Trabajadores sacrificados por la pandemia, reactivación económica y déficit fiscal

Se ha publicado el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028. ¿Qué leemos? Hay tres economías: avanzadas (EEUU y zona Euro); emergentes (BRICS); y, en desarrollo, donde estaría el Perú.
Al referirse a América Latina, habla del bloque de países grandes (Brasil, México y Argentina); menciona otro grupo de países, sin denominación: Chile, Colombia y Perú, tal situación, nos obliga a los peruanos a pensar y actuar por nuestro país, y llevarlo a que seamos una economía emergente, para luego, coadyuvar, para junto con América Latina, seamos una economía avanzada.
Respecto a nuestro país, refiere de “una recuperación más rápida del consumo privado asociado a la liberación de fondos privados de pensiones”. Este aspecto no debe pasarse por alto, el hecho de haber permitido a los trabajadores retirar sus fondos de pensiones de las AFP, para propiciar el consumo privado; no es otra cosa que el sacrificio de sus fondos de pensiones, para gastarlos ahora, pero, quedándose sin jubilación en el futuro, por la reactivación económica.
En cambio, a los grandes empresarios, el Estado les otorgó S/ 60 mil millones para no quebrar, en medio de la paralizante Pandemia del Coronavirus del COVID 19 del año 2020, también les concedió, la suspensión perfecta de labores, por la cual, los trabajadores dejaban de laborar y no recibir remuneraciones, más que un monto social de sobrevivencia. Es decir, nuevamente, los trabajadores fueron los sacrificados, no así, otros sectores.
Por último, el Gobierno ha emitido el D. Leg. N° 1666, Decreto Legislativo Marco de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Sector Público, con la finalidad, de imponer otro sacrificio a los trabajadores de amputar la negociación colectiva, de no tratar remuneraciones, o, de haber acuerdo con el empleador, no gozarlo, en tanto no cuente con las opiniones técnicas favorables de la Dirección General de Gestión Fiscal de Recursos Humanos y de la Dirección Nacional de Presupuesto Público, ambos del MEF, con lo cual suprimen la vigencia de la Ley N° 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal; aduciendo, para no incrementar el déficit fiscal. ¿Y la evasión y elusión? ¿Qué?
Edgar Lajo Paredes – Abogado