Nuevo ROF del GRA que debatirán consejeros pretende crear 5 nuevas subgerencias y 4 oficinas regionales

Radio San Martin
El Consejo Regional de Arequipa sesionará el martes 21 de noviembre desde las 10 horas donde los consejeros debatirán varios temas, entre ellos, el nuevo proyecto de Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del gobierno regional de Arequipa que dirige el gobernador, Rohel Sánchez, que contiene la nueva estructura orgánica donde estan los Órganos de Alta Dirección, Órganos Consultivos, Órgano de Control Institucional, Órgano de Defensa Judicial, Órganos de Asesoramiento, Órganos de Apoyo, Órganos Desconcentrados y Órganos Publicos Adscritos.
Una de las modificaciones sustanciales que trae el nuevo ROF, es que tiene 195 artículos, se crearían cinco nuevas subgerencias y cuatro oficinas regionales y de aprobarse previo debate, se dejará sin efecto la ordenanza regional 010-2007Arequipa que está vigente. En la exposición de motivos de la Comisión de Reestructuración Organica y Funcional del GRA que presentó dicho documento al Consejo Regional, afirma que por mandato del DS 103-2022-PCM, es necesario reestructurar la organización y estructura funcional del GRA para mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos.
Respecto a la situación de la organización del GRA, el informe señala que actualmente en algunos órganos de línea tienen sus propios ROF lo que se contrapone al DS 054-2018-PCM, por lo que deben ser derogados y reemplazadas las ordenanzas que aprobaron dichos ROF. En total, son 10 las ordenanzas regionales con sus respectivos ROF, aprobadas años atrás que se encuentran fuera del marco legal vigente del DS 054-2018-PCM, DS 131-2018-PCM y el DS 064-2021-PCM, por lo que se requiere su actualización. Entre las ordenanzas a derogarse, si se aprueba la nueva ordenanza propuesto por la gestión de Rohel Sánchez, se encuentran las siguientes: OR 010-2007, OR 033, OR 044, OR 057, OR 063, OR 084, OR 089, OR 110, OR 124, OR 200, OR 243, OR 290, OR 307, OR 319, 0R 344 y la OR 476.
El ejecutivo regional sostiene que la nueva propuesta del ROF del GRA pretende otorgar mayores niveles de efectividad a las necesidades de la organización, reestructurando las unidades de organización que requiere mayores niveles de especialización, simplificando procesos y asignando nuevas funciones mejorando la prestación de servicios a los ciudadanos.
El proyecto de nuevo ROF tiene los siguientes componentes: planificación estratégica, gestión por resultados, gestión por procesos, gestión y optimización de los recursos humanos y herramientas complementarias al proceso de reestructuración. Si se aprueba el ROF, deberá diseñarse y aprobarse los Manuales de Operaciones de las gerencias regionales, órganos desconcentrados y y proyectos especiales del GRA. Luego que se apruebe la nueva estructura orgánica, se iniciará el proceso de reorganización con la clasificación de cargos de la entidad en el Manual de Clasificador de Cargos, luego del cual se iniciará el proceso de evaluación para la ubicación o reubicación del personal que se reflejará en el Cuadro de Asignación de Personal que será liderado por la Oficina de Gestión de Recursos Humanos.
Las herramientas en las que se apoyará la gestión del cambio estará a cargo de la Comisión de Reestructuración Orgánica y Funcional y el Equipo Técnico asignado y serán sobre, comunicación institucional efectiva, capacitación y formación en gestión del cambio, clima y cultura organizacional y transformación digital. El informe del ejecutivo regional, afirma que los recursos presupuestales que demanda la nueva estructura orgánica para su implementación no generará gastos adicionales al tesoro público.
En la justificación del proyecto de ordenanza del nuevo ROF, el GRA, indica que el actual documento normativo data del 14 de mayo del 2007, es decir, hace quince años, lo que ha ido modificándose posteriormente con otras ordenanzas regionales, incorporándose nuevas unidades organizativas en su estructura, así como funciones y competencias transferidas a los gobiernos regionales, por lo que hay un desfase normativo con la ley vigente, ya que todas las gerencias cuentan con su propio ROF que fueron aprobados con leyes anteriores como el DS 043-2006-PCM.
El informe indica que con actual ROF vigente, se crearon 22 áreas funcionales no estructuradas que no tienen marco legal de creación y carecen de sentido técnico a nivel organizacional las que deben ser reorganizadas. Tampoco se ha implementado las tecnologías de información a las labores administrativas de la organización regional y las modificaciones en la nueva estructura organica se realizan tomando en cuenta criterios establecidos en el DS 054-2018-PCM, como estrategias y prioridades institucionales, bienes y servicios que presta que, según el TUPA vigente, por lo que anualmente se atiende 287,749 procedimientos y la cantidad de personal con vínculo laboral y volumen de trabajo.
Señala, asimismo, que en algunas gerencias no se cumplen con la entrega de productos y servicios en los plazos establecidos en el TUPA, desde el año 2003 cuando se establecieron los gobiernos regionales, no hubo un nivel de especialización de las funciones transferidas del gobierno nacional. En el nuevo ROF no se crean nuevos órganos de línea, pero si se crean unidades organizativas de segundo nivel organizacional.
En el nuevo ROF se crean, en los órganos de administración interna, la Oficina de Regional de Supervisión de Inversiones y Transferencias, la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil. Se mantienen las gerencias regionales sectoriales de Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Comunicaciones, Desarrollo e Inclusión Social, Trabajo y Promoción del Empleo, Energía y Minas, Ciencia, Tecnología e Innovación, Promoción de la Inversion Privada, Comercio Exterior y Turismo, Infraestructura, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Producción. La Autoridad Regional del Medio Ambiente se denominará Gerencia Regional Ambiental.
La Gerencia Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación tendrá las Subgerencias de Innovación y la Subgerencia de Desarrollo Tecnológico. La Gerencia Regional de Promoción de la Inversion Privada tendrá la Subgerencia de Estructuración e Inversiones. La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo tendrá la Subgerencia de Turismo, Subgerencia de Comercio Exterior y la Subgerencia de Artesanía. La Gerencia Regional de Infraestructura tendrá las Subgerencias de Estudios y Proyectos, la Subgerencia de Ejecución y Liquidación de Proyectos y la Subgerencia de Equipo Mecánico.
En el proyecto del nuevo ROF, se pretende crear las nuevas unidades organizativas como la Oficina Regional de Supervisión de Inversiones y Transferencias, la Oficina de Transformación Digital y Tecnologías de Información y Comunicaciones, la Oficina de Gestión Patrimonial, la Oficina de Modernización y Desarrollo Institucional. En la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social se crea la Subgerencia del Deporte, en la Gerencia Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación se crea la Subgerencia de Innovación y la Subgerencia de Desarrollo Tecnológico. En la Gerencia Regional de Promoción de la Inversion Privada se crea la Subgerencia de Estructuración de Inversiones, en la Subgerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo se crea la Subgerencia de Artesanía.
El proyecto del ROF señala que la ejecución de la estructura orgánica se realiza de acuerdo a la disponibilidad presupuestal del GRA sin demandar recursos adicionales al tesoro público, y a través de la Resolucion Ejecutiva Regional 594-2022se asignó un presupuesto inicial de apertura de para el año fiscal 2023 de 662 millones 286 mil 351 soles. El documento remitido al Consejo Regional, señala el cuadro de necesidades de personal del GRA en su mayoría para las nuevas subgerencias y oficinas regionales. En personal CAP se necesitan 151 personas, en personal CAS 5 personas, lo que hace un total de 156 puestos que se pretendería contratar a futuro.
Los otros temas que debatirá el Consejo Regional, será sobre el proyecto de acuerdo regional que declara de prioridad e interes público la implementación de proyectos, acciones, incentivos y actividades coordinadas para la reducción del riesgo ante el déficit hídrico en el ámbito de la región Arequipa.
Otros temas que debatirán los consejeros regionales, son el proyecto de acuerdo regional que declara de interes público regional de priorización el proyecto de mejoramiento del servicio de atención de salud básico en las en 185 unidades productoras, 93 distritos de 8 provincias del departamento de Arequipa. La agenda también comprende el proyecto de acuerdo regional que aprueba la transferencia definitiva de la capacidad productiva de bienes y servicios entregados a la propuesta productiva.
Asimismo, se debatirá el proyecto de acuerdo regional que aprueba el informe de fiscalización presentado por la Comisión de Infraestructura y Proyectos de Impacto Regional a la gerencia regional Transportes.