Arequipa requiere cinco nuevas represas afirma Director Regional de la ANA Ronal Fernández

Proactivo
Arequipa requiere la construcción de cinco nuevas presas para las próximas tres décadas ante el crecimiento de la población, la agricultura y servicios, lo que demandaría una inversión que supera los 300 millones de soles, ya que solo en la provincia capital en temporada de lluvias se van al mar más de 150 millones de m3 y a nivel regional más de 7 mil millones de m3 anualmente.
Así lo refirió el Ing. Ronal Fernández Bravo, Director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina – Ocoña, quien sostiene que actualmente en las represas hay 176 millones de m3 de agua y lo ideal es que anualmente tengamos 250 millones de m3 para no tener dificultades. Remarca que los probables afectados por la sequía sería la agricultura familiar en las provincias altas a quienes deben apoyarse desde hoy por parte del gobierno regional y municipalidades. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
¿Actualmente cuál es la cantidad de agua que tenemos en las represas de Arequipa?
Hoy tenemos 176 millones de m3 de una capacidad total de 410 millones de m3 en las represas de Arequipa. El Plan de aprovechamiento se aprueba en marzo del 2023 y estamos dentro de lo normal. En el plan de estrés hídricos se disminuyó el 5% a otros sectores desde abril, menos a la poblacion para ahorrar agua en el sistema de represas.
¿Cuántas represas tenemos en Arequipa?
Tenemos siete represas. Hoy tenemos 176 millones de m3 de agua y es suficiente para la ciudad, pero normalmente iniciamos las descargas desde abril hasta diciembre donde esperamos las lluvias. Ese mes se cierran las represas y se absorbe las lluvias, es posible que este año no suceda eso.
Una crítica frecuente es que hace mucho tiempo no se limpia ni da mantenimiento a las represas. ¿Por qué razones?
Las represas en general estan bien a excepción de la represa de Aguada Blanca que está a 3, 800 mts sobre el nivel del mar, porque las restantes estan por encima de los 4, 000 mil msnm. En Aguada Blanca se ha acolmatado porque se depredó algunas zonas de los telares de la parte alta conocido popularmente como “leña” para las panaderías y eso supone que cuando vienen las lluvias, arrastra los sedimentos hacia la represa. Esa represa es la única que tiene problemas de sedimentación y las otras no tienen problemas.
¿Hace cuánto tiempo no hay limpieza en la represa de Aguada Blanca?
Tiene una compuerta de fondo para limpiar los sedimentos, pero desde el año 90 no se efectúa una descarga de sus sedimentos.
¿Eso no es un riesgo?
No es un riesgo, hoy se está descargando los sedimentos por la salida que tiene Charcani que está más arriba de la represa, pero hay una pérdida de capacidad de casí 20 millones de mts3.
¿Cuál es el mínimo de almacenamiento de agua en las represas para no tener cortes o restricciones?
El mínimo que deberíamos tener a marzo de cada año deberia ser de 250 millones de m3 en las siete represas en total. A diciembre del 2023 proyectamos que terminaremos en 110 millones de m3 y esperamos que en el periodo de lluvias lleguemos a los 250 millones de m3. Normalmente por el periodo de lluvias ingresan a las represas 300 millones de m3. Si tenemos sequia tendremos mínimo 150 millones de m3 para el próximo año.
Ante la inminente sequia por el cambio climático en Arequipa, ¿qué planes alternativos preparan ustedes para ese escenario el año 2023-2024?
Hay varias líneas de acción para ese escenario. La primera, es el manejo de la pradera andina que tiene que ver con la restauración de los tólares, ichu, porque eso ayuda a infiltrar agua desde Pillones hasta Chalhuanca. Necesitamos también la construcción de una nueva represa aguas arriba de Aguada Blanca que es la represa de Sumbay, que tendría capacidad de 60 millones de m3.
¿Cuántas represas requiere con urgencia Arequipa?
Requerimos una represa en el Rio Yura que ya está en estudios en la represa Casa Blanca con 10 millones de m3, también la represa de Sumbay, la represa de Toma Grande en Mollebaya, la represa de Andamayo que esta agua arriba de Chiguata, pero también requerimos la represa de Siguas. Es decir, requerimos cinco represas solamente para Arequipa provincia.
¿Cuánto supone de inversión la construcción de las cinco represas y como se financiarían?
En inversión en Casa Blanca está por 40 millones, Toma grande con 27 millones, Andamayo con 40 millones y la represa de Sumbay con 200 millones de soles. Es decir, superan la inversión de 300 millones de soles. Es obligación del estado la inversión, pero puede aportar privados porque ellos requieren también agua. A mayor crecimiento de poblacion más demanda de agua, por ejemplo, aumentó la poblacion en Pedregal. Según el censo del 2017 en Arequipa tenemos 1 millón 300 mil habitantes, en 15 años más llegaríamos a 1 millón 800 mil habitantes, y en el año 2050 llegaremos a los 2 millones de habitantes que requerirán agua.
¿Cuánto tiempo demora la construcción de represas?
Entre uno o dos años. La represa de Pillones demoró en construcción dos años. Lo que demora son los estudios, aprobar los expediente y conseguir financiamiento.
Según su apreciación de las cinco represas, ¿Cuáles son las más urgentes?
Actualmente deberia priorizar las que tienen perfiles aprobados y expediente técnico y son la represa de Casa Blanca en Yura y Tomagrande en Mollebaya. Pero en forma urgente también requerimos la construcción de la represa de Sumbay cuyos estudios recién se inicia.
El gobernador en dialogo con el presidente de SADA prometió utilizar recursos del canon minero para construir represas en Arequipa. ¿La ley permite eso o no?
Si es posible porque el canon minero es para proyectos de inversión. No es un tema agrario y es para población que ha crecido en los conos de Arequipa.
¿Anualmente cuantos millones de m3 se van al mar en épocas de lluvias?
En Arequipa se van al mar 150 millones de m3 al mar en forma anual solo en la provincia capital, pero a nivel regional más de 7 mil millones de m3, ya que tenemos el Rio Ocoña que no está regulado, el Rio Tambo y otros.
¿En las provincias de Arequipa en donde se requiere la construcción de represas?
En Caraveli se requiere la represa de Iruro que se inicia en Ayacucho al igual que la represa de Ancascocha, la represa de Sibayo, la represa de Angostura en el Colca, la represa de Yanapuquio en el Valle de Tambo. Falta regular algunos ríos en la región Arequipa. Estamos hablando de por lo menos 10 nuevas represas.
¿Desde qué década no se construyen represas en Arequipa?
Las ultimas represas construidas fueron de Egasa en convenio con Cerro Verde con la represa de Chalhuanca y Bamputañe se construyó hace 10 años.
Hace dos semanas atrás una jueza constitucional de Arequipa declaró fundada un amparo a favor de la Comunidad Campesina de Polobaya ya que en su fallo judicial sostuvo que en la construcción de una represa en la zona no hubo consulta previa y no se habia saneado la propiedad. Lo concreto es que el gobierno regional gastó allí 25 millones de soles. ¿Qué sucede con esa inversión y cuál es el estado de dicha represa?
Esa represa es de San Jose de Isuña en Polobaya, se hizo un convenio con el GRA, no se hizo reservorios ni canales según la comunidad campesina y el convenio ha desaparecido y la represa no se puede utilizar porque no se liquidó la obra y todavía está en conflicto.
¿Cuántos usuarios de agua tenemos en Arequipa?
Tenemos en Arequipa 147 mil hectáreas y 90 mil usuarios de agua en el tema agrario. En el tema industrial y minero casi 200 en la cuenca del Chili, tenemos 70 usuarios de municipios pequeños y poblaciones en distritos.
¿Cuál es el costo del agua que pagan los usuarios hoy dichos sectores?
Son costos diferentes, el sector agrario paga casi cinco milésimas de centavo por metro cubico, el sector minero paga casí tres centavos por m3, el sector energético paga de acuerdo a la generación de energía que ellos producen, etc.
¿Se justifican o no dichos costos?
Los costos normalmente deben ser de escasez, porque mientras agua haya más es el valor para los usos. No se refleja los costos de escasez. Los costos son bajos en general y no cubren el total de la gestión hídrica. Deberia haber un reajuste en relación a las cuencas hidrográficas y deberian haber un canon del agua.
¿En qué porcentaje deberia reajustarse?
Deberia cubrir el valor del agua el costo de la gestión y la seguridad hídrica, pero no solo en un año. Si estamos hablando que para construir represas se requiere mínimo inversión de 300 millones de soles para dar seguridad hídrica y son los usuarios quienes deberian pagar esos servicios de agua, pero hay usuarios pobres y otros que tienen recursos económicos. Eso no se refleja hoy en el costo.
¿Cuantas sanciones han impuesto en los últimos años ustedes a quienes hacen mal uso del agua?
Tenemos 200 sanciones por año. Por ejemplo, en el parque industrial de Rio Seco hay vertimientos que afectan a la poblacion pese a que dejo de funcionar y no hay a quien sancionar. Otro tema es el caso de las piscigranjas que se incrementan sin autorización ya que afecta la calidad de agua que se trata por SEDAPAR. Hay un problema recurrente que es difícil de control y me refiero a los tanqueros que sacan agua en el rio Chili, en La Joya, Pedregal, es decir son una plaga. Solamente en el Canal de Zamácola son más de 100 tanqueros. Allí debe fiscalizar las juntas de usuarios y es difícil de controlarlos y cuando los sancionamos nos dicen que no es su tanque. Cuando los llevamos a la fiscalía no responden que no hay delito porque el monto es menor a 150 soles. Hay un vacío normativo que requiere de modificación penal y algunos tanqueros sacan agua y son agresivos. Ellos no pagan nada ni a los agricultores y sustraen agua de los canales de regadío.
Un tema final. EGASA informó en comunicado que ustedes como ANA han autorizado el uso del agua para el proyecto que esa empresa energética pretende construir en la cuenca del Chili que ha generado un rechazo de un sector de la poblacion. ¿Es cierto que ustedes han autorizado ese proyecto?
Nosotros no autorizamos proyectos, como sector exigimos que el sector correspondiente les haya aprobado el proyecto. Cuando un proyecto requiere agua solicita acreditación de disponibilidad para usos energéticos, simplemente damos la acreditación y ellos deben presentar su estudio de impacto ambiental que debe aprobar el Ministerio de Energía y Minas.
¿Qué cantidad de agua han acreditado ustedes favor del proyecto de EGASA?
En general EGASA tiene seis plantas, el nuevo proyecto sacará agua del rio y lo llevará por un túnel, ingresa a una tubería para entrar a la generadora. El caudal ecológico deben devolverlo al rio y está por encima de 600 litros por segundo que deben devolverlo al rio.
Un temor expresado es que dar agua al proyecto de EGASA supondría reducir el agua para uso poblacional y uso agrario entre otros. ¿Es cierto eso o no?
No va a bajar, el agua volverá al rio y el proyecto no quitará agua a los agricultores.
Un temor evidente es que, ante los efectos del fenómeno del niño en Arequipa, no se estan tomando las decisiones oportunas y no se comunica nada a la población. ¿Según su sector qué medidas se deben adoptar para disminuir los efectos del fenómeno del niño?
En el COER hay un equipo técnico que evalúa los probables e impactos, así como las estrategias a seguir que deberian priorizar el gobierno regional y las municipalidades.
¿Qué medidas se deben adoptar?
El mayor impacto será en la agricultura familiar, en el Chili y la Joya no tendría mucho impacto. La agricultura familiar está en provincias. Nosotros hemos recomendado para la zona alpaquera que se almacene pasto o forraje porque será necesaria para las crías sino habrá muertes masivas y perdida de capital de los campesinos. Otra recomendación es que deben ejecutarse pequeñas presas con sistemas de riego para almacenar agua y regar zonas de pasto. Para zonas de valles interandinos, como Cotahuasi y Chuquibamba, debe trabajarse en reservorios nocturnos porque se desperdicia el agua. Asimismo, hay que volver a los cultivos andinos que se adaptan a la sequía que son de tres meses, como por ejemplo la quinua, las papas nativas, la quiwicha, la oca y el olluco que dan seguridad alimentaria.