Elecciones 2026: ¿Cambio o continuismo?

Hugo Amanque Chaiñafebrero 14, 20257min0
Hugo Amanque Chaiñafebrero 14, 20257min0

Left Banner

Left Banner

Elecciones 2026: ¿Cambio o continuismo?

elecciones generales

Al 14 de febrero del 2025, ante el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, están inscritos oficialmente 41 partidos políticos para competir en las elecciones generales del 2026. Sin embargo, hay alrededor de 25 organizaciones políticas que están en proceso de inscripción, lo que evidencia que para las elecciones 2026, competirían más de 50 partidos políticos, rompiendo todos los récords en comparación a todas las elecciones generales desde 1980 hasta la fecha.

Esta hiperinflación de partidos, obligará a las cupulas partidarias a efectuar alianzas o frentes electorales de la izquierda, el centro y la derecha, para superar la valla electoral y no ser barridos del mapa electoral nacional en las elecciones del 2026. La informalidad vigente en el país, también está en la partidocracia y no me extrañaría que muchas alianzas electorales se forjaran contra el reloj. Es decir, a pocos días en que en venza el plazo electoral para formalizarlas ante el JNE.

No me sorprendería tampoco que las alianzas electorales se concreten en los próximos meses sin que entre los partidos políticos haya afinidad programática ni ideológica. Si eso se confirma más adelante, pondría en evidencia que lo único que les interesa a las cupulas de la mayoría de partidos políticos, es obtener el poder político y el poder económico del país. Es decir, la presidencia de la república y el Congreso Nacional, ya que, para ellos, salvo el poder, todo es ilusión.

El fondo del asunto, es que estas alianzas por forjarse, solo tendrían como finalidad evitar la partida de defunción (no pasar la valla electoral) y no se sustentarían en propuestas programáticas o en un plan de gobierno coherente y viable.

Un programa de gobierno de un partido o alianza electoral, es indispensable en una campaña electoral, ya que en ella se esbozan las ideas principales de lo que pretenden implementar en el país si ganan las elecciones y llegan al gobierno nacional.

El programa de gobierno no es más que el contrato político, económico y social que ellos ofrecen al electorado nacional donde resumen qué es lo que pretenden aplicar en el país si ganan las elecciones generales.

Lo más preocupante es que ni los partidos, ni los potenciales precandidatos a diputados y senadores en las elecciones 2026, no presentan propuestas concretas ante el electorado nacional. Los peruanos demandamos definiciones a la partidocracia vieja y nueva en temas concretos.

¿Mantendrán, modificarán o derogarán la actual Constitución? ¿Qué reformas concretas plantearían a los poderes del estado? ¿Debe renovarse por tercio el Congreso cuando hay legisladores incapaces e inmorales? ¿Están o no de acuerdo con una reforma tributaria? ¿Qué rol le asignan al Estado? ¿Qué medidas inmediatas plantean para combatir la corrupción? ¿Estiman que debemos retirarnos o mantenernos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos? ¿Cuáles son sus iniciativas para re impulsar el proceso de descentralización? ¿O es que proponen un Estado Federal?

¿Recuperarían la soberanía de nuestros recursos naturales, ¿Debería mantenerse los contratos ley establecido en el art. 62 de la Carta Magna, habría que modificarlo o derogarlo? ¿Cuáles son sus propuestas para mejorar el ingreso de los trabajadores y pensionistas? ¿Qué rol le asignan a la educación?  ¿Qué propuestas tienen para mejorar la salud pública? ¿Cómo planean reducir y eliminar la corrupción en la sociedad y el Estado? ¿Cuáles serían las primeras medidas para mejorar la seguridad ciudadana y eliminar la delincuencia?

Al momento no se escucha propuestas de los pre candidatos a la presidencia, y menos a quienes pretenden llegar al senado ni a la cámara de diputados en las elecciones 2026.

Creo que este el momento de presentar las propuestas de reforma constitucional o legal para marcar la diferencia con los potenciales competidores, lo que evidenciaría que los precandidatos conocen un problema y plantean una solución, ya que conforme se acerque el día de las elecciones, habrá una hiperinflación de propuestas que el elector estará mareado y votará al azar y se asemejará a un “mercado persa electoral”.

Los electores de provincias somos mayoría en el electorado nacional, ya que somos el 60% del voto nacional y tendremos que definir en las elecciones del 2026, si votamos por las alianzas electorales y partidos políticos que pregonan el cambio o quieren mantener el continuismo. Eso supone, precisiones programáticas de los partidos y las alianzas electorales y eso no se observa hoy.

O seguimos con el modelo neoliberal que sigue privilegiando a una minoría que se enriquece cada vez más. U optamos por un gobierno que promueva el desarrollo socio económico de la mayoría de peruanos. Queremos propuestas coherentes y viables y no solo rostros, ni lemas de campaña y mucho menos propuestas populistas en las elecciones 2026.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner