Radio Universidad, 85 años y pionera en la universidad peruana

En el siglo XX en América, Latina las emisoras universitarias ocuparon un lugar importante porque antecedieron a las televisoras universitarias que se crearon después de la década del noventa del siglo pasado. La primera fue Radio de la Universidad de la Plata de Argentina (1923), Radio de la Universidad de Antioquia de Colombia (19339), Radio de la Universidad Nacional Autónoma de México (1937), Radio de la Universidad San Luis de Potosí de México (1938) y Radio de la Universidad Pontificia Bolivariana de Venezuela (1948).
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hasta el año 2011 en el país existían un total de 3,875 emisoras, 2,961 televisoras y 914 emisoras educativas. Del total de medios públicos, el 41% eran de los municipios provinciales, 36% de municipios distritales, el 17% de universidades públicas y el 3% de los gobiernos regionales.
En orden cronológico, las nueve emisoras universitarias en el país que se crearon en el siglo XX fueron de la Universidad Nacional de San Agustín, primero con la con radio y posteriormente con la televisión, siendo Radio Universidad de Arequipa la más antigua del Perú ya que se inició en la década del cuarenta del siglo XX.
También cuenta con emisoras, la Universidad Nacional de Ancash con radio net, la Universidad Nacional Daniel Alcides Carreón de Cerro de Pasco con Radio Universitaria, la Universidad Nacional de Cajamarca con un emisora, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco con Radio y Televisora universitaria, la Universidad Nacional del Altiplano de Puno con Radio y Televisora universitaria, la Universidad Nacional del Centro de Junín con una Radio, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque con Radio y la Universidad Nacional Herminio Valdizan de Huánuco con una Radio.
Un tema que poco se ha investigado en pre y postgrado en las universidades de Arequipa es sobre la creación y vigencia de las emisoras y televisoras y también de los hombres y mujeres de prensa que han destacado e incluso triunfaron en la capital Lima. La mejor prueba es que no pasan de cuatro o cinco las investigaciones y publicaciones sobre el tema, lo que debería tener prioridad entre los estudiantes mistianos.
No hay duda que la emisora universitaria más antigua de todo el sistema universitario del Perú, fue Radio Universidad. Tuvo su partida nacimiento por acuerdo del Consejo Universitario de la UNSA el 18 de abril de 1940 cuando era rector el doctor Carlos Gibson, transmitiendo en forma provisional su programación y oficializándose recién su señal el 01 de mayo de 1947 cuando se transmitió la sesión solemne por el Día Internacional del Trabajo en uno de los ambientes del Claustro Mayor de la Calle San Agustín.
Radio Universidad, fue una de las emisoras pioneras en radiodifusión arequipeña porque salió al aire después de radio Landa, Arequipa y Continental, convirtiéndose en una antena académica en sus 85 años, formando e informando a los miles de arequipeños ávidos de cultura y noticias. A mediados del siglo pasado, las pocas emisoras ocupaban lugares privilegiados en los hogares, en vista que esa época aún no había televisores, videos, celulares, fax, discos compactos, internet y menos la señal del satélite y la radio ocupaba un lugar privilegiado en los hogares.
La globalización de las telecomunicaciones ni si siquiera asomaba aún. La emisora universitaria transmitía en directo conferencias y exposiciones de prestigiados académicos y profesionales extranjeros y peruanos que pasaban por Arequipa y la UNSA, así como en su programación, destacaba la música clásica, ambiental y folclórica, los que eran matizados con programas culturales, radio teatros y programas especiales que enviaban emisoras holandesas, españolas, alemanas y otras que tenían bastante aceptación en la población mistiana.
Dirigieron la emisora agustina, como primer director el doctor Hugo Hidalgo y otros como Patricio Rickets, Enrique Cornejo, Gustavo Quintanilla, Mario Rodríguez, junto con periodistas, locutores, técnicos y trabajadores administrativos, dieron brillo y nivel a Radio Universidad.
¿Cuáles fueron los mejores momentos de apogeo de Radio Universidad? En 1950, los arequipeños protestaban contra los policías y militares que atacaron a los alumnos escolares del Colegio Independencia Americana. Los universitarios salieron en su defensa y desafiaron a la autoridad.
El tribuno, doctor Francisco Mostajo, en la Plaza de Armas llamó al pueblo a seguir luchando, lo que motivó una represión brutal de los militares y policías que incluso tomaron la Catedral para detener a los huelguistas, llegando incluso a violentar el Claustro Mayor de la UNSA, ubicado en la Calle San Agustín, donde originalmente quedaban los estudios de la emisora universitaria, ordenando el cierre de la estación radial, lo que causó indignación del pueblo arequipeño.
En 1958, se traslada Radio UNSA al nuevo Pabellón de la Cultura de la nueva Ciudad Universitaria en la Av. Independencia, donde hoy ha quedado establecido. En el violento terremoto de 1960, la emisora universitaria fue la única de las cuatro existentes en Arequipa que continuaban con sus transmisiones e informaciones para todo el Perú y el mundo, ya que las demás se destruyeron y apagaron su señal.
En 1973, el dictador Velasco endureció su política económica, lo que motivo la protesta del pueblo arequipeño que paralizaba la ciudad como respuesta a la dictadura militar. Los estudiantes agustinos, ya influenciados por la ideología socialista, se enfrentaron muchas veces a los uniformados y los dirigentes estudiantiles utilizaron la emisora agustina para llamar al pueblo a la insurgencia civil, lo que desesperó al gobierno militar, quien ordenó allanar el campus universitario deteniendo a jóvenes universitarios y destruyendo a su paso la antena de transmisión, consolas y equipos, apagándose la señal de la emisora agustina por muchos años, tanto en su onda media y onda corta de alcance internacional.
¿Desde cuándo decae y se agudiza la emisora universitaria? Definitivamente desde la dictadura velasquista de los años 70. Los militares comienzan a ver a las universidades como focos de agitación social, por lo que, en forma paulatina hasta hoy, incluso en regímenes democráticos, les recortan cada vez su presupuesto y recursos propios por lo que no puede mejorarse los servicios educativos, los de extensión cultural y proyección social a la comunidad.
¿Cuáles son los retos de hoy y mañana? No se puede negar que desde 1997, comenzó el relanzamiento de Radio Universidad en la gestión del ex rector, doctor Juan Manuel Guillen, quien compró varios equipos para revitalizar la emisora universitaria, confiando en un equipo humano y en su solvencia profesional para mejorar el servicio de prensa que tuve el honor de dirigir desde 1997 hasta el año 2001.
Ya en el siglo XXI, solo queda reforzar la programación ante tanta competencia en la radio difusión mistiana que hoy supera el medio centenar de emisoras en amplitud y frecuencia modulada y continuar siendo el faro cultural e intelectual que ilumina Arequipa y señale el rumbo histórico de la Ciudad Blanca hacia su quinto centenario que se cumplirá el año 2040. A todo el personal y directivos nuestro saludo fraterno en su 85 aniversario y continuar siendo la emisora pionera de la radiodifusión universitaria del Perú, contribuyendo con sus aportes y críticas al desarrollo de la UNSA, Arequipa y el Perú. Feliz aniversario Radio Universidad.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado
Foto UNSA




