Los antimodelos de Juez

Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 10, 20254min0
Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 10, 20254min0

Left Banner

Left Banner

Los antimodelos de Juez

000290763W

En la obra de Jaime Coaguila.

Uno de los aspectos más importantes corresponde al ensayo de los anti modelos de jueces; en efecto, parece un diagnóstico de un sector de la realidad judicial; veamos:

  1. El juez bipolar

– Se ve en decisiones cambiantes: un mismo magistrado que primero dicta prisión preventiva bajo argumentos de “peligro de fuga” y luego, frente a otro imputado en condiciones similares, la deniega por “arraigo familiar”.

– En la coyuntura actual, casos de corrupción de funcionarios muestran cómo algunos jueces pasan de un formalismo extremo (exigiendo requisitos inalcanzables) a un activismo oportunista (cuando conviene a ciertos sectores).

  1. El juez mediático

– Presente en procesos de alto impacto como feminicidios, crimen organizado o corrupción política.

– Muchas resoluciones parecen redactadas no para el expediente, sino para el noticiero de la noche.

– Se privilegia la apariencia de dureza (“mano firme”) frente a la argumentación constitucional sólida.

  1. El juez funcionario

– La sobrecarga procesal y las “metas de producción” han convertido a muchos jueces en meros selladores de expedientes.

– Ejemplo: en el trámite de procesos abreviados o en audiencias de prisión preventiva, donde se repiten fórmulas sin un análisis diferenciado.

– El riesgo: que la justicia se mida en cantidad de resoluciones firmadas, no en calidad de motivación.

  1. El juez de Babel

– Se observa en el desorden jurisprudencial: la coexistencia de criterios contradictorios sobre prisión preventiva, reparación civil, prescripción, entre otros.

– En la coyuntura actual, el enfrentamiento entre el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y el Ministerio Público convierte al juez en un traductor perdido, incapaz de dar coherencia a tantas voces institucionales.

  1. El juez mercantilizado en el Perú

– Es el rostro más crudo: casos de jueces vinculados a redes de corrupción judicial, como “Los Cuellos Blancos del Puerto”.

– Aquí la justicia se vende: medidas cautelares, resoluciones inhibitorias, sentencias absolutorias pueden estar condicionadas por pagos, favores o redes políticas.

– En un contexto donde la ciudadanía percibe que “el juez que tiene precio siempre aparece”, este anti modelo enerva la confianza pública en todo el sistema.

Los modelos ideales de juez (Júpiter, Hércules, Hermes, Poeta, Prudente, Constructor) buscan ofrecer horizontes normativos, pero en la práctica peruana predominan sus deformaciones: bipolaridad, mediaticidad, burocratización, confusión y mercantilización.

La coyuntura actual —con crisis institucional, injerencia política y desconfianza ciudadana— ha hecho que los antimodelos se conviertan en los verdaderos rostros cotidianos de un sector de nuestra judicatura. Así, mientras la teoría propone un juez complejo capaz de integrar racionalidad, moral y sensibilidad, la realidad nos muestra jueces fragmentados, presionados y vulnerables que muchas veces actúan más como engranajes de intereses externos que como garantes de un Estado constitucional de derecho.

Dr. Celis Mendoza Ayma – Magistrado y Docente Universitario

Foto Andina

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner