De 8 proyectos priorizados ante UNESCO solo se ha ejecutado la mitad en el Centro Histórico de Arequipa afirma arquitecto Luis Maldonado

Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 13, 202517min0
Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 13, 202517min0

Left Banner

Left Banner

De 8 proyectos priorizados ante UNESCO solo se ha ejecutado la mitad en el Centro Histórico de Arequipa afirma arquitecto Luis Maldonado

1757730066269

La Municipalidad de Arequipa presentó ante la UNESCO el año 2000 el plan de gestión antes de declararse al Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad donde se priorizaron 8 proyectos estratégicos, pero 25 años después solo se ha ejecutado la mitad por falta de voluntad política desde la alcaldía provincial. Así lo afirma el arquitecto y urbanista, Luis Maldonado Vals, quien fue uno de los coordinadores del equipo técnico que formó la gestión municipal del alcalde, Dr. Juan Manuel Guillén, quien precisó que el título de la UNESCO se consiguió en tiempo record con costo mínimo de 15 mil dólares en pasajes aéreos a París-Francia, al tiempo de solicitar al alcalde Rivera concluya los proyectos no ejecutados sugiriendo que no solo se proteja el Centro Histórico, sino que advirtió que carecemos un de un Plan de Gestión Metropolitana.

¿Cómo nace la idea en la gestión del alcalde Juan Manuel Guillén para que el Centro Histórico de Arequipa solicite ante la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad?

La idea en realidad data desde la década del ochenta del siglo XX y en ese tiempo en 1978 el INC ya lo declaró como zona monumental. El año 1991 el Centro Histórico de Lima fue declarado Patrimonio Mundial y en 1993 cuando el Dr. Juan Guillermo Carpio fue Jefe Nacional del INC se presentó ante la UNESCO para que la ciudad de Trujillo sea incluida en la lista indicativa. Es decir, ser candidato ante la UNESCO, que exige varios requisitos. Cuando el Dr. Juan Manuel Guillén, asume la alcaldía provincial de Arequipa para el periodo 1999 al 2002, la municipalidad provincial pasaba por una severa crisis económica que dejó la gestión anterior de Roger Cáceres con cuentas embargadas entre otros problemas. En dicha fecha por la crisis económica las empresas más emblemáticas de Arequipa asentadas en el Parque Industrial migraron a Lima. El Dr. Guillén quien fue rector de la UNSA, mejoró el patrimonio de la casa agustina como el Complejo Chavez de la Rosa entre otras zonas. Fue una situación muy difícil, pero teníamos buen patrimonio monumental. Formamos con el apoyo de Alonso Ruiz Rosas un equipo técnico ya que él tenía buenas relaciones en Europa y París en Francia y Lima especialmente contactos con la UNESCO cuya finalidad era conseguir que el Centro Histórico de Arequipa sea candidata ante la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad.

¿Quiénes conformaban el equipo técnico?

Se formó entonces la Superintendencia del Centro Histórico de Arequipa con un equipo técnico entre los que estuvo Franz Grupp, Chalo Olivares, Pedro López de Romaña y otros que trabajamos ad honorem, siendo el coordinador Alonso Ruiz Rosas. Mandamos una solicitud inicial con un expediente técnico con los requerimientos que exigía la UNESCO. Eso fue en junio del año 1999 y Alonso viajaba entre Arequipa-Lima y París para tramitar la petición y luego lo sucedió el Arq. Álvaro Rey de Castro. En ese equipo estaban los Arquitectos Álvaro Pastor y Fernando Málaga, el historiador Guillermo Galdos, éramos un grupo heterogéneo y estuvo yo como patrimonialista y urbanista con la experiencia que ya tenía en Lima que en esa época su Centro Histórico ya era patrimonio cultural de la humanidad en la gestión del alcalde Alberto Andrade. Posteriormente, yo asumí la coordinación del equipo técnico en la gestión del Dr. Guillén.

¿En la sustentación técnica remitida a la UNESCO qué documentos se presentaron y cuáles fueron los planes a corto y mediano plazo que presentó la Municipalidad de Arequipa?

El Dr. Guillén priorizó en su agenda institucional esa petición ante la UNESCO y recuerdo que comprometió al arzobispo de Arequipa, Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, a las universidades de Arequipa y otras autoridades. A fines de diciembre de 1999 llegó a Arequipa el coordinador de la cooperación española y ofreció un convenio a la Municipalidad y se pudo montar mejor el equipamiento del equipo técnico con computadoras, varios jóvenes universitarios con experiencia en manejo técnico y yo coordinaba la parte cultural. Hicimos una catalogación del inventario y la declaración de valor que es un documento donde justificábamos por qué razones el Centro Histórico debía ser declarado como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Afirmabamos que en la blanca ciudad cuando vinieron los españoles no había barro para hacer adobes, no había tejas ni madera, y solo había el sillar producto de desastres de la naturaleza y de los volcanes y los terremotos que soportó nuestra ciudad siglos atrás. Arequipa siempre fue reconstruida después de los sucesivos terremotos con el sillar.

¿Cuáles fueron en resumen los planes que ustedes presentaron ante la UNESCO?

Presentamos un plan de gestión del Centro Histórico que requería de la aprobación de ordenanzas y de algunas normas nacionales con el apoyo de la Cancillería y Ministerio de Cultura. La UNESCO envió un consultor que era el Arq. Ciro Correa, que fue mi compañero de estudios en universidades brasileñas. Emitió un informe en enero del año 2000 y la UNESCO analizó el plan de gestión, nos hizo algunas observaciones técnicas que posteriormente levantamos con el apoyo de la Cooperación Técnica española y otros profesionales.

¿Qué tiempo tuvo a la UNESCO para la calificación y declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de Arequipa?

Mire usted, formalmente lleva años hacer la gestión y demanda mucho presupuesto económico, pero tuvimos la suerte que, en junio del 2000, la UNESCO se reunió en Paris y analizó el informe del Arq. Ciro Correa, quien había recomendaba que Arequipa sea declarado como Patrimonio de la Humanidad. Yo viajé a París-Francia donde me encontré con Alonso Ruiz Rosas y nos manifestaron que antes del mes septiembre del 2020 debíamos remitir un plan de zonificación urbana. Remitimos el documento oportunamente, y finalmente el 02 de diciembre recibimos la noticia que la UNESCO había declarado como Patrimonio de la Humanidad a nuestro Centro Histórico de Arequipa. Mire usted este proceso dura muchos años, por ejemplo, la Municipalidad de Lima Metropolitana gastó no menos de 300 mil dólares, y quien gestionó esa declaratoria fue el Patronato de Lima, pero nosotros como Arequipa gastamos alrededor de 15 mil dólares básicamente en pasajes de viaje en avión y en poco tiempo lo que es inusual.

¿Cómo reciben ustedes la noticia el 02 de diciembre por parte de la UNESCO que el Centro Histórico de Arequipa fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Sinceramente no pensábamos que iba a salir tan rápido, ya que Arequipa competía con las ciudades de Bogotá de Colombia y Valparaíso de Chile, que eran ciudades importantes que exponían en Paris con un lobby importante de sus autoridades. Estábamos en el gobierno de Fujimori que nos puso algunas trabas en la Cancillería que retrasaba la remisión de nuestros documentos a la UNESCO.

¿Cómo fue la ceremonia en Arequipa cuando se obtuvo la declaratoria de la UNESCO?

El 02 de diciembre del año 2002 ya no gobernaba el país Alberto Fujimori ya que el Congreso declaró vacante su cargo por incapacidad moral. Gobernaba entonces el país el Dr. Valentín Paniagua y como primer ministro el Dr. Javier Pérez de Cuéllar, y a la semana de conseguirse la declaratoria de la UNESCO, llegó una comitiva de Lima y se realizó una ceremonia protocolar en la Iglesia de la Compañía donde recibimos felicitaciones locales y nacionales ante el alcalde provincial, Dr. Juan Manuel Guillen y su equipo técnico.

¿Cuántas ciudades del país tienen el reconocimiento de la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad?

Hay tres, la ciudad de Trujillo lo intentó varias veces, pero las reconocidas son Lima, Cusco y Arequipa. Faltaría Ayacucho y podría ser también Cajamarca que también tienen bastante patrimonio cultural que exhibir al mundo.

En los planes de gestión que la MPA presentó ante la UNESCO el año 2000, ¿A qué se comprometía Arequipa y 25 años después se está cumpliendo o no estos compromisos asumidos según su apreciación personal?

En diciembre del 2000 a diciembre del 2002 se emitieron varias normas legales. Recuerde usted que en junio del 2001 se registró un terremoto en Arequipa ya que se cayó una las torres de la Catedral y tuvimos el apoyo del alcalde Paris y restauramos la Iglesia de la Tercera Orden. Inscribimos más de 700 predios en el balance que realizamos de los daños sufridos y ese terremoto fue un desafío para los arequipeños y recibimos el apoyo de las universidades locales y el gobierno de Valentín Paniagua.

En plan de gestión presentado por parte de la MPA ante la UNESCO el 2000, ¿¿Qué ha cumplido e incumplido hasta hoy según su apreciación personal?

Después del plan de gestión se realizó un plan maestro que priorizó 8 proyectos estratégicos y yo creó que se ha cumplido la mitad. Mire, por ejemplo, un proyecto priorizado fue el Barrio de San Lázaro que está recuperado, la renovación urbana de los tambos que se ha cumplido, en el circuito principal cívico cultural se ha renovado algunas calles como San Francisco, Santa Catalina y el parque Selva Alegre, el Barrio del Solar, La Merced, Álvarez Thomas, San Agustín, Mercaderes, se ha peatonalizado la Calle Mercaderes y otros, la Plaza San Francisco, se recuperó la Iglesia de San Antonio, el Monasterio de la Recoleta, etc.

¿Qué proyectos estratégicos priorizados no se han ejecutado en los 25 años y por qué razones?

Uno de ellos es el Malecón Alto de la Recoleta que va por el Puente Bolognesi en términos imagen que conecta con río Chili no se ha cumplido, la renovación urbana de la Estación y el patio Arequipa ya que en la gestión del alcalde Zegarra se construyó un coliseo que estuvo mal y cuestionamos ya que allí debió construirse un Centro Cultural denominado Proyecto de la Estación que no se ha ejecutado. Tampoco no se ha cumplido ni recuperado la Cárcel de Siglo XX que planteaba la remodelación y rehabilitación total como Centro Cultural.

Entiendo que otro proyecto fue el Mercado San Camilo y su entorno. ¿Se avanzó o no en este proyecto priorizado?

No se ha avanzado y falta la renovación urbana del entorno del Mercado San Camilo.

¿Hay razones para usted para no haber avanzado en dichos proyectos?

Creo que falta de voluntad política y falta de control urbano. Hay ordenanzas que prohíbe poner grandes paneles en las riberas del río Chili, hoy hacen pintas y falta mayor control de la MPA.

El alcalde Rivera en su mensaje a la ciudad del ultimo 14 de agosto, reconoció que no priorizo en su agenda anual 2025 los proyectos del Centro Histórico al cumplir el próximo 02 de diciembre 25 años en que la UNESCO otorgó esta distinción a Arequipa y manifestó que desde septiembre se priorizará ese tema. ¿Cómo experto en el tema, qué le recomendaría usted al alcalde provincial?

Yo le recomendaría y tiene financiamiento la renovación de las manzanas del Mercado San Camilo, ya que en los últimos años han proliferado varios mercadillos en el centro de la ciudad que no es malo de por sí en términos sociales ya que los comerciantes laboran, pero no ha habido control municipal y hay ordenanzas que regulan eso. Entre las manzanas de las calles Piérola y San Juan de Dios sus partes interiores han sido tomadas por comerciantes y han ido carcomiendo su entorno interno y se han perdido patios y huertas que perjudican ambientalmente el Centro Histórico.

Le agradezco la entrevista y la última pregunta es, ¿Valoramos los arequipeños nuestro Centro Histórico obtenido ante la UNESCO hace 25 años atrás o somos indiferentes ante este título mundial?

Mire usted, el Centro Histórico es una de las partes de un organismo mayor que es nuestra metrópoli y no podemos desligarla y solamente cuidar el Centro Histórico que está afectado por el tránsito y la contaminación. Nuestra ciudad ha crecido y debe ser cuidado por todos, debe ser renovado y con un plan metropolitano donde los nuevos centros urbanos tengan identidades culturales y tener sentido de propiedad y reconocer que la ciudad es nuestra como medio social y físico que debemos cautelar y proteger como arequipeños que queremos nuestra tierra.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner