Quince asuntos de interés público deliberarán consejeros regionales en sesión extraordinaria del viernes 19

Hugo Amanque Chaiñajulio 19, 20248min0
Hugo Amanque Chaiñajulio 19, 20248min0

Left Banner

Left Banner

Quince asuntos de interés público deliberarán consejeros regionales en sesión extraordinaria del viernes 19

consejo 19

El Consejo Regional de Arequipa sesionará en forma extraordinaria en forma virtual el viernes 19 de julio desde las 09 horas donde deliberarán sobre quince asuntos de interés públicos definidos en su agenda ordinaria.

Entre los temas que abordarán se encuentran los siguientes: 1. El proyecto de ordenanza regional que establece como fecha conmemorativa el reconocimiento internacional del Geoparque Mundial UNESCO Colca y Volcanes de Anduaga, 2. El proyecto de acuerdo regional de la Comisión de Ecología que remite el dictamen que deja sin efecto el acuerdo que aprueba la ordenanza regional 510-Arequipa, 3. El Proyecto de acuerdo regional que declara de necesidad e interés regional la ampliación de la frontera agrícola de la región Arequipa.

  1. El proyecto de acuerdo regional que aprueba el informe de fiscalización presentado por el consejero Fernando Cornejo de la Comisión de Agricultura, 5. El proyecto de ordenanza regional que establece lineamientos y orientaciones generales para a formulación de la política regional de fomento y desarrollo de la industria del hidrogeno verde en Arequipa, 6. El proyecto de acuerdo de aprobación de acta fiscalización de la IE Corazón de Fátima de Aplao, de la IE Libertador Castilla de Aplao, de la IE José Rodríguez.
  2. Proyecto de ordenanza regional que incorpora el enfoque cultural la promoción de lenguas indígenas y prevención del racismo y discriminación étnica en la región Arequipa, 8. Proyecto de ordenanza regional de conformación de comisión regional de registros genealógicos de alpacas y llamas del Perú de la región Arequipa 9. Proyecto de acuerdo regional que aprueba acta de fiscalización de la IE Julio Portugal y José María Quimper en Camaná, 10. Proyecto de acuerdo regional para la aprobación del informe final de la comisión especial investigadora del Edificio La Telaya.
  3. Dictamen y aprobación de acta de fiscalización de la IE Juana Cervantes, 12. Proyecto de acuerdo regional de inversión pública de mejoramiento del sistema de agua potable de las partes altas del Distrito de Paucarpata, 13. Proyecto de ordenanza regional que aprueba la creación del registro regional de personas con discapacidad del gobierno regional de Arequipa. 14. Proyecto de acuerdo regional que aprueba el informe de fiscalización de la implementación del reglamento interno de la instancia regional de concertación del gobierno regional de Arequipa, 15. Proyecto de acuerdo regional que aprueba el informe de fiscalización de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado de los sectores rurales de Papachacra, Carmen Alto, Chiringay, Ayacoto, Collpanca y Ayahuala del distrito de Chuquibamba de la provincia de Condesuyos, 16. Proyecto de acuerdo regional que declara de necesidad e interés regional el destrabe y ejecución por parte del gobierno nacional del proyecto de inversión publica de las Centrales Hidroeléctricas de Melloco.

Breve comentario del tema

En el segundo tema de agenda regional, llama la atención que el Consejo Regional pretenda debatir y aprobar el proyecto de acuerdo regional de la Comisión de Ecología que remite el dictamen que deja sin efecto el acuerdo que aprobó la ordenanza regional 510-Arequipa en febrero del 2024, siendo el argumento principal de este caso, que una asesora regional cuestionó dicha ordenanza, ya que el gobierno regional no tendría competencia para aprobar temas relacionados al Valle de los Volcanes de Anduaga, ya que dicha competencia legal la tiene INGEMET que forma parte del gobierno nacional.

En primer lugar, ninguna ordenanza regional se puede derogar mediante un acuerdo regional. El Congreso Nacional tiene la potestad normativa y aprueba leyes, pero también resoluciones legislativas específicas, con previa exposición de motivos. Nunca el Congreso puede derogar una ley con una resolución legislativa, ya que ambas son normas, pero de distinto alcance y aplicación. Por lo tanto, tampoco el Consejo Regional puede derogar una ordenanza con un acuerdo regional.

En segundo lugar, este caso merece un análisis más profundo. Si los consejeros regionales aprobaron la ordenanza regional 510, debe suponerse que tuvo una buena exposición de motivos técnicos y jurídicos que no colisionen con las normas nacionales e internacionales. Si la ordenanza 510 aprobada, tuvo buen sustento jurídico, lo que debería hacer el Consejo Regional, es defenderla ante la instancia judicial o constitucional de ser el caso si otra instancia la cuestiona, pero simplemente se allana ante el informe de una asesora lo que evidenciaría que los consejeros regionales estarían aprobando ordenanzas sin sustento jurídico sólido, por lo que hoy pretenderían derogarla mediante un acuerdo regional, algo que es absurdo por decir lo menos.

Si el INGEMET estima que la ordenanza regional cuestionada viola sus competencias legales, mediante el ministerio correspondiente a través de su Procurador Público, debería mediante un proceso de acción popular plantear su ilegalidad con el sustento jurídico correspondiente ante el juez competente en contra del gobierno regional de Arequipa.

Pero, si INGEMET considera que la ordenanza regional 510 viola políticas nacionales reguladas en una ley, entonces dicha entidad debería presentar una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y el gobierno regional defender su ordenanza que tiene categoría de ley regional en la jurisdicción territorial de Arequipa mediante su Procurador Regional en defensa de sus fueros y competencias reconocidas en la Constitución, Ley de Bases de la Descentralización y Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Salvo que los consejeros regionales reconozcan y admitan que están aprobando ordenanzas sin rigor jurídico, ni técnico, ni los filtros internos que toda entidad estatal debe tener, entonces cabría la posibilidad de derogar, lo que conllevaría a revisar si todas sus normas aprobadas años atrás tienen consistencia jurídica. Otro tema que merece análisis posterior, es revisar, si todos los acuerdos u ordenanzas que ellos aprueban se cumplen e implementan o son simples “saludos a la bandera”.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner