Los 89 años de Vargas Llosa: El arequipeño y peruano más universal que ganó el Premio Nobel de Literatura

Hugo Amanque Chaiñamarzo 27, 20258min0
Hugo Amanque Chaiñamarzo 27, 20258min0

Left Banner

Left Banner

Los 89 años de Vargas Llosa: El arequipeño y peruano más universal que ganó el Premio Nobel de Literatura

catedra vargas llosa

Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa y fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. A temprana edad con su madre se mudó a Bolivia y en Cochabamba vivió los primeros años de su niñez para luego retornar a Piura donde estudió primaria. A los 14 años su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima donde luego se retiró y concluyó la secundaria en Piura.

En esa ciudad comenzó como aprendiz de periodista en el diario “La Industria” y allí comenzó y presenció su primera obra teatral, “La huida del Inca”. En 1953 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde estudió Derecho y Literatura, ingresando al activismo político a través del grupo Cahuide que era el membrete que utilizaba el Partido Comunista para oponerse al gobierno de Manuel A. Odría.

Luego, se distanció de ese grupo e ingresa a la Democracia Cristiana que tenía como líder a Héctor Cornejo Chávez, notable político peruano y arequipeño del siglo XX. En 1955 contrae matrimonio con Julia Urquidi lo que le generó cierto distanciamiento con su familia. Pero es en 1957 cuando Mario Vargas Llosa inicia su brillante trayectoria literaria publicando sus primeros relatos, “Los Jefes y el Abuelo”, mientras laboraba en dos periódicos para mantenerse.

En 1958, recibió una beca para seguir cursos de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid al ser considerado como el alumno más brillante de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1960 llega a Paris e inicia su producción intelectual, llegando a divorciarse en 1964 de su primer compromiso y en 1965 se casa con Patria Llosa con quien tiene tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgama.

El talento de Mario Vargas Llosa ha superado el medio centenar de producciones literarias en varios géneros. Su primera novela fue “La ciudad y los perros” en 1963 lo que le valió que ganará el Premio de la Crítica Española. En 1965 publicó “La Casa Verde” y en 1969 publicó su tercera novela “Conversación en la Catedral”. Su primera novela satírica la publicó en 1973 con “Pantaleón y las visitadoras” y posteriormente en 1977 publicó su obra “La Tía Julia y el escribidor”. En 1981 publica “La guerra del fin del mundo” y en 1993 publica su autobiografía “El pez en el agua”.

Posteriormente, en 1997 produce otra de sus obras que se denomina “Los cuadernos de Don Rigoberto”, luego en el año 2000 “La fiesta del Chivo” y en el año 2006 presentó su novela “Travesuras de la niña mala”. Es necesario remarcar que también escribió más de una docena de obras teatrales y más de una veintena de ensayos, siendo autor de más de mil artículos periodísticos en sus páginas “Piedra de Toque” publicado en revistas y diarios de circulación mundial, entre ellos en la Revista Caretas.

Fue distinguido con el Premio Rómulo Gallegos en 1967, Premio Cervantes 1994, Premio Príncipe de Asturias de las Letras de España en 1986, Premio de la Paz en La Feria del Libro en Fráncfort en 1997, Premio Planeta y Premio Biblioteca Breve, etc. Sin duda que es el peruano más distinguido por las principales universidades de los cinco continentes y ha obtenido 15 doctorados honoris causa. Entre ellos de la Universidad de Yale de EEUU, Ben Gurio de Israel, Harvard de EEUU, la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú, Oxford de EEUU, Europea de Alicante de España, la Sorbona de Francia, la Rioja de Argentina, la Universidad de Málaga de España, Universidad de Alicante de España, Simón Bolívar de Venezuela, Granada de España, Universidad de Castilla de la Mancha de España y últimamente de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mario Vargas Llosa es hoy un arequipeño universal. Aunque en las cinco últimas décadas radica entre España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, nunca olvida su terruño y retorna a él para reencontrarse con su pueblo, como lo hizo en marzo del 2010 cuando el Presidente Regional, Dr. Juan Manuel Guillén lo invitó a que inaugure la Biblioteca Regional que lleva su nombre como merecido homenaje a su talento.

No podemos caer en la mezquindad ni el fanatismo ideológico de censurarlo por sus ideas políticas que todo ser humano tiene como derecho personal. El amor a su tierra natal pese a estar alejado de ella físicamente, no ha impedido que reclame para la ciudad blanca méritos a la tierra que lo vio nacer hace 89 años atrás el 28 de marzo de 1936.

Su último acto de amor a su terruño, fue haber propuesto en el año 2018 cuando estuvo en nuestra ciudad, que Arequipa sea sede del Congreso Internacional de Lengua Española que se realizará en octubre del 2025, lo que fue aceptado por la Academia de la Lengua Española y el Instituto Cervantes de España, debiendo arribar para dicho evento el Rey de España.

El argumento principal de Vargas Llosa para proponer que Arequipa sea sede de dicho evento internacional de lengua española, es que para el Nobel de Literatura en la ciudad blanca se habla el mejor castellano castizo de todo el Perú. Con seguridad, Mario Vargas Llosa retornará en octubre a su ciudad natal lo que pondrá en la vitrina mundial a nuestra querida Arequipa. Gracias, muchas gracias, Mario Vargas Llosa porque nos has cohesionado a todo el país pese a los múltiples problemas que tenemos como Estado y por ser hoy y mañana, el arequipeño más universal que exportó la tierra de los volcanes.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner