Mita propone crear comisión especial que elabore nuevo Código de Responsabilidad de Adolescentes

Hugo Amanque Chaiñamayo 26, 20255min0
Hugo Amanque Chaiñamayo 26, 20255min0

Left Banner

Left Banner

Mita propone crear comisión especial que elabore nuevo Código de Responsabilidad de Adolescentes

teen-jail

El congresista Isacc Mita Alanoca, presentó el proyecto de ley que crea la comisión especial denominada Comisión Especial Multipartidaria encargada de elaborar un Nuevo Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, en respuesta a la alta incidencia y evolución criminológica vinculada a la edad de quienes cometen graves hechos delictivos.

La Comisión Especial Multipartidaria tiene la atribución de coordinar con los diversos sectores, o instituciones involucrados o personas que tuvieran interés en hacer conocer sus opiniones o sugerencias sobre la materia relacionada, para adecuar el marco legal a las nuevas dinámicas delictivas y al perfil criminológico emergente en los adolescentes, garantizando un enfoque equilibrado entre prevención, medidas socioeducativas privativas de libertad y una efectiva reinserción social del adolescente.

El proyecto propone que la comisión esté conformada por un congresista representante elegido por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, quien lo preside, un congresista representante de cada grupo parlamentario, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y demás instituciones involucradas se encuentran obligadas a cooperar con dicha comisión.

El proyecto de ley señala que el plazo para que la Comisión Especial Multipartidaria cumpla con la entrega del trabajo encomendado no debe exceder del Periodo Parlamentario 2021-2026. El plazo se computa a partir de la entrada en vigor de la presente ley.

En la exposición de motivos del proyecto de ley se señala que en los últimos años se ha evidenciado un incremento de la criminalidad en el País, con aumentos alarmantes en los delitos de extorsiones, homicidios y robos, identificándose la participación de adolescentes en delitos más frecuentes como robo agravado, tráfico ilícito de drogas, homicidios. Conforme a la información estadística elaborada por el Programa Nacional de Centros Juveniles – PRONACEJ, para el año 2024 hubo 4,020 adolescentes en calidad de procesados por diversos delitos, 18,265 fueron sentenciados, lo que evidenciaría la participación activa de adolescentes en actos delictivos.

El proyecto señala que el país, vino enfrentando un problema complejo que combina las dificultades económicas con las lacras de la sociedad, situación que viene impactando en sectores más indefenso por su condición de pobres del país. Esta situación está acompañada también del incremento población de zonas urbanas, precarizando los servicios básicos como salud y educación, así como las posibilidades de acceso a un empleo digno, precarizando más la situación socioeconómica de las familias.

Estas organizaciones criminales captan a estos jóvenes que encuentran en estas actividades una forma de resolver su situación de precariedad y si asocia el consumo de drogas, y el alcohol, esto los hace cada vez más violentos. La suma de todos estos factores y los problemas psicológicos generados en su entorno, crean un patrón conductual que son factores de alta vulnerabilidad para la violencia juvenil.

Si bien existen una serie de causas sobre las conductas de los adolescentes, esto no los debería de eximir de responsabilidad penal, toda vez que actúan de manera consiente y por lo tanto deben asumir las consecuencias de sus actos y reparen el daño a las víctimas y la sociedad. Otro de los motivos por el cual se hace necesario elaborar un nuevo Código de Responsabilidad Penal de los Adolescentes, es por los constantes cambios y/o modificaciones que ha sufrido el Código Penal, con respecto precisamente sobe los adolescentes de 16 y 17 años serán procesado como adultos cometidos en delitos graves.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner