Valle Riestra: Defensor de DDHH y promotor del Tribunal de Garantías Constitucionales

Hugo Amanque Chaiñajulio 9, 20248min0
Hugo Amanque Chaiñajulio 9, 20248min0

Left Banner

Left Banner

Valle Riestra: Defensor de DDHH y promotor del Tribunal de Garantías Constitucionales

Javier-Valle-

El 06 de julio falleció uno de los mejores políticos y tribunos peruanos del siglo XX. Sin embargo, ni el Congreso, ni el gobierno, ni la Defensoría del Pueblo, ni mucho menos el Tribunal Constitucional, le habrían rendido un homenaje póstumo rescatando su aporte a la historia constitucional del Perú y su defensa permanente de los derechos humanos, más allá de las ideologías políticas.

Javier Maximiliano Alfredo Hipólito Valle Riestra Gonzales Olaechea, nació el 05 de enero de 1932 en Lima, realizó sus estudios escolares en el Colegio Sagrados Corazones de la Recoleta, Inició sus estudios de Derecho en PUCP y en 1971 se graduó de abogado en la Universidad Complutense de Madrid-España con su tesis, “La responsabilidad constitucional de los jefes de Estado”.

Militó en el APRA por invitación de Ramiro Priale y fue regidor de la Municipalidad de Lima Metropolitana entre 1963 a 1969. Después que el Gral. Velasco diera un golpe militar en 1968 derrocando a Belaunde, ese régimen lo denunció penalmente por presuntamente por planificar acciones contra la reforma agraria que implementaba Velasco. Fue uno de sus amigos empresarios quien le aconsejó a Valle Riestra a salir del Perú por lo que tuvo que viajar a Londres-Gran Bretaña y finalmente exilarse en Madrid-España.

En dicho país ejerció la abogacía, mientras que el gobierno de Velasco exigía su extradición que fue rechaza por el gobierno de Francisco Franco, por lo que Valle Riestra se vio obligado a adoptar la doble nacionalidad de peruano y español, retornando al país en 1976, donde fue absuelto de las acusaciones.

Fue uno de los mejores jurisconsultos y políticos del país, siendo elegido diputado por el APRA en la Asamblea Constituyente que presidió Haya de la Torre entre 1978 y 1980. Fue el principal promotor de las garantías constitucionales en la Constitución de 1979 y esencialmente del Tribunal de Garantías Constitucionales (hoy Tribunal Constitucional) que en su artículo 296, señalaba que era el órgano de control de la Constitución, mientras que en el artículo 304 establecía que el TGC tenía como sede la ciudad de Arequipa, como reconocimiento histórico al aporte de juristas mistianos a la historia constitucional del Perú.

Fue elegido diputado por Lima para el periodo 1980-1985 por el APRA y presidió la Comisión de Derechos Humanos entre 1980-1981. En las elecciones de 1985 fue elegido Senador y en 1987 fue designado como representante de Perú ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1990 fue reelegido como Senador para el periodo 1990-1995, que fue interrumpido por el golpe de estado de Fujimori del 05 de abril de 1992.

Sorpresivamente, aceptó ser primer ministro del gobierno de Fujimori el 04 de junio de 1998 lo que generó fuertes críticas en el APRA que lideraba Alan García, pero renunció a dicho cargo el 08 de agosto de 1998, durando solo dos meses y cuatro días en el premiarato. En las elecciones generales 2005, fue elegido como congresista por el APRA para el periodo 2006-2011, al asumir el cargo juramentó por la restauración de la Constitución de 1979, siendo presidente de la Comisión de Constitución y de la Comisión del Bicentenario.

Pese a ser elegido a un parlamento unicameral, presentó un proyecto de reforma constitucional para retornar a la bicameralidad que no tuvo respaldo de los congresistas. Ante la negativa a su propuesta de restaurar el Senado, Valle Riestra presentó su renuncia irrevocable al cargo ante el Poder Judicial que no contempla la Constitución de 1993.

Fue un gesto de desprendimiento político que no vemos hoy en nuestra “fauna política” que se atrinchera en sus curules en el actual parlamento nacional. Valle Riestra fue coherente con su partido político al cual nunca renunció y es uno de los pocos ejemplos de políticos honestos y brillantes polemistas con buena oratoria del siglo XX ante tantos “tránsfugas y tartamudos” en la izquierda y derecha peruana del parlamento nacional.

Dos hechos grafican que Valle Riestra fue un férreo defensor de derechos humanos, más allá de las posturas políticas e ideológicas. Luego del levantamiento en el cuartel de Locumba de Ollanta y Antauro Humala contra el gobierno de Fujimori, Valle Riestra asumió la defensa legal de Ollanta luego que fuera recluido, por lo que ante la presión político social de la época, el Congreso Nacional tuvo que verse obligado a aprobar una ley de amnistía.

Posteriormente, se produjo el Andahuaylazo con Antauro Humala, donde Valle Riestra solicitó una amnistía para los soldados reservistas que acompañaron a Antauro, no logrando su liberación ni la amnistía en vista que había policías y civiles muertos.

Asimismo, Javier Valle Riestra, fue abogado del emerretista, Victor Polay, quien fue acusado de múltiples delitos en la década del noventa. Pocos abogados y políticos se desprenden política y profesionalmente de sus pasiones ideológicas y defienden a sus rivales políticos y una de esas excepciones históricas fue el tribuno Valle Riestra.

Un detalle final. Valle Riestra fue un férreo defensor de la Constitución de 1979 y promovió una nueva Asamblea Constituyente, para devolverle al soberano el poder constituyente con estas frases en el libro del constitucionalista, Dr. Carlos Torres Caro, denominado “Las 13 Constituciones del Perú”.

“Se pretende debatir la convocatoria a una Asamblea Constituyente. De un lado recolectan firmas para convocarla mediante un referéndum, y del otro, recolectan firmas para decirle no. Es decir, estamos ante dos Perúes, los que queremos una Asamblea democrática y los que no quieren Asamblea”. Honor y reconocimiento histórico a Valle Riestra desde esta tribuna digital de “Arequipa Misti Press”, por dejar huella en la historia constitucional del país, ser defensor de derechos humanos y promotor de la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales hoy denominado Tribunal Constitucional.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Foto Diario Regional de Piura

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner