CENEPRED autorizó ejecución de encuesta nacional de gestión de riesgo de desastre entre octubre y noviembre 2024

El Jefe Nacional del CENEPRED, Rolando Capucho, mediante Resolución Jefatural 000100-2024, publicado en el diario oficial, autorizó la ejecución de la “Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – ENAGERD 2024, en el ámbito nacional, durante el periodo comprendido entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre del 2024, designándose como responsable para su implementación al director de la Dirección de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.
La Resolución aprueba asimismo el formulario web denominado “Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ENAGERD 2024 y dispone la Notificación de la Resolución Jefatural a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno y universidades, conformantes del SINAGERD, para que registren la información que requiere la “Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – ENAGERD 2024 (Periodo Anual)” mediante el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, a cargo del CENEPRED.
La norma publicada, indica que mediante el Informe Técnico Nº 0061-2024- CENEPRED/DIMSE/VMQA, de fecha 09 de julio de 2024 y el informe N° 026-2024-CENEPRED/DIMSE/EVPR, de fecha 02 de septiembre 2024 , la Dirección de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, concluyó que, para fines de medición de la implementación de la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en las entidades de los tres niveles de gobierno y universidades, es pertinente efectuar a nivel nacional la ejecución de la Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – ENAGERD 2024 (Periodo Anual), en adelante ENAGERD 2024, a través de un cuestionario registrado en el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación – SIMSE, que ha implementado el CENEPRED.
La encuesta nacional de gestión del riesgo de desastres 2024 tiene como objetivo conseguir información fehaciente que contribuya a un mejor conocimiento de la realidad en los procesos de la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional, además de la identificación de brechas para la ejecución de la mejora continua, en el marco de los indicadores de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a 2050 y el PLANAGERD al 2030.