas están más de treinta años con procesos judiciales, pero eso no se soluciona con una amnistía.
El precandidato presidencial Butters en Juliaca tuvo que pedir auxilio policial para retirarse de una emisora ya que el pueblo enardecido no le perdonó que en las protestas sociales del 2022 ese comunicador terruqueo y justificó los balazos contra los ciudadanos. ¿Qué lecciones deja al país ese caso concreto?
Usted lo ha recordado, no es la mejor forma de tratar a los políticos y ellos deberían darle un castigo político y no votar por él en las elecciones 2026. Butters alentó la represión y no debió actuar así y la población tenía razón al indignarse ante las injusticias en el país.
En las elecciones generales 2026 competirán 39 partidos y sus correspondientes candidatos. ¿Eso es bueno o malo para nuestra democracia peruana?
Hay una proliferación de partidos y esa dispersión afectará en el voto. Creo que la población se definirá entre cinco o seis candidatos presidenciales en los próximos meses. El problema está en el próximo Congreso ya que allí hay que seleccionar bien a los candidatos y los electores deben analizar la trayectoria de los candidatos al senado y diputados en la hoja de vida que publique el Jurado Nacional de Elecciones.
A medio año de las elecciones 2026, ¿Es la derecha, izquierda o el centro político quienes tienen mayor opción electoral ante el país?
Estamos polarizados y es probable que haya una representación de la izquierda y la derecha, pero respecto al centro político podría relanzarse Acción Popular o el Partido Aprista u otro partido. El próximo gobierno a elegirse en abril del 2026 debe convocar a un gobierno de emergencia nacional donde participen representantes de todas las fuerzas políticas para enfrentarse a la delincuencia y mejorar los servicios públicos.
Tenemos seis presidentes en menos de una década por la crisis permanente. ¿Somos culpables los electores por no elegir bien a presidente y a congresistas o son los partidos políticos los responsables al no proponernos buenos candidatos en elecciones políticas?
Esa es una realidad. A mis alumnos yo les digo siempre que nuestros representantes no vienen de Marte sino del Perú y somos nosotros los que los elegimos y siempre nos quejamos de lo que hicimos. No creo que el pueblo se equivoque, sino que elegimos lo que nos presentan los partidos políticos que salen de la sociedad peruana y los elegimos según nuestras preferencias o empatía que tengamos con ellos y sus propuestas. Todo el pueblo se queja de sus representantes, pero después nos quejamos, sin embargo, hay que precisar que los elegimos a ellos para que actúen bien y tenemos derecho a quejarnos, ya que no los elegimos para que actúen mal ya que la esencia de la democracia es la libertad.
Foto Academia Peruana de Derecho