¿Quiénes fueron nuestros congresistas por Arequipa desde 1980 hasta el 2026?

Hugo Amanque Chaiñadiciembre 31, 202421min0
Hugo Amanque Chaiñadiciembre 31, 202421min0

Left Banner

Left Banner

¿Quiénes fueron nuestros congresistas por Arequipa desde 1980 hasta el 2026?

loros de arequipa

El Congreso de la República es un poder del estado que expresa la soberanía del pueblo y refleja el pluralismo político y social de la Nación, por lo que adquieren legalidad y legitimidad cuando son elegidos. Encarnan, por tanto, al poder constituido por el pueblo y son nuestros embajadores políticos en el primer poder estatal. Los elegidos aprueban leyes, fiscalizan y nos representan.

El primer Congreso Constituyente se instaló el 22 de setiembre de 1822 en la capilla antigua de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, siendo sus primeros integrantes 71 y hoy en el siglo XXI son 130 congresistas. Desde su instalación hasta hoy, han transcurrido 202 años donde el Parlamento tuvo recesos, interrupciones y golpes de estado, siendo muy frágil su institucionalidad.

Tuvimos brillantes políticos, tribunos y juristas que dieron renombre al Congreso, pero también representantes impresentables que no hicieron honor a la denominación de “Padres de la Patria”. En el primer poder del estado y en la historia general de la república, Arequipa, siempre tuvo en el siglo XIX y XX brillantes políticos y congresistas que trazaron la vida democrática del país y dejaron huella.

Entre ellos, el religioso Javier de Luna Pizarro quien fue el primer presidente del Congreso Constituyente, Evaristo Gómez Sánchez fue diputado y senador, José Luis Bustamante y Rivero que fue senador, Víctor Andrés Belaunde fue diputado constituyente, Francisco García Calderón que fue presidente del Senado, Mario Polar Ugarteche fue diputado y senador, Héctor Cornejo Chávez fue senador, entre otros que brillaron con luz propia.

Por múltiples razones, Arequipa desde la década del ochenta del siglo XX cuando retornó la democracia al país hasta hoy, no ha tenido el brillo y el talento legislativo en los representantes que elegimos en doce procesos electorales continuados. Los historiadores arequipeños, Eusebio Quiroz Paz Soldán y Mario Romel Arce, sostienen que el talento político, jurídico y cultural de antaño, se debe a que en nuestra ciudad hubo cuatro instituciones que moldearon el pensamiento liberal y conservador de los mistianos que luego brillaron con luz propia a nivel nacional e internacional: La Academia Lauretana, la Universidad Nacional de San Agustín, el Seminario San Jerónimo y el Colegio Independencia Americana.

Hoy tenemos más universidades, e incluso más colegios profesionales, pero no se nota una evolución política, ni ciudadana. Mi impresión personal es que la baja calidad de nuestros congresistas mistianos se da porque no hay formación política, ideológica ni programática en los partidos políticos, no hay escuela política y hoy los partidos parecen empresas económicas cuando la política es el servicio al bien común. Sus cupulas se entornillan y la partidocracia solo aparecen en épocas electorales y después desparecen, no efectúan audiencias públicas ni rinden cuentas de sus actos pese a que reciben financiamiento estatal y por dichas razones, los partidos son desaprobados en todas las encuestas.

En esta crónica periodística, recordaremos hoy quienes fueron nuestros 86 embajadores políticos que nos representaron en el Congreso Nacional desde 1980 hasta el 2026. Los datos extraídos provienen del observatorio de la gobernabilidad (Infogob) del Jurado Nacional de Elecciones. De las doce elecciones congresales desde 1980 hasta el 2021, resumimos cuáles fueron los congresistas que representaron a la ciudad blanca y de qué partido político o alianza electoral fueron elegidos en representación de Arequipa y al final, emitiremos algunas conclusiones personales, que obviamente pueden ser rebatibles.

  1. Congreso Bicameral 1980

En las elecciones generales de ese año, la presidencia de la república lo ganó el arquitecto Fernando Belaunde Terry de Acción Popular, al obtener el 45% de votos a nivel nacional. En la Constitución de 1979, el Congreso tenía dos cámaras legislativas, la cámara de diputados que tenía 180 escaños y la cámara de senadores con 60 escaños. En la Cámara de Diputados, Arequipa tuvo nueve representantes, siendo la mayoría de ellos del partido de la lampa. Por Acción Popular votaron el 48% de arequipeños, siendo diputados seis populistas. Ellos fueron, Enrique Mendoza Núñez, Javier Belaunde Ruiz de Somocurcio, Percy Tapia Vargas, Julio Melgar Díaz, Frida Osorio de Ricalde y Carlos Sarabia Swett. En segundo lugar, quedó el partido político UNIR con el 12% siendo elegido Horacio Zeballos Gámez, mientras que en tercer lugar quedó el Partido Aprista con el 10% siendo elegido Enrique Chirinos Soto y en cuarto lugar quedó el PPC al obtener el 8% de votos siendo diputado, José Jiménez Mostajo.

En el Senado que tenía 60 integrantes y eran elegidos por distrito único nacional, salieron elegidos con amplia votación de Arequipa, Javier Díaz Orihuela por Acción Popular y Pedro Yugar Gallegos del Partido Aprista.

2. Congreso Bicameral 1985

Las elecciones a la presidencia de la república lo ganaron Alan García Pérez del Partido Aprista al obtener el 53% de votos. En la Cámara de Diputados en Arequipa el Partido Aprista obtuvo el 30% de votos y fueron tres los diputados elegidos. Daniel Vera Ballón, Oscar Zubizarreta Aranda y Emilio Suarez Galdós. La Izquierda Unida obtuvo el 29% de votos y tuvo como diputados a tres. Bladimiro Begazo, Justiniano Apaza y Elard Barrionuevo Machicao, en tanto que Convergencia Democrática obtuvo el 13% de votos y fue diputado José Jiménez Mostajo, mientras que el Movimiento de Interés Popular obtuvo el 8% y fue diputado Segundo Villafuerte Pacheco, en tanto que Acción Popular logró el 8% y fue diputado Pedro Villa Durand.

En el Senado, el Partido Aprista obtuvo el 51% de votos a nivel nacional y colocó más de 30 senadores. Entre los arequipeños, Javier Díaz Orihuela de Acción Popular, Jorge Lozada Stambury y René Núñez Prado del Partido Aprista.

3. Congreso Bicameral 1990

En la segunda vuelta electoral a las elecciones presidenciales, ganó la presidencia Alberto Fujimori de Cambio 90 al lograr el 62% de votos a nivel nacional. En votación al Congreso, en el Senado el Fredemo obtuvo, el 32%, el Partido Aprista el 25%, Cambio 90 el 21%, Izquierda Unida el 9%, Izquierda Socialista el 5%, etc. El arequipeño Jorge Lozada Stambury del Partido Aprista fue el único que representó a nuestra ciudad en la cámara alta.

En la Cámara de Diputados, el Fredemo obtuvo el 31% de votos y fueron diputados, Juan Camacho Leyton, Oscar Urbiola Hanni y Jaime Delgado Barreda. El Partido Aprista obtuvo el 22% de votación y fueron elegidos diputados, Fernando Ramírez Alfaro y Daniel Vera Ballón, en tanto que Cambio 90 obtuvo el 21% de votación siendo diputados Guillermo Yosikawa y Gilberto Siura Céspedes. El Frenatraca obtuvo el 10% de votación y colocó a Jorge Velásquez Gonzales, mientras que la Izquierda Unida obtuvo el 8% y fue diputado Bladimiro Begazo.

4. Congreso Constituyente Democrático Unicameral 1992

Luego del autogolpe de Alberto Fujimori el 05 de abril de 1992, la presión interna y externa, obligó al gobernante a convocar al Congreso Constituyente Democrático para restituir los poderes públicos y contar con una nueva Constitución Política, que fue aprobada mediante un referéndum en 1993, donde se precisó que el Congreso era unicameral con 120 congresistas, desapareciendo la cámara de senadores y cámara de diputados.

En esas elecciones al nuevo Congreso, la Alianza Electoral Nueva Mayoría y Cambio 90 obtuvo el 49% de votos a nivel nacional con 44 escaños. Por Arequipa fueron congresistas, Gilberto Siura Céspedes y Jorge Velásquez Ureta, el PPC obtuvo el 9% de votación nacional con 8 escaños y en Arequipa Mario Ocharán Zegarra, el Frente Independiente Moralizador el 7% de votación con 7 escaños, pero ninguno de Arequipa, mientras que Renovación sacó 7% de votación nacional, siendo congresistas entre ellos Juan Guillermo Carpio Muñoz y Reynaldo Roberts Billig.

5. Congreso Nacional Unicameral 1995

En las elecciones presidenciales, Alberto Fujimori de la Alianza Nueva Mayoría y Cambio 90 ganó la reelección y la presidencia al obtener el 64% de votos a nivel nacional. En las elecciones congresales, Cambio 90 y Nueva Mayoría sacó el 52% de votación nacional y en Arequipa salieron elegidos por ese grupo político, Gilberto Siura Céspedes, Jorge Velásquez Ureta, Herbert Salmavides Dongo y Víctor Fernández Bustinza, mientras que por el Movimiento Obras Salió Manuel Lajo Lazo, en tanto que, por Renovación, Enrique Chirinos Soto.

6. Congreso Unicameral 2,000

En las elecciones generales, el candidato Alberto Fujimori al obtener el 74% de votos, ganó la segunda reelección con una reforma constitucional muy controvertida con su mayoría parlamentaria y en la presidencia con la Alianza Electoral Perú 2,000. Esa alianza electoral al Congreso obtuvo el 42% de la votación nacional y en Arequipa fueron diputados, Rubén Terán Adriazola, Herbert Salmavides Dongo, mientras que Perú Posible logró el 23% y fue diputado Héctor Taco Tamo, el Frepap colocó a Roger Cáceres Pérez, Solidaridad Nacional con Miguel Mendoza del Solar y Vamos Vecinos con Luis Cáceres Velásquez.

7. Congreso Unicameral 2001

En las elecciones generales, en segunda vuelta ganó la presidencia Alejandro Toledo de Perú Posible con el 53% de votación nacional. Al Congreso Nacional, Perú Posible obtuvo el 27% de votos a nivel nacional y en Arequipa fueron diputados, Manuel Olaechea y Gilberto Díaz Peralta, el Partido Aprista obtuvo el 18% y fue diputado Arturo Valderrama Chávez, el Frente Independiente Moralizador el 11% y ubicó a Dora Núñez Dávila, mientras que Unidad Nacional logró 9% y fue diputado Rafael Valencia Dongo.

8. Congreso Unicameral 2006

En las elecciones presidenciales, Alan García del Partido Aprista ganó la presidencia al obtener el 52% de votos a nivel nacional en segunda vuelta electoral. En el Congreso Nacional, el partido político Unión por el Perú obtuvo el 35% de votos a nivel nacional y en Arequipa fueron congresistas por ese grupo político, Álvaro Gutiérrez, Rocío Gonzales Zúñiga y Tomás Zamudio Briceño. Unidad Nacional logró el 14% y fue diputado Juan Eguren Newsander, mientras que el Partido Aprista obtuvo el 13% y fue diputada Lourdes Mendoza del Solar.

9. Congreso Unicameral 2011

En las elecciones presidenciales, Ollanta Humala Tasso de Gana Perú ganó la presidencia al obtener el 51% de votos nacionales. En las elecciones al Congreso Nacional, Gana Perú obtuvo el 38% de votos nacionales y en Arequipa obtuvieron tres congresistas. Ana Solórzano Flores, Justiniano Apaza Ordoñez y Tomas Zamudio Briceño. Solidaridad Nacional obtuvo el 16% y Gustavo Rondón Fudinaga fue congresista, la Alianza por el Gran Cambio obtuvo 16% y fue congresista Juan Carlos Eguren, mientras que Perú Posible obtuvo logró el 10% de votación nacional siendo congresista Marco Falconí Picardo.

10. Congreso Unicameral 2016

En las elecciones presidenciales de segunda vuelta, ganó la presidencia Pedro Pablo Kuczynski de la Alianza por el Gran Cambio al obtener el 50.120% de votos. En las elecciones al Congreso, Peruanos por el Cambio obtuvo el 22% de votación nacional y fueron congresistas por Arequipa, Ana Choquehuanca de Villanueva y Sergio Dávila Vizcarra, mientras que el Frente Amplio logró el 20% de votos siendo congresistas Horacio Zevallos Patrón y Justiniano Apaza Ordoñez.  Fuerza Popular obtuvo el 20% de votos y fue congresista Alejandra Aramayo y el Partido Acción Popular obtuvo el 13% de votos siendo congresista Miguel Román Valdivia. El Congreso fue disuelto el 30 de septiembre del 2019 por el presidente Martín Vizcarra al no aceptarse la modificación de la ley orgánica del Tribunal Constitucional en el procedimiento para elegir a los nuevos magistrados constitucionales. Se convocó a elecciones parlamentarias para un Congreso Extraordinario.

11. Congreso Unicameral Extraordinario 2020-2021

En las elecciones extraordinarias parlamentarias 2020, Acción Popular, Podemos Perú y FREPAP, tuvieron más escaños en el parlamento nacional y Fuerza Popular tuvo pocos congresistas, ya que fue “castigado electoralmente” por los peruanos al promover la vacancia y posterior renuncia de Pedro Pablo Kuczynski.  El partido más votado el 2020 en Arequipa fue Unión por el Perú ya que obtuvo 141,77 votos que significó el 18% del electorado mistiano. Los arequipeños eligieron a los siguientes legisladores. Por el partido político “Unión por el Perú” fue elegido Edgar Alarcón Tejada e Hipólito Chayña Contreras. Por el “Partido Morado”, José Antonio Núñez Salas, por el “Partido Acción Popular” Rosario Paredes Ezyaguirre, por el “Frente Amplio”, José Luis Ancalle Gutierrez y por el “FREPAP” Daniel Oseda Yucra.

12. Congreso Unicameral 2021-2026

En dichas elecciones el partido político Perú Libre obtuvo alta votación en Arequipa con 181, 049 votos que significó el 24% de los sufragios en la blanca ciudad. Fueron elegidos por Perú Libre tres legisladores, como Jaime Quito Sarmiento, quien obtuvo 39,081 votos, Alex Paredes Gonzales con 17,675 votos y Maria Agüero con 27,654 votos. Por Renovación Popular, Esdras Medina Minaya con 14,982 votos, por Avanza País, Diana Gonzales Delgado con 23,825 votos y por Acción Popular, Edwin Martínez Talavera con 15,574 votos.

Algunas conclusiones

  • Desde 1980, Arequipa no tiene liderazgo político en el Congreso, ya que no contamos con juristas y tribunos que evidencien talento jurídico ni político que marquen la diferencia en el primer poder del Estado. Es Lima la que define y ejecuta las normas y políticas públicas acentuando el centralismo vigente, cuando nuestros representantes mistianos deberían enarbolar dichas reformas en la estructura estatal.
  • Desde 1980 hasta el 2021, donde hemos tenido 12 elecciones políticas y el electorado nacional ha votado en la mayoría de veces por partidos de centro derecha y de izquierda y no por la extrema derecha. En 1990 votó por Belaunde y Acción Popular, en 1985 votó por Alan García y el Partido Aprista, en 1990 votó por Alberto Fujimori y Cambio 90. Después del golpe de estado de Fujimori en 1992 para la asamblea constituyente, votó por la alianza electoral Nueva Mayoría de Fujimori, en 1995 votó por la alianza Nueva Mayoría y Cambio 90 de Fujimori, el 2,000 voto por la alianza electoral Perú 2000 de Fujimori, el 2,001 voto por Perú Posible de Alejandro Toledo, el 2006 votó por Alan García y el Partido Aprista, el 2011 voto por Gana Perú con Ollanta Humala, el 2016 votó por Pedro Kuczynski y la alianza Peruanos por el Gran Cambio, el 2020 en las elecciones extraordinarias al Congreso votó por Acción Popular y en las elecciones 2021 votó por Perú Libre y Pedro Castillo.
  • De los 86 parlamentarios que tuvo Arequipa desde 1980 al 2026, el senador Jorge Lozada representó dos veces a Arequipa en las elecciones Bicamerales de 1985 y luego en 1990, siendo uno de los ponentes para crear el Tribunal de Garantías Constitucionales que tuvo como sede Arequipa y que hoy se denomina, Tribunal Constitucional.
  • De los diputados hoy denominados congresistas ya que existe un parlamento unicameral, Gilberto Siura del fujimorismo, fue elegido tres veces para el parlamento nacional en 1990, 1992 y 1995. Le siguen Bladimiro Begazo de la izquierda en el periodo parlamentario de 1985 y 1990. José Jimenez Mostajo del PPC fue dos veces diputado en 1980 y 1985. Justiniano Apaza fue dos veces parlamentario por Arequipa el 2011 y 2016. El único congresista de derecha por Arequipa que repitió el plato fue Juan Carlos Eguren el 2006 y 2011.
  • En las elecciones 2026, donde elegiremos Senadores a nivel nacional, es una incógnita quienes serán los precandidatos que representen a Arequipa por la partidocracia, ya que no se percibe aún políticos relevantes en la blanca ciudad que propongan propuestas o reformas generales o específicas a la estructura estatal. Ni en el Consejo Regional, ni en el Concejo Municipal de Arequipa, ni en el gobierno regional y menos aún en las municipalidades no aparece alguna autoridad que destaque por iniciativas propias y tratar de resolver problemas nacionales, regionales o provinciales.

Tenemos hoy una crisis de representación nacional y regional y solo nos queda el legado histórico de, “Arequipa, capital jurídica y moral del Perú”. Intento ser realista, no triunfalista ni pesimista, salvo mejor parecer. Si Arequipa carece de buenos cuadros políticos, ya nos imaginamos como están las demás regiones del país rumbo a las elecciones 2026, tanto a la Cámara de Diputados como Senadores.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 Foto Diario Jornada 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner