Puno creció productivamente en 27% pero Arequipa decreció en – 1.9% en segundo semestre 2024 según el INEI

Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 14, 20244min0
Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 14, 20244min0

Left Banner

Left Banner

Puno creció productivamente en 27% pero Arequipa decreció en – 1.9% en segundo semestre 2024 según el INEI

puno crece

En el segundo trimestre abril a junio 2024, el departamento de Puno tuvo un notable liderazgo de crecimiento de su actividad productiva al llegar al 27.2%, seguido Huancavelica con el 16% y el departamento de Tacna con 11.1%.

Sin embargo, el departamento de Arequipa tuvo un decrecimiento de menos 1.9%, pero los que menos crecieron fueron Apurímac con menos 8.3% y Pasco con menos 8.4%. Así lo revelan los datos del informe técnico “Indicador de la Actividad Productiva Departamental Segundo Trimestre 2024” del Instituto Nacional de Estadística, publicado el 03 de septiembre del 2024.

El informe precisa que la producción departamental en el primer trimestre enero a marzo 2024, el departamento de Puno tuvo un crecimiento de su aparato productivo del 20.4% y en ese mismo periodo el departamento de Arequipa tuvo un decrecimiento del 1.8%.

El informe detalla que la economía de Arequipa, durante el segundo trimestre de 2024, disminuyó en forma general en 1,9%, influenciado por los sectores Agropecuario (-11,9%), Construcción (-6,6%), Minería e Hidrocarburos (-4,4%) y Manufactura (-1,9%); pero subieron los sectores Administración Pública y Defensa (5,4%), Electricidad, Gas y Agua (5,0%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (4,2%), Comercio (2,5%); y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (0,4%).

El sector Agropecuario se contrajo en 11,9%, a causa de la menor producción de aceituna (-71,3%) afectado por las desfavorables condiciones climáticas y la pérdida de hectáreas del cultivo por las inundaciones; alcachofa (-26,3%) explicado por la reducción de las cosechas, arroz cáscara (-20,9%) y papa (-18,2%); en tanto, aumentó la palta (34,0%), cebolla (30,3%) y tomate (28,5%). En el subsector pecuario tuvo una variación negativa la producción de llama (-17,3%), ovino (-16,9%); y leche fresca (-4,6%) por el inferior número de vacas en ordeño; no obstante, se expandió el ave (1,2%). El sector Construcción decreció en 6,6%, como consecuencia de la caída en la inversión privada en autoconstrucción, y de los Gobiernos Locales en la ejecución de obras de infraestructura de transporte en los distritos de Santa Rita de Siguas y Huanca, en las provincias de Arequipa y Caylloma, respectivamente; asimismo, con trabajos en la institución educativa “Paola Frassinetti Fe y Alegría N° 45” del distrito de Paucarpata.

El sector Minería e Hidrocarburos bajó en 4,4%, por la reducción en la producción de cobre (-4,5%) asociado a la menor extracción de la Sociedad Minera Cerro Verde; aunado a los minerales plata (-19,4%) y oro (-3,3%) reportados por las mineras Buenaventura, Paraíso y Veta Dorada; y zinc (-0,9%) por parte de la Minera Bateas. Sin embargo, se incrementó el molibdeno (5,1%) y plomo (4,8%).

El sector Manufactura mostró un resultado negativo de 1,9%, determinado por la escasa obtención de productos derivados de cobre vinculado a la inferior demanda del mercado externo; también, descendió la fabricación de productos minerales no metálicos (cemento).

Mientras que, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se elevó en 4,2%, justificado por el transporte de pasajeros por vía terrestre, relacionado con el desplazamiento de personas a la “Fiesta de la Virgen de Chapi”. Igualmente, aportó el mayor movimiento aéreo de pasajeros en el Aeropuerto Internacional “Alférez Alfredo Rodríguez Ballón”, y el transporte de carga marítima en los terminales portuarios de uso público y privado.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner