Imposición de aranceles de Trump podría generar recesión mundial afirma economista, Dr. Patricio Quintanilla

Hugo Amanque Chaiñaabril 12, 202513min0
Hugo Amanque Chaiñaabril 12, 202513min0

Left Banner

Left Banner

Imposición de aranceles de Trump podría generar recesión mundial afirma economista, Dr. Patricio Quintanilla

quintanilla trump

La imposición unilateral de aranceles a los Estados puede generar recesión y estanflación no siendo positiva ni para EEUU ni para el mundo, ya que Trump desea demostrar poder mundial frente a China que es el Estado rival hoy en el siglo XXI. Así lo afirmó el reconocido economista y Rector de la Universidad La Salle de Arequipa, Dr. Patricio Quintanilla Paulet, quien sostiene que el presidente de EEUU es un populista nacionalista y tiene un ego muy grande. Expresó asimismo que la inseguridad ciudadana es el principal problema económico del país hoy porque ahuyenta las inversiones al tiempo de criticar el populismo del Congreso en crear universidades nacionales y el proyecto de ley “cero” del congresista Cerrón.

El nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, ha impuesto aranceles a varios Estados lo que para muchos analistas traerá efectos más adelante. ¿Es positivo para la economía norteamericana y mundial la imposición unilateral que decretó Trump en las últimas semanas?

No es positiva, ya que él trata de demostrar que tiene el poder absoluto. Amenaza a los países para alinearse con él. Estados Unidos tiene temor de China. EEUU está creciendo en los últimos años en 1.8% y 2%, mientras que China crece entre el 4% y 5% y seguirá creciendo, por lo que ese es el temor de Trump.

¿Usted nos está diciendo que EEUU quiere recuperar el liderazgo mundial a costa de los aranceles y la economía mundial?

Así es, exactamente. Las medidas que está dando Trump traerá inflación en EEUU. El Banco Central de EEUU le ha negado a Trump que se baje la tasa de interés.

¿Cuáles serán las consecuencias a corto y mediano plazo para EEUU y el mundo si Trump insiste en incrementar los aranceles en forma diferencias a otros países?

Trump anunció que impondrá aranceles que los acaba de postergar por 90 días. Pero si se concreta el reajuste va a suceder que el comercio internacional va a disminuir y traerá consecuencias en el mundo. Al Perú quiere mantener el 10% de aranceles, nosotros exportamos textiles y nos afectaría a nuestra economía si se reajusta dicho porcentaje.

La Unión Europea no ha fijado aun una posición concreta, pero si algunos Estados han expresado su malestar por el incremento de aranceles. ¿Cómo observa usted la reacción de los europeos?

El presidente de la Comisión de Negocios Internacionales respondió que había llegado el día de la liberación, pero realmente expresaba que era el día de la inflación por lo que era una opinión   y preocupación general, ya que las bolsas de valores se cayeron.

Algunos analistas económicos afirman que Trump está practicando un populismo nacionalista de derecha y está mal asesorado en relación a los aranceles que tendrá repercusiones. ¿Cree usted que Trump está mal asesorado y es un nacionalista de derecha o no?

Creó que sí, es populismo y tiene un ego muy grande y cree que el mundo debe hacerle caso. Si se concreta, habrá inflación y recesión que es peligroso. Cuando hay inflación y menos ingresos económicos compramos menos cosas y nos privamos de ir al cine, comprar ropa, menos medicinas y menos comida. Si hay inflación en EEUU, las familias tendrán menos ingresos y compraran menos productos y bienes y eso nos afectará a nosotros indirectamente.

¿Explíquele al lector qué es una recesión y cual es su impacto en una economía?

Recesión significa que la economía no crece, sino que disminuye y eso supone que tenemos menos ingresos las familias. Pero un problema grave que se puede presentar es que puede haber estanflación, que es un estancamiento, más recesión con inflación, que en resumen es una combinación malévola. Eso nos paso a los peruanos a fines de la década del ochenta en el primer gobierno de Alan García, donde hubo en el país hiperinflación que concluyó en una estanflación donde todos los días subían los costos de bienes y servicios en forma descontrolada.

Algunos analistas señalan que el incremento de los aranceles puede derivar en una recesión mundial como sucedió en 1929 hace un siglo atrás ¿Es posible eso?

Puede llegar, pero le recuerdo que en 1929 solo estaba EEUU como país líder, pero China no lo era y hoy lo es. El principal cliente del Perú es China, donde exportamos nuestros minerales especialmente el cobre. Hace un siglo atrás EEUU era único líder, pero hoy en el siglo XXI compite de igual a igual contra el Estado de China.

Algunos economistas afirman que Trump en vez de buscar aliados en el mundo, con sus incrementos de aranceles los aleja y empuja al mercado chino, por lo que está mal asesorado el mandatario norteamericano. ¿Qué opina usted?

Creo que Trump tiene los mejores asesores del mundo, pero creo que nos les hace caso, pero parece que tiene una posición política muy populista y quiere proteger a su industria con medidas muy discutibles.

Otra de las criticas a Trump es que al imponer en forma unilateral los aranceles está violando tratados y convenios internacionales de economía como la Organización Mundial de Comercio. ¿Qué consecuencias puede traer no respetar a la OMC?

Hoy el presidente Trump no ha roto ningún tratado. Amenazó imponer aranceles a Canadá y México que no los ha desconocido. Perú tiene TLC con EEUU que no se ha violado, pero seria grave si lo hace porque sería desconocer normas internacionales que deben respetarse.

China anunció que denunciará a EEUU por violar reglas y tratados de la Organización Mundial de Comercio. ¿Es creíble eso?

Si lo puede denunciar, pero en el fondo Trump quiere marcar su territorio en el mundo ya que es consciente que China es su competidor más grande hoy en el siglo XXI.

Trump es impredecible en materia política y económica en su país y sus medidas en el mundo. ¿Cómo buscar un punto medio sin entrar en una confrontación abierta?

Trump debe negociar y bajar sus armas conflictivas que hoy se percibe, porque todos vamos a perder unos más que otros.

¿Cómo ha visto usted la respuesta de los Estados de América Latina frente a Trump?

Mire, salvo Venezuela y Nicaragua que tienen aranceles de 18% y 15%, a los demás los mantiene con el 10% y estamos en igualdad de condiciones. No creo que nos afecte si se mantiene el 10%.

¿Hay o no un tribunal internacional que evalué sanciones contra EEUU si impone aranceles abusivos contra Estados que han suscrito convenios como la OMS como afirma China?

Esas son decisiones que cada país adopta, si China lo denuncia, EEUU podría sostener que es soberano y no aceptaría la denuncia.

Pero, cuando hay tratados internacionales esas reglas deben respetarse. ¿No cree usted que falta un tribunal internacional de comercio que sancione incumplimiento de compromisos asumidos?

Debería crearse un tribunal de sanciones que sería la OMS, pero no tienen poder coercitivo contra los Estados.

Dr. Patricio, ¿Cuáles son los problemas económicos que a usted le preocupa hoy del país?

Mire usted, el principal hoy es la inseguridad ciudadana, pero tiene impacto en la economía, los empresarios tienen temor e incertidumbre porque no puede invertir. Asimismo, hay muchos tramite burocráticos y el ministro de economía ha anunciado un schok desregulatorio para disminuir la tramitología que es engorrosa hoy.

El Consejo Fiscal en los últimos meses ha emitido comunicados donde alerta del excesivo gasto gubernamental y exige adoptar medidas. ¿Comparte usted lo que dice el Consejo Fiscal?

Hoy tenemos que ser conscientes que el dinero que circula es de todos los peruanos y no es del Estado, pero también el Estado en los últimos años ha tenido gastos excesivos. Si yo como jefe de familia tengo ingresos mensuales de 10 mil soles, pero gasto 12 mil soles tengo que definir de donde voy a sacar los dos mil soles. En esa coyuntura sacó dinero de mis ahorros o me endeudo. Hoy tenemos buena imagen internacional en economía. Es el Congreso quien a pesar de no tener iniciativa de gasto quien está aprobando leyes que aumentan el gasto fiscal lo que no me parece responsable.

Pero no cree usted que, si hay populismo legislativo del Congreso, ¿La presidente Boluarte no debería observar dichas normas legales e incluso hacer cuestión de confianza?

Mire usted, si la presidente Boluarte la observa, a los quince días el Congreso las ratifica por insistencia. El congreso aprobó la creación de 20 universidades nacionales lo que generará desembolso económico. El problema es que en algunas ciudades no hay docentes calificados para profesiones por lo que será difícil que eso se materialice.

El congresista Cerrón ha presentado el proyecto de ley por el cual todos ingresan a las universidades nacionales y luego pasan por una evaluación y los que obtengan buenas notas se quedaran como estudiantes. ¿Cuál es su opinión?

Muy cuestionable dicho proyecto político que no tiene sustento técnico ni académico. Mire usted la UNSA en Arequipa tiene 28 mil postulantes en cada proceso, pero en total ingresan 3 mil. Con esta ley si se aprueba no habría la suficiente cantidad de aulas, presupuesto suficiente ni infraestructura para tantos alumnos. Incluso los dos gremios que representan a las universidades nacionales y privadas del país en pronunciamientos se han expresado en contra de dicha propuesta legislativa.

Cree usted que, si se aprueba esta ley en el Congreso, ¿podría presentarse una acción de inconstitucionalidad contra el parlamento con el argumento que ellos no tienen iniciativa de gasto por mandato constitucional?

No soy especialista en el tema, pero podría ser ya que la Constitución precisa que el Congreso no tiene iniciativa de gasto, por lo que tendrá que pronunciarse en su momento el Tribunal Constitucional.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner